Fernando Pulido
fernandopulidodiaz.bsky.social
Fernando Pulido
@fernandopulidodiaz.bsky.social


Naturalista curioso.

Environmental science 41%
Agriculture 20%

Si sigues así, no sé si podré esperar hasta las navidades...

Las cabras de raza verata son más salvajes que las salvajes. Por ello son una excelente herramienta de identificación de plantas tóxicas. Las hojas de los geófitos las ignoran con mucha perspicacia.

Averiguando el tamaño/edad de bulbo necesario para la floración. En este caso, tamaño sandía.

En La Lobera, que es como se llama el enclave achicharrado, hay tantas conchas y ahora tantos brotes de candilejas (Arisarum simorrhinum) que ésto tenía que pasar.

Of course, but first on city roofs.

* no me tienes, quería decir

Progresa muy adecuadamente, pero me tientes, que te encargo.

En la ceborrincha las flores que no se enderezan al inclinarse la vara donde se insertan lo pagan caro.

Reposted by Fernando Pulido

El @csic.es acaba de publicar la "Guía visual de abejas silvestres y otros polinizadores del Real Jardín Botánico-CSIC y zonas verdes de Madrid". Con las fotos cedidas por muchas personas aficionadas.

Lo podéis descargar gratis de la web o comprarlo en papel libros.csic.es/product_info...

Si se quiere entender a las ceborrinchas y su compleja dinámica de bulbos subterráneos, mejor empezar sin prisas y por el principio. Y afortunadamente germinan en cuestión de días.

Se puede intentar primero buscando hojas grandes de Urginea, que ya van asomando, aunque esto está condenado a abordarse experimentando en macetas. Abrazos!

También tengo que mirar si hay bulbos donde no había flores.

Ayer asistí a un festival de mariposas (mayoritariamente licénidos) poseídas por el néctar de las escilas. Entre ellas, las campanillas blancas (Acis) eran completamente ignoradas.

Te mando fotos para la colección?

En este enclave quemado-achicharrado hay CIENTOS de flores de geófitos (Drimia, Prospero y Acis), pero en el pastizal alto adyacente solo he visto UNA campanilla. Vamos a ver qué pasa en otros sitios...

Las varas florales de la ceborrincha parecen de goma. El Goretex está puesto de escala, no es un despiste.

Dentro de cada individuo clonal, la dinámica de sus bulbos es muy compleja. Pero si la unidad de estudio es el individuo no hay problema porque están mapeados y sólo hay que comparar cómo se comportan quemados vs intactos, ¿no?

Cuatro semillas negras de ceborrincha interceptadas en su vuelo por una telaraña tejida entre dos varas florales. La anemocoria tiene estas cosas...

Es cuestión de marcar los bulbos ahora que les salen las hojas y quemarlos el año siguiente. Con Drimia es fácil.

¿Se podrían evaluar estas cosas con "microincendios" experimentales con un diseño más robusto que en incendios naturales? Hablo de quemar metros cuadrados o incluso de quemar clones o bulbos dentro de clones en el caso de Drimia.

Mañana te digo porque podré verlo en zonas adyacentes comparables, con Acis y Drimia.

Campanillas de otoño (Acis autumnalis) emergidas de sus bulbos en zonas intacta e incendiada. En ambos casos parecen ser casi ignoradas por los polinizadores que sí visitan las especies vecinas.

Me gustaba lo que le salía de la garganta, aunque no le perdone que pronuncie "eses" finales en lugar de aspirarlas. Eso del personaje, porque de la persona no debe quedar ya ni rastro.

Tierra en la garganta.

Emergencia de hojas tras la floración de la ceborrincha: buen momento para deducir el número de bulbos que forman el clon, muchos de los cuales no emiten varas con flores como la de la izquierda de la imagen.

El mundo a tus pies con ese cacharro

Por cierto, ésta también tiene "pausa embrionaria" (en un ovario subterráneo) durante bastantes meses. Y no parece que el riesgo de destrucción por jabalíes o topillos sea menor en ese periodo...

A mí me tocó entre 1990 y 1995 en aquel mismo lugar. Mis entonces compañeros de clase siguen siendo mis mejores amigos.

Los dos pulsos que he visto hasta ahora han estado muy vinculados a días concretos de lluvia. A la primera cohorte ya le han salido las hojas, igual que a Drimia, Acis y, con menor frecuencia, Prospero.

Juerga de moscas (Eupeodes, Eumerus) y abejas (Seladonia) en las anteras de Merendera montana. Por si fuera poco, han pasado las primeras grullas.