Almeida consuma la privatización por 20 años de las cocheras de EMT cerradas en La Elipa, un negocio de 366 millones
El proyecto, sin avances pese al traslado de 1.240 empleados a otros centros desde marzo de 2022, será ejecutado por una concesionaria en un modelo que el Ayuntamiento defiende de cara a futuros procesos: "Facilita la inversión en infraestructura, minimizando el impacto en la estabilidad presupuestaria"
Almeida privatizará la cochera de EMT de la que desplaza a 1.240 empleados por una obra sin avances desde hace tres años
La privatización de la cochera de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid (EMT) en La Elipa, un proceso que fuentes de la plantilla daban por hecho desde hace meses, ya es una realidad. El Ayuntamiento de la capital ha lanzado la licitación para la construcción, conservación y explotación del centro de operaciones, cerrado en marzo de 2022 por unas obras que el Gobierno de José Luis Martínez-Almeida nunca ha llegado a ejecutar.
La primera cochera 100% eléctrica de EMT se eregirá por parte del concesionario, que acometerá el plan de forma integral: el proyecto de construcción, los trabajos de edificación, el suministro de la energía o el mantenimiento. La concesión será de 20 años y el contrato alcanza los 366,7 millones de euros.
“El modelo de concesión permite distribuir los costes a lo largo de la duración del contrato y facilita la inversión con menor impacto en la estabilidad presupuestaria”, argumenta el Consistorio en la nota remitida a los medios de comunicación. Desde Cibeles defienden asimismo el retraso en la puesta en marcha de la reconversión de la cochera debido a “un profundo proceso de descontaminación de suelos y una compleja tramitación administrativa”.
El Ayuntamiento recurre a la privatización tres años y ocho meses después de desplazar a 1.240 empleados a otros centros de operaciones, con las consecuentes molestias ocasionadas al aumentar sus tiempos de desplazamiento al trabajo y sin ninguna compensación por ello. Las quejas en la plantilla han sido reiteradas al comprobar cómo esto sucedía sin que se produjeran avances en la reforma de la cochera.
Quejas de la plantilla y una oposición que habla de sobrecostes
“Vivo en Moratalaz, a 25 minutos andando de la cochera de La Elipa. Pero ahora me tengo que levantar hora y pico antes, andar 15 minutos hasta el coche de personal que nos recoge para llevarnos a Fuencarral y pasar en él otros 30 minutos. Todo ello teniendo en cuenta que algunos de nuestros turnos empiezan a las 5.00 de la madrugada”, contaba un autobusera afectado en conversación con Somos Madrid. “El traslado se hizo con mucha prisa y se nos dijo que la obra estaba licitada y hasta adjudicada, incluso se difundieron imágenes del nuevo centro de operaciones”, reprochaba a la gerencia de EMT y al área de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad que lidera el concejal Borja Carabante.
“Hemos pasado de un proyecto de 18 meses de duración y 90 millones de inversión cuando se planteó en 2019 durante el mandato de Manuela Carmena a otro que es difícil que se termine antes de 2030 y con un coste que supera los 400 millones de euros”, criticaba Ignacio Benito, concejal del PSOE en el Ayuntamiento y portavoz del partido en la Comisión de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad. “Un modelo completamente distinto que a modo de pelotazo privatiza la gestión y no solo externaliza la edificación. Encima con un gasto desorbitado, porque va a ser una cochera electrificada donde solo habrá que mantener las placas. Los gastos son mucho menores que en las que funcionan mediante carburantes”, puntualizaba.
El adjudicatario entregará un centro “totalmente finalizado y en funcionamiento”, según el Consistorio, y se ocupará de “toda la actividad relativa al suministro de energía eléctrica, disponibilidad de las instalaciones y mantenimiento”. Las actividades y procesos habituales, como la reparación de autobuses, el lavado de la flota o las inspecciones, serán gestionados y efectuados por EMT Madrid, como en el resto de los centros de operaciones. El contrato tendrá una duración de 20 años, incluyendo 17 años de fase de explotación del centro. Las empresas tienen un plazo de 90 días para presentar sus proyectos.
Imagen de la estación de carga eléctrica de EMT Madrid en Carabanchel.
Desde la fecha de la firma del contrato se prevé una fase de construcción de 35 meses: seis meses para la redacción del proyecto constructivo, un mes para su aprobación, 24 meses para la ejecución de la obra y cuatro más para la legalización, obtención de permisos y puesta en marcha del centro.
El Centro de Operaciones de La Elipa será el primer nuevo centro 100 % eléctrico de la empresa municipal. Esta infraestructura pretende “avanzar en la electrificación de la flota y en la descarbonización del transporte público”, para lo cual tendrá capacidad para más de 300 autobuses eléctricos y contará con una gran instalación fotovoltaica en la cubierta con más de 7.200 paneles.
A través de este modelo de concesión, argumenta el Gobierno de Almeida, “EMT Madrid puede distribuir los costes a lo largo de la duración del contrato, que abarca todos los ejercicios desde el inicio de la explotación hasta el año 2045”. De esta forma, “se facilita la necesaria inversión en infraestructura, minimizando el impacto en la estabilidad presupuestaria de la empresa municipal”. El Ayuntamiento desliza su intención de recurrir de nuevo a esta fórmula privatizadora en futuros procesos: “Además de la flexibilidad financiera, EMT Madrid busca la especialización en la construcción y gestión de este tipo de infraestructura, la reducción del riesgo tecnológico inherente a la posible evolución de la electrificación o la garantía de calidad mediante la obligación contractual que implica el mantenimiento”.
Suscríbete a las informaciones más cercanas
Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram
---