Somos Madrid
somosmadrid.bsky.social
Somos Madrid
@somosmadrid.bsky.social
Periódico de Madrid. Noticias y eventos https://www.eldiario.es/madrid/
Pinned
Para tener la mejor información sobre Madrid, te hemos preparado este pack con los periódicos hiperlocales de la familia Somos y los periodistas que escriben en sus páginas 👇 go.bsky.app/UjcFNRL
Manuela Carmena reaparece en televisión con Rosalía y bromea sobre lo que pasó con ella en Gran Vía: "Para mí, no la lió"
Manuela Carmena reaparece en televisión con Rosalía y bromea sobre lo que pasó con ella en Gran Vía: "Para mí, no la lió"
La exalcaldesa participa en un sketch de La Revuelta, simulando ser la presidenta de una reunión de vecinos junto a Almodóvar, Carmen Machi, Estopa o La Zowi Almeida pasa la patata caliente de multar a Rosalía a la Delegación del Gobierno y esta le responde criticando sus eventos Carmena ha vuelto a Televisión Española. Lo hizo este lunes por la noche formando parte de una pieza humorística en La Revuelta, como sketch previo a la entrevista a la cantante Rosalía. La exalcaldesa de Madrid ejercía de presidenta de una simulada comunidad de vecinos con otras llamativas figuras públicas. “Si no os importa, la votación la voy a organizar yo que soy la presidenta”, decía como primera frase junto a Carmen Machi, Javi Calvo o Pedro Almodóvar, que también formaban parte de la reunión en un portal de la calle Tres Cruces, a pocos pasos de la Gran Vía. “¿Pero ella sigue siendo la presidenta? Yo pensaba que ya le había tocado a otro”, se preguntaba justo al lado La Zowi, haciendo una broma sobre la sucesión de Almeida en Cibeles. La simulada reunión abordaba la pertinencia o no de que una de sus vecinas -Rosalía- siguiera cantando en el edificio. Un diálogo guionizado en el que se trató la última polémica por las aglomeraciones que provocó su presencia en la Gran Vía, a la altura de Callao, con la presentación de la portada de su nuevo disco. “Igual está liándola por la Gran Vía otra vez”, aventuraba Carmen Machi durante la junta de vecinos. “Vale, vale, que para mí no la lió”, le respondía Manuela Carmena, bromeando sobre esta situación que su sucesor, José Luis Martínez-Almeida, está intentando que se sancione después de que fuera necesario cortar el tráfico por la acumulación de cientos de personas. La presencia de la alcaldesa motivó muchas reacciones en redes y sus palabras no pasaron desapercibidas para algunos de los que comentaban el programa. Otros se acordaron de la coincidencia entre la exalcaldesa de Madrid y la cantante catalana y aventuraron posibles reacciones en la competencia. La Revuelta consiguió este lunes su mejor dato histórico y la mayor distancia con su rival en el prime time, El Hormiguero. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
November 11, 2025 at 9:53 AM
Manuel Carmena reaparece en televisión con Rosalía y bromea sobre lo que pasó con ella en Gran Vía: "Para mí no la lió"
Manuel Carmena reaparece en televisión con Rosalía y bromea sobre lo que pasó con ella en Gran Vía: "Para mí no la lió"
La exalcaldesa participa en un sketch de La Revuelta, simulando ser la presidenta de una reunión de vecinos junto a Almodóvar, Carmen Machi, Estopa o La Zowi Almeida pasa la patata caliente de multar a Rosalía a la Delegación del Gobierno y esta le responde criticando sus eventos Carmena ha vuelto a Televisión Española. Lo hizo este lunes por la noche formando parte de una pieza humorística en La Revuelta, como sketch previo a la entrevista a la cantante Rosalía. La exalcaldesa de Madrid ejercía de presidenta de una simulada comunidad de vecinos con otras llamativas figuras públicas. “Si no os importa, la votación la voy a organizar yo que soy la presidenta”, decía como primera frase junto a Carmen Machi, Javi Calvo o Pedro Almodóvar, que también formaban parte de la reunión en un portal de la calle Tres Cruces, a pocos pasos de la Gran Vía. “¿Pero ella sigue siendo la presidenta? Yo pensaba que ya le había tocado a otro”, se preguntaba justo al lado La Zowi, haciendo una broma sobre la sucesión de Almeida en Cibeles. La simulada reunión abordaba la pertinencia o no de que una de sus vecinas -Rosalía- siguiera cantando en el edificio. Un diálogo guionizado en el que se trató la última polémica por las aglomeraciones que provocó su presencia en la Gran Vía, a la altura de Callao, con la presentación de la portada de su nuevo disco. “Igual está liándola por la Gran Vía otra vez”, aventuraba Carmen Machi durante la junta de vecinos. “Vale, vale, que para mí no la lió”, le respondía Manuela Carmena, bromeando sobre esta situación que su sucesor, José Luis Martínez-Almeida, está intentando que se sancione. La presencia de la alcaldesa motivó muchas reacciones en redes y sus palabras no pasaron desapercibidas para algunos de los que comentaban el programa. Otros se acordaron de la coincidencia entre la exalcaldesa de Madrid y la cantante catalana y aventuraron posibles reacciones en la competencia. La Revuelta consiguió este lunes su mejor dato histórico y la mayor distancia con su rival en el prime time, El Hormiguero.
dlvr.it
November 11, 2025 at 9:44 AM
Desaparecen el 15% de los pisos Airbnb en Madrid después de la orden de retirada de anuncios, el registro único y el Plan Reside
Desaparecen el 15% de los pisos Airbnb en Madrid después de la orden de retirada de anuncios, el registro único y el Plan Reside
Las medidas impulsadas por los ministerios de Vivienda, Consumo y el Ayuntamiento de Madrid frenan por vez primera una tendencia que siempre había sido al alza Luz verde de Ayuso al plan de Almeida para reordenar los pisos Airbnb Frenazo en seco al aumento de anuncios que ofrece la plataforma Airbnb en Madrid. La página que recopila toda su oferta actual, Inside Airbnb, ha registrado un descenso del 15,7% en septiembre con respecto a los datos que contabilizaba solo dos meses antes, en julio: ha pasado de 16.959 pisos turísticos a 14.297, según las últimas cifras disponibles. El descenso ha sido publicado por el Ayuntamiento de Madrid, que en una nota de prensa distribuida este martes cita las diferentes medidas puestas en marcha desde el consistorio para perseguir los miles de apartamentos turísticos que operan en Madrid sin licencia, entre ellas el Plan Reside. Sin embargo, los efectos de este plan en las cifras se limitaban a los 11 días desde que entró en vigor, el pasado 4 de septiembre, hasta la fecha en la que la página Inside Airbnb efectuó la recopilación de los datos, el 15 de septiembre. Sí que tuvieron más semanas para hacer efecto dos medidas impulsadas desde el Gobierno de España, como el la orden de despublicar 65.000 anuncios en toda España, lanzada a Airbnb desde el Ministerio de Consumo en el mes de julio. Y el regístro único al que obliga el Ministerio de Vivienda también desde este verano, que afecta a estos mismos anuncios. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
November 11, 2025 at 8:18 AM
La Noche de los Libros se transformará en 2026 en un festival literario de varios días con las librerías como protagonistas
La Noche de los Libros se transformará en 2026 en un festival literario de varios días con las librerías como protagonistas
El evento tendrá lugar en torno al Día del Libro, el 23 de abril, y pasará a durar varias jornadas para facilitar que las personas interesadas puedan acudir a más de un acto y un mayor impacto en las ventas de los comercios Madrid no pasa página: una cuenta de Instagram redescubre la ciudad y la huella de la Guerra Civil a través de los libros La Noche de los libros muta en 2026. La Comunidad de Madrid inaugurará un nuevo festival literario como continuación del evento, que 20 años después de su puesta en marcha evoluciona para ampliar su duración y dar un mayor protagonismo a las librerías. Así lo avanza este martes el consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano, durante la visita por el Día de las Librerías a uno de estos comercios. “Este proyecto, bajo la denominación de LIBROMAD, la Semana del Libro de Madrid, busca dinamizar la actividad de las librerías y bibliotecas de la región y, especialmente, promover la venta de libros durante cuatro días en los que sucederán eventos que por su atractivo harán que más ciudadanos se acerquen a estos espacios”, ha explicado el consejero. “Apoyar a la red librera de la región es favorecer el acceso a la cultura”, completa. El evento tendrá lugar en torno al Día del Libro, 23 de abril, y se extenderá de jueves a domingo, frente al modelo de La Noche de los Libros de una única jornada. El Gobierno autonómico pretende así facilitar que las personas interesadas puedan acudir a más de un acto entre todos los que tendrán lugar. La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte programará un mínimo de 300 actividades en al menos 60 municipios de la región, tanto en librerías y bibliotecas como al aire libre. El refuerzo en la participación de las librerías busca que la iniciativa tenga un mayor impacto en las ventas de estas. La programación incluirá actividades relacionadas con la lectura para público infantil y adulto: encuentros con autores, narraciones, dramatizaciones, debates y tertulias literarias, talleres, actuaciones musicales, cine o itinerarios literarios, con un acto central de carácter lúdico-festivo. La renovación de esta fiesta en torno a la literatura, que tendrá un carácter más festivo y popular, ha sido impulsada por la Dirección General de Patrimonio Cultural y Oficina del Español, atendiendo a las opiniones y propuestas de agentes del sector: libreros, bibliotecarios, editores y gestores culturales. Un día que se extenderá a la noche El Día de las Librería es una ocasión para resaltar la importancia de las librerías independientes en la promoción de la lectura y la cultura. El Mapa de Librerías de la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (CEGAL) recoge 2.792 establecimientos en toda España, de los cuales 392 se ubican en la Comunidad de Madrid, que representa el 14% del total nacional, con una ratio de 5,7 librerías independientes por cada 100.000 habitantes. Consolidada como la región con más lectores de libros de España, el índice de lectores en la Comunidad de Madrid se sitúa en un 76,8% frente al 70,3% de la media nacional, y en el caso de los jóvenes el porcentaje aumenta hasta el 85,8%. Un 72,1% de los madrileños lee libros por ocio, en su tiempo libre, y un 28,9% lee por motivos de trabajo o estudios, frente al 65,5% y 25,2% de la media nacional, respectivamente. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
November 10, 2025 at 11:18 PM
Un responsable de Urbaser autorizaba los vertidos ilegales en Madrid por los que la empresa amenaza con despidos
Un responsable de Urbaser autorizaba los vertidos ilegales en Madrid por los que la empresa amenaza con despidos
La compañía a la que el Gobierno de Almeida adjudica dos millonarios contratos de limpieza mantiene tres expedientes sancionadores en su plantilla por actuar "de manera inexplicable" al verter aguas negras en cantones, unas prácticas que, sin embargo, eran conocidas y validadas por el delegado de la entidad La amenaza de despidos por vertido ilegal en la recogida de residuos de Madrid indigna a los trabajadores: “Era una orden” Actuaciones “motu proprio y de manera inexplicable, pues no disponían de instrucción alguna emitida por la empresa”. De esta forma arremetía la notificación de sanción de la compañía Urbaser que recibieron dos empleados, a los que la empresa responsabiliza de vertidos ilegales de aguas negras en el cantón de limpieza de Las Tablas, una actuación denunciada hace meses por Ecologistas en Acción después de que quedara captada en un vídeo. Trabajadores de la entidad insistieron en que “era una orden” y ahora este periódico ha tenido acceso a mensajes que prueban cómo el método irregular era conocido y aprobado por cargos superiores. Así queda reflejado en conversaciones telefónicas entre el delegado de Urbaser David Lao y una capataz, a la cual la compañía ha abierto otro expediente sancionador con amenaza de despido o suspensión de empleo y sueldo entre 12 y 60 días. En los mensajes, anteriores a la trascendencia mediática del caso, la operaria trasladaba puntualmente al cargo de Urbaser las diferentes actuaciones que se llevan a cabo en dos cantones, con imágenes de las prácticas acometidas en las que se dan cuenta de las aguas negras vertidas. “Limpia la arqueta de Quintanapalla [calle donde se ubica el cantón de Las Tablas]. Luego vemos cómo”, ordena Lao a esta trabajadora, que en la actualidad se encuentra de baja. La capataz respondió a Lao preguntando por si lo que quería que sanearan era “el pocillo”, nombre coloquial con el que la plantilla se refiere a las arquetas que se abrieron para llevar a cabo esta limpieza irregular. La capataz envía varias fotos al delegado de Urbaser y explica que “se han limpiado las rejillas de Quintanapalla” o que “el martes se hizo Isla de Arosa [otro cantón del distrito de Fuencarral-El Pardo]”. “Llevamos así más de año y medio, dos veces a la semana. Hemos vertido unos 150 litros de aceite hidráulico al alcantarillado público”, denunciaba un trabajador del servicio municipal de recogida de residuos de Madrid sobre la dinámica en el cantón de limpieza del Ayuntamiento en Las Tablas, al norte de la capital. Impacto al río Jarama después de “directrices de mandos superiores” Ecologistas en Acción alertaba en un comunicado de “un impacto al medio ambiente y a la salud de los trabajadores que requiere una intervención urgente por parte de Canal de Isabel II y el Ayuntamiento de Madrid, ya que afecta a sus instalaciones”. Y añaden: “La carga contaminante estará llegando a la estación regeneradora de aguas residuales de Valdebebas, alterando su normal funcionamiento e incrementando el riesgo de contaminación directa del río Jarama. Especialmente si existen tormentas con intensa precipitación en poco tiempo y el agua del alcantarillado no puede ser retenida por los tanques de tormenta y se vierte directamente al río. Se trata de un delito ambiental que afecta directamente el adecuado funcionamiento del alcantarillado y depuración del Canal de Isabel II y el Ayuntamiento”. El conflicto medioambiental derivó en poco tiempo en un choque laboral. Los dos empleados retratados ejecutando estas tareas irregulares recibieron el pasado 28 de julio sendas notificaciones de sanción por parte de Urbaser, a la que luego se unió la enviada a la capataz. Sin embargo, diversas fuentes de la plantilla consultadas por Somos Madrid aseguran que estas actuaciones han sido “repetidas en el tiempo” y que seguían “las directrices de mandos superiores”. “Si no cumplíamos con lo que el jefe nos mandaba, nos conllevaba una sanción”, aseguraba un miembro del personal. Explicaba que recibían las directrices de mandos intermedios, de su capataz, pero que estas “vienen siempre a su vez del jefe de servicio”. En caso de no seguir estas indicaciones, los trabajadores temporales se exponían a “la no ampliación de sus contratos como forma de castigo”. La plantilla fija también podía sufrir represalias: “Si ibas al médico no valía un justificante. Te exigen un certificado que demuestre que la prueba tenía que ser necesariamente en el horario de tu turno. Te retienen la cantidad correspondiente a esas horas hasta que les llevas a juicio, y no es hasta ese momento que te lo devuelven para evitarse el proceso”. La notificación de sanción laboral de Urbaser, a la que tuvo acceso este medio, habla por contra de actuaciones sin “instrucción alguna emitida por la empresa”: “Usted empezó a recoger parte del líquido que se encuentra en un cubo con otro de menores dimensiones y una cuerda, siendo posteriormente basculado en el interior del cubo que previamente había trasladado hasta las inmediaciones del separador de hidrocarburos [...] Arrojaron el líquido hacia una alcantarilla situada a la entrada del cantón”. Una intervención que, admite la propia empresa, supone “transgredir una prohibición expresa” y “daña la imagen de la compañía”. Las cartas dirigidas a los dos empleados y a la capataz finalizan con las propuestas de sanción: “Los hechos son susceptibles de ser tipificados como falta muy grave, siendo sancionables con la suspensión de empleo y sueldo o el despido, tal y como se recoge en el artículo 56.3 del Convenio colectivo general del sector”. Las fuentes laborales explican que sus compañeros siguen meses después a la espera de una respuesta por escrito sobre el estado y el alcance concreto de la multa: “Pero tienen claro que no se van a comer ni un día de castigo, van a defenderse. Seguramente en el juicio ni se presentará Urbaser, sobre todo cuando vea que existen más vídeos. Pero aunque se retracten, piensan llevar a la empresa a los tribunales. Y el malestar ya está en toda la plantilla”. Una investigación interna ante el silencio del Ayuntamiento y las críticas de sindicatos o ecologistas Este diario ha contactado en reiteradas ocasiones al área de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid para conocer su postura acerca de los vertidos, el resto de actuaciones que denuncian los operarios y la posible intervención ante ellas, así como si estas dinámicas pueden suponer un incumplimiento del acuerdo contractual con Urbaser. Por el momento, la concejalía que lidera Borja Carabante no da respuesta a las preguntas trasladadas. Desde Urbaser declararon por su parte el pasado agosto que “actualmente la investigación interna sigue en curso y, por ende, aún no se han adoptado medidas de índole laboral, aunque sí se han adoptado otras de refuerzo de control y supervisión de las operaciones”. Esta vez, la compañía prefiere no hacer declaraciones públicas por el momento ante las cuestiones dirigidas a ella, después de las revelaciones sobre el papel de David Lao en los vertidos irregulares. “No hay ninguna evidencia para atribuir la responsabilidad de este incidente a estos trabajadores en concreto”, recogía la alegación a la sanción laboral de Urbaser que presentó el sindicato UGT (al que está afiliado uno de los afectados). El escrito profundiza en estas críticas: “¿Cómo es posible que sucedan hechos como los descritos en su relato en un cantón donde continuamente están entrando y saliendo trabajadores, incluidos mandos intermedios, y nadie se percate de lo que hacen dos trabajadores abriendo una arqueta que nadie debía abrir según su versión?”. A estos reproches se ha sumado el sindicato de Comisiones de Bases, co.bas, en una misiva dirigida a Borja Carabante. Recuerdan al concejal “las denuncias de Ecologistas en Acción contra Urbaser por vertidos ilegales al alcantarillado y por acumular residuos de barredoras en el cantón de Isla de Arosa, hechos que demuestran una falta total de control y supervisión municipal”. Hablan de una “grave y mala gestión del servicio de limpieza viaria en el distrito de Fuencarral-El Pardo, gestionado por Urbaser”. “Se constata una falta de vehículos operativos, escasez de barrenderos en las calles y una planificación deficiente, lo que provoca amplias zonas sin atender. Este verano, por primera vez en muchos años, no se ha activado el retén de conductores, por lo que no se cubrieron las vacaciones ni las bajas, dejando numerosos vehículos inmovilizados y reduciendo drásticamente el servicio”, indican en un escrito que recoge otra serie de críticas a la compañía adjudicataria de dos lotes de limpieza licitados por el Gobierno de José Luis Martínez-Almeida. “Cabe recordar que con la anterior adjudicataria, Valoriza, la organización y planificación eran más eficientes, a pesar de contar con menos medios, lo que evidencia que el problema actual es de mala gestión. Además, el temor de los vecinos de Montecarmelo ante la posible gestión del futuro cantón por parte de Urbaser tiene fundamento, dados los antecedentes recientes en el distrito”, apuntan desde co.bas. La empresa tendrá la compleja tarea de administrar el mencionado cantón, uno de los que ha despertado más contestación vecinal debido a talas y trasplantes infructuosos de árboles ya ejecutados o molestias de salubridad, ruidos, movilidad y seguridad que anticipan residentes del entorno. Parcela de Montecarmelo a la que se han traslado los árboles trasplantados, con los ejemplares secos o muertos de color marrón al fondo. En primer término, en el lado donde se instalará el cantón, un tablón colocado por vecinos con la inscripción "nos quieren talar". Urbaser asumió el lote de los servicios de limpieza y recogida de residuos correspondientes a Fuencarral-El Pardo en 2021. La compañía, que antiguamente pertenecía a ACS y en la actualidad está en manos del fondo estadounidense Platinum Equity, se hizo con dos de los seis contratos concedidos: el número 3 (que además de Fuencarral-El Pardo incluye los distritos de Moncloa-Aravaca y Latina) por 269,8 millones de euros y el 5 (Puente de Vallecas, Moratalaz, Villa de Vallecas y Vicálvaro) por 233,5 millones. La relación contractual que se ha mantenido después de que la multinacional apartase a su número tres y al máximo responsable de Sertego (su filial de gestión de residuos) después de reconocer esta empresa su responsabilidad en una trama de fraude. Mezclaban aceite reciclado con gasoil para venderlo en estaciones de servicio, con un perjuicio para la Hacienda pública de 4,2 millones de euros. Urbaser enmarcó los cambios en “un proceso de reorganización”. El último revés de la compañía llegó a finales de agosto, cuando trascendió que el Tribunal Administrativo de Contratación Pública de la Comunidad de Madrid anuló la adjudicación de 1.091 millones de euros en un contrato de limpieza impulsado por la 42 localidades que conforman la Mancomunidad de Municipios del Noroeste por “falta de motivación”. Tumbó la concesión una modificación presentada por la empresa sobre su propuesta inicial, ante la cual la mesa de contratación debía decidir si se trataba de una mejora o un cambio sustancial en los pliegos. Cada una supone implicaciones propias y un tratamiento distinto en el proceso. “En el expediente existe una ausencia de justificación técnica en las puntuaciones dadas, que supera el límite de la discrecionalidad técnica”, subraya la resolución. Apoya el trabajo periodístico de Somos Madrid Esta información ha podido salir a la luz gracias a las personas que apoyan la edición local de Madrid en elDiario.es. Si tú también quieres y puedes hacerlo, hazte socia, hazte socio y contribuye a sostener nuestro trabajo diario y a publicar exclusivas que cambien las cosas. Si ya tienes una suscripción, puedes hacer una aportación extra a la sección local de Madrid para apoyar las informaciones de proximidad, sobre lo que importa en el día a día de los habitantes de esta ciudad: para hacerlo, entra en el apartado de 'tu cuota' en tu perfil privado. Tu ayuda al periodismo local es importante. ---
dlvr.it
November 10, 2025 at 9:12 PM
El agua como cultura: un museo para mirar al futuro de Madrid
El agua como cultura: un museo para mirar al futuro de Madrid
Un Museo del Agua que permitiría celebrar el legado del Canal de Isabel II mirando hacia los retos del siglo XXI (sostenibilidad, educación y ciudadanía), despreciado por el Partido Popular en la Asamblea de Madrid El 18 de junio de 1851, la reina Isabel II firmó el Real Decreto que dio origen a la empresa encargada de traer el agua del río Lozoya a Madrid. Nacía así el Canal de Isabel II, una de las mayores obras de ingeniería civil del siglo XIX y símbolo de progreso, salud pública y desarrollo social. Dentro de poco celebraremos su 175 aniversario: una oportunidad inmejorable para recordar aquel logro colectivo y, sobre todo, para mirar hacia adelante. Esa es la razón de la iniciativa que el Grupo Parlamentario Socialista ha propuesto en la Asamblea de Madrid: impulsar la creación de un Museo del Agua y del Patrimonio Hidráulico, un centro de divulgación científica y ambiental que una historia, innovación y conciencia social. Un proyecto que busca no solo conservar el pasado, sino conectar con los retos del presente y del futuro. El agua ha sido siempre el gran hilo conductor del progreso. La historia del Canal, desde el Pontón de la Oliva hasta el Atazar, desde las galerías subterráneas hasta los depósitos de Chamberí, es también la historia de cómo Madrid creció, se modernizó y mejoró su calidad de vida. Hoy ese legado necesita una nueva narrativa: la que une la memoria técnica e industrial con la educación ambiental y la sostenibilidad. El museo no sería un recinto estático, sino un espacio vivo de aprendizaje e interacción, donde el visitante pueda tocar, experimentar y comprender. Inspirado en el espíritu del histórico Palacio del Descubrimiento de París, su propósito sería divulgar ciencia y cultura del agua desde la curiosidad y la participación, “prohibido no tocar”. El proyecto propuesto se alinea con los objetivos estratégicos del propio Canal de Isabel II, que en su Plan 2018-2030 prevé crear centros de excelencia en investigación e innovación para posicionarse como referente internacional. Un Museo del Agua sería una aplicación coherente de esa visión: un espacio que una divulgación, investigación y participación ciudadana. La ubicación propuesta, en Chamberí, combina el valor histórico de las instalaciones del Canal con la cercanía de universidades y museos científicos. Desde allí podría irradiar una red de espacios complementarios en la Sierra Norte, en torno al Pontón de la Oliva en Patones o el Palacio de Arteaga en Torrelaguna, reforzando el equilibrio territorial y el vínculo entre el agua y la identidad madrileña. Y obviamente relacionando esta iniciativa con el Museo actualmente existente en El Berrueco y todas aquellas iniciativas que puedan surgir en otros municipios y que alberguen piezas e historias más relacionadas con sus comarcas. La Comunidad de Madrid, además, cuenta con un reconocimiento internacional en este ámbito. Canal de Isabel II fue designada por Naciones Unidas como operador de referencia mundial en la gestión del agua y la energía, colaborando con la UNDESA y organizando el II Simposio Mundial Agua y Energía en 2022. Aprovechar esa alianza y dotarla de un espacio permanente de divulgación sería un paso natural para consolidar a Madrid como “Región del agua”. Un Museo del Agua no es solo una inversión cultural: es una apuesta por la educación, la sostenibilidad y la cooperación. Sería foro internacional de encuentro y también escuela ciudadana sobre el uso responsable del agua en tiempos de cambio climático. Porque el agua no es un negocio: es un derecho y una cultura. Y protegerla empieza por conocerla, valorarla y compartirla. El 175 aniversario del Canal de Isabel II ofrece una ocasión histórica para hacerlo posible. Madrid, la ciudad que nació del agua, puede celebrar su historia mirando al futuro: con un museo que nos recuerde que el progreso, cuando fluye con inteligencia y justicia, siempre deja huella. Así lo han entendido en la Asamblea Más Madrid y Vox, que han apoyado con sus votos la iniciativa del Grupo Socialista, decaída por la oposición del Partido Popular. El rechazo del Partido Popular a esta propuesta lo sitúa una vez más en la soledad parlamentaria, aferrado a una visión opaca y anacrónica del Canal de Isabel II. Mientras el resto de los grupos, incluidos quienes rara vez coinciden, entienden la necesidad de mirar al futuro con transparencia y ambición cultural, el PP se refugia en la bruma de un pasado de oscurantismo y gestión nefasta, y demasiadas veces corrupta, que Madrid no puede volver a repetir.
dlvr.it
November 10, 2025 at 3:12 PM
Madrid ensaya una ‘Agenda 2030’ para fumadores que ponga edad mínima al vapeo y suba de precio el tabaco
Madrid ensaya una ‘Agenda 2030’ para fumadores que ponga edad mínima al vapeo y suba de precio el tabaco
Los colegios profesionales sanitarios de la región se han reunido para presentar una nueva campaña contra el tabaquismo, que aborda sus consecuencias físicas e incluso mortales y revela las presiones de la industria para mantener su control. Proponen librar de humo las terrazas, parques o junto a colegios El Gobierno da el primer paso para prohibir fumar en las terrazas El consumo de tabaco entre jóvenes cae a mínimos históricos, pero los vapeadores son cada vez más preocupantes. A los resultados de la última encuesta Estudes, un sondeo estatal sobre el uso de drogas en institutos españoles que ha puesto de relieve cómo los menores fuman hoy menos que nunca (solo un 27% lo ha probado frente al 33% que dijo sí hace dos años), se ha sumado una nueva hoja de ruta para eliminar el humo en las calles de Madrid. La campaña MadrileñosSinTabaco, presentada este jueves por los colegios profesionales sanitarios de la región, tiene entre sus principales objetivos limitar el uso de vapeadores, subir el precio de los cigarrillos o disminuir progresivamente su presencia a pie de calle. Da igual cómo se consuma: si fumando, inhalando o masticando. La propuesta es acabar poco a poco con la nicotina en espacios públicos y disminuir su uso también entre adultos. Desde la sección sanitaria de la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid (UICM), profesionales de distintas especialidades han incidido en los beneficios de acabar con el tabaquismo y las presiones desde la industria para frenar, entre otras, medidas controvertidas como la eliminación del humo en las terrazas o el control de vapeo. Este órgano, detrás de la iniciativa contra el tabaco, agrupa a 45 colegios profesionales de la región y 17 del ámbito de la salud. Los vapeadores a los que hicieron referencia en diferentes ocasiones son unos cigarrillos electrónicos que funcionan con una batería: calientan el aerosol y permiten inhalarlo. Algunos tienen nicotina y pueden escogerse de múltiples tipos o sabores, volviéndose muy populares entre no fumadores que, a veces, terminan adquiriendo el hábito e incluso pasándose al tabaco convencional. “Los jóvenes que usan cigarrillos electrónicos tienen entre dos y cuatro veces más posibilidades de empezar a fumar otras sustancias que quienes no lo han hecho nunca. Vapear fija la costumbre de inhalar o exhalar; crea un patrón, y los hábitos son la base de nuestra rutina”, lo resumió uno de los ponentes que presentaron la campaña, el terapeuta ocupacional Javier Martín. Su profesión aborda aquellos aspectos que nos ayudan a desarrollar las actividades cotidianas del día a día. En el caso de los fumadores, hasta subir o bajar escaleras puede convertirse en una ardua tarea. Según los datos ofrecidos por el especialista, más del 18% de la población adulta que fumaba en sondeos anteriores sigue haciéndolo a día de hoy, lo que considera “una cifra bastante alta”. Los ponentes y representantes de los distintos colegios sanitarios detrás de la campaña 'MadrileñosSinTabaco' El acto se celebró en la sede del COEM (Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos) y estuvo presidido por la presidenta de este mismo órgano, Marisol Ucha. A Martín y a ella les acompañaron representantes de otros colegios profesionales de la región: el presidente del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM), Manuel Martínez-Sellés; el enfermero y director de comunicación del Colegio Oficial de Enfermería (CODEM), Pedro Soriano; o la representante del Grupo de Trabajo de Voz del Colegio de Logopedas, Ana Isabel Moreno. Cada uno habló de los perjuicios del tabaquismo en base a lo que ellos mismos, según su especialidad, se encuentran en consulta. “Más del 80% de fumadores presenta problemas en la cavidad bucal, laringe o faringe, y se ha demostrado que los impuestos al tabaco reducen el consumo”, reveló Ucha. La odontóloga fue muy insistente en la urgencia de aumentar precios tanto para las cajetillas como a los vapeadores. “Es lo primero que tenemos que hacer”, determinó. Sobre estos últimos artefactos electrónicos, Martín también apuntó que, llegados a este punto, habría que pensar en establecer “un mínimo de edad” para poder comprarlos, como ya ocurre con el tabaco o el alcohol. Muchas de las medidas que plantea esta campaña de concienciación, como subir el precio de venta o limitar el consumo en espacios al aire libre, concuerdan con el anteproyecto de reforma de la ley del tabaco que tramita el Ministerio de Sanidad. Hace poco fue aprobado en el Congreso y, aunque aún queda recorrido parlamentario, marca algunos puntos de inflexión para el día a día de los fumadores y quienes conviven a su alrededor. De hecho, el presidente del Colegio de Médicos –que en las últimas elecciones internas fue señalado por su cercanía al Gobierno de Isabel Díaz Ayuso– respondió que el órgano que encabeza “muestra todo su apoyo a la ministra [Mónica García]”, a quien reconoce haber sido “el primero en criticar por otros asuntos” aunque alaba su labor para reducir el tabaquismo en la sociedad. Esta semana, precisamente, se desató otra polémica fugaz cuando, en una intervención de García en el Senado, el senador del PP andaluz Javier Arenas fue captado en el asiento de atrás fumando de un vaper. No son solo los jóvenes quienes lo consumen. Sin humo junto a centros de salud, terrezas o colegios Reducir la presencia de humo a pie de calle, ya provenga de cigarrillos electrónicos o tradicionales, es una de las principales apuestas de este grupo de sanitarios, que asegura haber trasladado sus plantes tanto al Ayuntamiento como a la Comunidad de Madrid para que lo examinen y, si lo consideran, destinen fondos públicos para dicho fin. La reducción del tabaco en espacios públicos que defienden ha de ser progresiva y no abrupta, y llegar no solo a las terrazas de los bares, sino también a zonas próximas a los centros de salud, colegios, institutos, paradas de autobús, parques o recintos deportivos. Los ponentes después del acto para presentar la campaña 'MadrileñosSinTabaco' “Fumar está muy normalizado y mucha gente no tiene percepción del riesgo que corren haciéndolo”, destacó en su turno de palabra el enfermero Pedro Soriano, que recordó la labor de su profesión para “acompañar e informar” a quienes quieran cambiar de rumbo. Las enfermeras están presentes buena parte del proceso para superar la adicción al tabaco mediante entrevistas o tratamientos multicomponentes. Precisamente otra de las propuestas de esta campaña es reforzar la inversión para abordar el tabaquismo y, como puntualizó Soriano, “salvar no solo la vida del que fuma, sino también de quienes están a su alrededor”. Varios de los ponentes hicieron referencia a las dificultades para competir con las estrategias de marketing que desarrollan las empresas de tabaco, por lo que otra línea maestra de su plan es mejorar la comunicación sobre sus consecuencias a nivel científico. Y luego, atajarlo desde varios flancos. “Lo mejor es coordinar un tratamiento completo con médicos, logopedas y buenos hábitos bucales. Os aseguro que esto elimina muchas cirugías a posteriori”, reflexionó finalmente la logopeda Ana Isabel Moreno. Suscríbete al boletín de noticias de Madrid
dlvr.it
November 10, 2025 at 8:32 AM
El cartel de Mad Cool 2026: Foo Fighters, Pixies, Lorde, Florence + The Machine o Nick Cave y muchos más
El cartel de Mad Cool 2026: Foo Fighters, Pixies, Lorde, Florence + The Machine o Nick Cave y muchos más
Madrid busca en el recinto de Mad Cool un nuevo lugar para eventos El cartel de Mad Cool Festival 2026 se ha develado por completo hace escasos minutos. El festival con base en Madrid contará el próximo año con grandes figuras del rock y el pop como Foo Fighters, Lorde, Florence + The Machine o Nick Cave, entre muchos otros. Tras conocer hace unos días un buen número de novedades que transformarán parcialmente el festival, ya están confirmadas al 100% las bandas que actuarán del 8 al 11 de julio en la sede habitual de Mad Cool Festival: el espacio Iberdrola Music de Villaverde. El cartel Mad Cool 2026 Cambios en el festival: un día más pero menos aforo y escenarios En cuanto a las principales novedades que prepara Mad Cool 2026, además de su recién conocida lista de artistas, la más llamativa es la ampliación a un día más de conciertos, lo que ocasionará que la música arranque un miércoles y se extienda hasta el sábado. El formato de cuatro jornadas ya había sido utilizado en anteriores citas de este evento, pero en esta ocasión viene motivado por un intento de que el público cuente con más espacio en el interior del recinto, informan fuentes de la organización. De esta forma, las actuaciones que antes se concentraban en tres días ahora se distribuirán a lo largo de cuatro. Para ello, se retirará uno de los escenarios en el recinto, el segundo de mayor tamaño, para hacer más cómoda la estancia y los tránsitos entre los diferentes puntos de conciertos para el festival. Y con el objetivo de evitar las horas de más calor los inicios de las actuaciones se retrasarán una hora con respecto a los horarios de 2025. El aforo también se restringe este año por la reorganización de las jornadas del festival y se limitará a 55.000 personas por día, lo que facilitará los desplazamientos tanto internos como para llegar al recinto de Villaverde desde diferentes puntos de Madrid. La organización de Mad Cool espera también mantener un dispositivo de movilidad similar al de otros años, con aperturas extraordinarias del transporte público para la vuelta a casa. Con estos cambios Mad Cool espera que queden atendidas las principales peticiones de su público, que reclamaba más espacio y menos aglomeraciones en los diferentes espacios del festival. También confía en que los desplazamientos sean más sencillos y disminuya la animadversión de parte del vecindario del recinto, especialmente desde la parte de Getafe, cuyos vecinos mantienen abierta una demanda judicial contra la dirección del evento por el exceso de ruido registrado en 2023, por el que reclama hasta dos años de cárcel.
dlvr.it
November 10, 2025 at 8:23 AM
La NFL desembarca en Madrid recibiendo 3,3 millones en patrocinios públicos y con un equipo de Miami jugando como local
La NFL desembarca en Madrid recibiendo 3,3 millones en patrocinios públicos y con un equipo de Miami jugando como local
Los gobiernos de Ayuso y Almeida subvencionan el primer partido en España de la liga de fútbol americana y ceden espacios públicos para sus eventos previos El Ayuntamiento de Madrid subvenciona con 5,4 millones de euros dos grandes eventos de golf y fútbol americano El entorno del estadio Santiago Bernabéu lleva varios días forrado con banderines municipales que anuncian el primer partido de la National Football League (NFL) en España. Una cita desvelada hace más de un año y que supondrá el desembarco en Madrid de dos equipos profesionales del fútbol americano de EEUU, lo que da entrada a la ciudad en el circuito de contadas capitales europeas que acogen este tipo de eventos. El Madrid Game consistirá en un encuentro entre los Miami Dolphins —que actúan como locales— y los Washington Commanders. Pese a que ambos son equipos de la zona media-baja de la NFL, la expectación es grande y la mayoría de las 80.000 entradas disponibles se despacharon en unas pocas horas. No obstante, la organización puso a la venta hace unos días boletos de entre 250 y 350 euros que todavía están disponibles. El anuncio de la presencia de Bizarrap y Daddy Yankee en el descanso, cantando la composición que presentaron esta misma semana, podría ser el revulsivo final para colgar el cartel de no hay billetes. El partido de la NFL es parte de la estrategia que comparten tanto Comunidad de Madrid como Ayuntamiento para convertir la capital en sede de grandes eventos internacionales y atraer con ello a grandes cantidades de turistas con mucha capacidad de gasto. Tanto han perseguido este encuentro que el partido contará con importantes inyecciones de dinero público: el Gobierno de Almeida pondrá 1,8 millones de euros y el de Ayuso hara lo propio sumando otros 1,5 millones (impuestos incluidos), cifras que superan lo que dedica el Ayuntamiento de Madrid a todo el deporte base en un año. Ambos gobiernos justifican el gasto en la publicidad para Madrid que conseguirá este encuentro, especialmente entre los estadounidenses, que a día de hoy son el grupo de turistas más numeroso que llega a la capital y sobre el que están centrados muchos de los esfuerzos de promoción: solo el pasado mes de septiembre acudieron desde EEUU hasta 98.987 viajeros según el INE, tantos como los que acudieron desde Italia, Francia, Reino Unido y Alemania juntos. Su gasto medio es de 2.430 euros, mucho más que los turistas nacionales, defienden en la Comunidad. Para conseguir el retorno publicitario, el consistorio pide colocar el nombre de la ciudad en el emblema de la NFL durante el partido y el logo del Ayuntamiento de Madrid en las publicaciones en redes sociales de la competición, entre otras contraprestaciones. Lo mismo que también hará la Comunidad, según los detalles del patrocinio al que ha tenido acceso este periódico. Además, la emisión del encuentro incluirá la emisión de al menos “dos lugares turísticos emblemáticos de la ciudad de Madrid”. En la temporada 2023, los partidos de temporada regular de la NFL tuvieron una media de 17,9 millones de espectadores, aunque un encuentro como el de Miami y Washington reunirá probablemente a menos gente delante de la pantalla, debido a que ninguno de los conjuntos lidera sus respectivas divisiones. Carteles anunciando el partido de la NFL en Madrid, en el entorno del Santiago Bernabéu El traslado de partidos de ligas deportivas de éxito a otros países es una táctica habitual para internacionalizar este tipo de negocios. En España, la Liga de Fútbol lo ha hecho con la Supercopa, vendiendo sus partidos a Arabia Saudí, y lo ha intentado prometiendo un partido regular entre el Villarreal y el FC Barcelona a la ciudad de Miami. Esto último lo tuvo que anular ante las protestas de los jugadores y de la afición, que considera que la competición quedaba desvirtuada al evitar así el Barça la visita a uno de los campos más difíciles de la Liga española. La NFL tiene el formato más trabajado y cada año sus equipos recorren diferentes capitales europeas. Además de por España, esta temporada habrá encuentros de fútbol americano en Dublín, Londres y Berlín. “Madrid se consolida como sede de eventos deportivos internacionales de gran prestigio, albergando durante dos ediciones los Premios Laureus, el primer partido de la NFL en España, el Campeonato Europeo de Atletismo o uno de los más espectaculares grandes premios de Fórmula 1”, aseguraba triunfante el alcalde José Luis Martínez-Almeida hace unos meses, citando eventos para los que el consistorio está aportando grandes cantidades de dinero público o facilidades urbanísticas para su desarrollo. La llegada del fútbol profesional amerciano viene con importantes cesiones municipales, además del patrocinio citado: el pasado mes de septiembre el consistorio ya cedió la explanada situada entre el Teatro y el Palacio Real para celebrar allí la NFL Experience Madrid, con visionado en tumbonas del partido de la Superbowl. Y el Gobierno regional prepara eventos similares en Plaza de España durante esta semana, con la instalación de una fan zone patrocinada por una empresa de venta de entradas, del jueves 13 de noviembre hasta el domingo día 16 para el equipo de los Miami Dolphins, con cuyos directivos han mantenido reuniones estos últimos meses tanto Ayuso como Almeida. Además, el Ayuntamiento cede el estadio de Vallehermoso para que acoja el viernes 14 y el sábado 15 de noviembre partidos, organizados por la Federación Madrileña de Fútbol Americano pero formando parte de la NFL Academy, con sede en el Reino Unido. Celebración de la NFL Experience Madrid frente al Palacio Real El Gobierno de Almeida ya ha dedicado este estadio ubicado en Chamberí a acoger los partidos de los Madrid Bravos durante los dos últimos veranos, un equipo de fútbol americano europeo de reciente creación que disputó allí sus encuentros gracias a una cesión gratuita por parte del Ayuntamiento. Ante el partido del próximo domingo, Ayuso también exhibe un discurso triunfalista con el evento, asegurando en la presentación que “Madrid es la región más de moda del mundo en este momento”, un lugar “vibrante, dinámica, abierta y donde todos quieren venir”, añadía en relación al encuentro que llega a la capital con un jugoso patrocinio público. “La entidad ha expresado su intención de prolongar su relación con las autoridades madrileñas para implantar la competición en España”, avisa el Gobierno regional en la última nota difundida, anticipando más partidos como el del próximo domingo en los años venideros. Apoya el trabajo periodístico de Somos Madrid Esta información ha podido salir a la luz gracias a las personas que apoyan la edición local de Madrid en elDiario.es. Si tú también quieres y puedes hacerlo, hazte socia, hazte socio y contribuye a sostener nuestro trabajo diario y a publicar exclusivas que cambien las cosas. Si ya tienes una suscripción, puedes hacer una aportación extra a la sección local de Madrid para apoyar las informaciones de proximidad, sobre lo que importa en el día a día de los habitantes de esta ciudad: para hacerlo, entra en el apartado de 'tu cuota' en tu perfil privado. Tu ayuda al periodismo local es importante. ---
dlvr.it
November 9, 2025 at 8:54 PM
Un proyecto europeo ensayará en Tetuán hacer climáticamente sostenibles los barrios con la participación de los vecinos
Un proyecto europeo ensayará en Tetuán hacer climáticamente sostenibles los barrios con la participación de los vecinos
El proyecto, que se lleva a cabo en varias ciudades europeas y en España será gestionado por el Ayuntamiento de Madrid, busca implementar medidas urbanísticas para hacer una ciudad adaptada a la nueva realidad climática sin dejar atrás a los vecinos más vulnerables y contando con ellos para el diseño de las medidas a tomar El piloto en España de un proyecto europeo para implementar la resiliencia climática de los territorios con equidad social se llevará a cabo en varios barrios de los distritos de Moncloa-Aravaca y Tetuán.   JUST4CARE se presentó en la Junta de Distrito de Tetuán el pasado cinco de noviembre con la presencia del delegado de Políticas de Vivienda y presidente de la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo de Madrid (EMVS Madrid), Álvaro González, así como de la concejala de Tetuán, Paula Gómez-Angulo. Según la página de la Comisión Europea, el proyecto JUST4CARE (JUSTice for Communities Adaptation and REsilience) cuenta con una financiación de 6.881.623 euros (la gran mayoría aportado por la Unión Europea) y tendrá un recorrido de unos tres años. Su foco está puesto en adaptar climáticamente los espacios atendiendo la aplicación de los principios de justicia, equidad y resiliencia en la planificación urbana y regional. Enuncia, así mismo, que las soluciones se diseñarán con la participación de las comunidades locales, buscando que puedan ser luego replicadas en otros territorios. El proyecto está coordinado por Basque Centre for Climate Change (BC3) y reúne a 16 socios de varios países europeos. En España, será el Ayuntamiento de Madrid el encargado de gestionarlo. Administrativamente, se desarrollará a través de la Dirección General de Regeneración Urbana en coordinación con la Subdirección General de Energía y Cambio Climático, el Área de Políticas de Vivienda y los distritos de Tetuán y Moncloa-Aravaca. La mayoría de los barrios del piloto pertenecen a la zona oeste de Tetuán: Bellas Vistas, Valdeacederas y Berruguete, aunque se incluirá, según la nota de prensa del Ayuntamiento “una zona del distrito de Moncloa-Aravaca, caracterizados por su diversidad urbana y su especial vulnerabilidad frente a los efectos del cambio climático”, que bien podría corresponder con el barrio de Valdezarza. No todo el gasto recaerá del lado de la financiación europea. La renovación de infraestructuras y la creación de nuevos espacios verdes será responsabilidad del Ayuntamiento de Madrid. Se llevará a cabo con 1,5 millones de euros por distrito y comenzarán en un año, después de que se haya llevado a cabo una fase de diseño participada por vecinos y agentes locales. Zagreb, Budapest y Ankara son las otras ciudades participantes en esta experiencia piloto, que busca adaptar nuestras ciudades a los retos de la emergencia climática de forma democrática y justa para las poblaciones más vulnerables. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook o Bluesky ---
dlvr.it
November 9, 2025 at 4:25 PM
Diluir los orines de mascotas por obligación, un debate sin consenso en un Madrid de perros
Diluir los orines de mascotas por obligación, un debate sin consenso en un Madrid de perros
La falta de concreción en la última odenanza municipal de limpieza sobre registrar el AND de los animales o establecer como mandatoria la eliminación de los residuos líquidos lleva la discusión a comunidades de dueños de canes o entidades vecinales, que ante la falta de unanimidad insisten en concienciación, multas y servicios públicos Almeida anuncia un plan de choque ante el “empeoramiento” de la limpieza en Madrid con multas y 300 contratos más Madrid es una ciudad de perros. Según el registro de animales domésticos del año 2024, en ella cohabitan con sus 3.460.491 personas censadas a 1 de enero de 2024 hasta 323.175 perros, frente a 174.251 gatos. Hay casi un can por habitante, cifra que da cuenta de la enorme implantación de estas mascotas. Pero la capital también se ha convertido para muchos vecinos en una ciudad “de perros” en el sentido figurado de la palabra, debido a problemas de suciedad reconocidos por propio alcalde, José Luis Martínez-Almeida. “La limpieza viaria de las calles de Madrid no está en los estándares que a nosotros nos gustaría”, admitía en un pleno de octubre. Mientras el regidor anunciaba una serie de medidas para intentar atajar la situación, la relación entre las dos caras perrunas de Madrid sigue generando más disparidades que consensos. El propio Gobierno de Almeida dejó abiertos dos debates que nunca terminó de cerrar. En 2021, durante su primer mandato, el Ayuntamiento planteó un par de posibles propuestas para su consulta pública y su hipotética inclusión en la nueva Ordenanza de Limpieza y Gestión de Residuos: identificar a los dueños de perros por el ADN de los excrementos sin recoger y obligar a diluir los orines ante la posibilidad de sanciones en caso de no hacerlo. Dos propuestas que generan disensos en colectivos variados. Alberto, de la comunidad Perros Tetuán, expone a Somos Madrid las respuestas consensuadas por este grupo: “La posible recogida de ADN como para herramienta para multas frente a un hecho consumado es algo con lo que estamos mayoritariamente a favor. Los usuarios cívicos somos los primeros perjudicados de los incívicos. Los pipicanes, lugares de encuentro, se convierten a veces en campos de minas. Queremos que se ataje con multas”. En cuanto a diluir el pis, indican que hay “opiniones encontradas”: “Muchos somos consicentes de que en ciertas ciircunstancias, como en verano, en mitad de la acera o en fachadas, puede ser molesto o antihigiénico. De hecho hay quien lleva su pistola de vinagre para diluir de manera voluntaria. Pero en otros contextos no es lesivo, como en alcorques o parques. Creemos que una ley que oblique a ello puede hacer perder el foco”. Alberto defiende que, frente a un “sentimiento general de que la limpieza viaria depende mucho de los perros”, se trata de “un factor anecdótico frente a los comportamientos humanos incívicos: vándalos, personas que dejan mueble y enseres en la calle, gente que hasta hace necesidades humanas en la calle y por supuesto la dejación de funciones del Ayuntamiento al no limpiar o no multar. El foco debe estar en puntos limpios, plazas, contratos de limpieza...”. Por ello, opina que la discusión canina es un “falso debate” y que “la problemática no se soluciona con botellas de vinagre, sino con campañas concienciación”. No descarta eso sí algunas medidas relacionadas, pero que no implican obligación: “Habría que explorar campañas o indicaciones con zonas y fechas en las que se puedan limiar las micciones, pero que no signifique que todo usuario tenga que ir con pistola de vinagre. Al final los perros tienen el instinto comunicarse con esos olores, si institucionalizas la anulación de ello creas un problema”. ¿Un problema cívico o de modelo de limpieza? Alberto aprovecha para cuestionar el “plan de choque” para atajar la suciedad y acumulación de basura en Madrid que avanzó Almeida. Dice que es un término “muy bonito” que suele “qudarse en un mes puntual”, frente a la necesaria “limpieza estructural y a que las contratas cumplan los pliegos”. Y añade: “Nosotros, los propios vecinos, limpiamos los pipicanes pese a la obligación de las empresas en las áreas caninas, que el Ayuntamiento no les fuerza a cumplir. Vamos a estas zonas con rastrillos y bolsas, al menos en Tetuán es así”. Nosotros, los propios vecinos, limpiamos los pipicanes pese a la obligación de las empresas en las áreas caninas, que el Ayuntamiento no les fuerza a cumplir Quique Villalobos, responsable de Medio Ambiente de la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (Fravm), se pronuncia sobre la cuestión en declaraciones a este periódico y expone a las claras las discrepancias que despierta: “El tema de la botella con vinagre o detergente nos parece de sentido común que debería salir de los propios dueños, no debería hacer falta ni una norma porque es una medida de muy bajo coste para los usuario, pero si se legisla no lo veríamos mal”. Cree que “en zonas del centro de Madrid las aceras están hechas una mierda y llenas de manchas de orina”. A Villalobos es el registro de AND la acción que no acaba de convencerle: “El coste es mayor, de unos 40 o 50 euros por usuario hace ya unos años, así que habrá subido. Le vemos utilidad como política para cabar con el abandono de mascotas, no tanto en la cuestión de las heces”. Apunta de cualquier modo que “el gran problema de Madrid es que cada uno de sus 21 distritos es como una gran capital de provincia en otros lugares de España, así que el nivel de control o vigilancia debería ser muy alto y está siendo nulo”. Lamenta que “no parece que el Ayuntamiento vaya a reforzar ese ámbito”, así que “lo más probable es que estas nuevas normas acaben en papel mojado”. Concluye que este tipo de discusiones “aparecen recurrentemente cuando Madrid supera unos umbrales de asquerosidad, como vuelve a pasar y como ya pasó hace pocos meses”. Desde su punto de vista, el principal componente a cuestionar es que la ciudad “se deja un dineral en pagar a grandes constructoras que dan un servicio muy deficiente”. Llama a desarrollar “un servicio público que hiciese esa limpieza con más eficiencia y a un menor coste”. Madrid se deja un dineral en pagar a grandes constructoras que dan un servicio muy deficiente frente a un servicio público que hiciese esa limpieza con más eficiencia y a un menor coste Desde otras entidades ciudadanas la postura es algo más ambigua, insistiendo en la concienciación aunque sin cerrar la puerta a nuevas exigencias. Así lo expresan en la asociación vecinal Parque Comillas, de Carabanchel: “Nos parecen acertadas aquellas medidas que contribuyen a mantener limpios los barrios y ser respetuosos si tenemos mascotas. Las campañas de sensibilización son imprescindibles”. Pero de parte de quienes tienen la peleota en su tejado, el Ayuntamiento de Madrid, no se pronuncian sobre posibles medidas. Así, en el área de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad no responden las preguntas al respecto trasladadas por este periódico.
dlvr.it
November 9, 2025 at 5:09 AM
Fin al apagón de Luz Madrid: el festival retrasa al primer trimestre de 2026 su tercera edición
Fin al apagón de Luz Madrid: el festival retrasa al primer trimestre de 2026 su tercera edición
El evento lumínico en diferentes espacios públicos vuelve a la capital por primera vez desde 2023, como queda recogido en un documento en busca de patrocinadores privados El Ayuntamiento de Madrid defiende los eventos comerciales en parques como la Naturaleza Encendida: “Lo seguiremos impulsando” El otro apagón que Madrid sufrió en 2025 podría quedar compensado el próximo año ante la vuelta del certamen lumínico Luz Madrid. El Ayuntamiento de la capital desliza las fechas en un documento, disponible en el portal municipal, para la búsqueda de marcas y empresas que actúen como patrocinadores privados y financien parcialmente el acto. El escrito sitúa su celebración en “el primer trimestre de 2026”. Ante la consulta de Somos Madrid, desde el área de Cultura, Turismo y Deporte confirman que el evento “se va a hacer”, aunque la ubicación en el calendario no está cerrada. El Ejecutivo municipal valora los patrocinios en un mínimo de 15.000 euros gracias a las “menciones institucionales” o la “campaña de comunicación en medios del promotor”. Luz Madrid es un evento callejero y gratuito para todos los públicos, que reúne a artistas interdisciplinares de diferentes nacionalidades. El público de la ciudad y quienes la visiten pueden asistir a “las más innovadoras expresiones artísticas que, a través de la luz, dialogarán con el espacio público”, según describe el Consistorio. El trabajo con los artistas y equipos de producción prmoueve instalaciones y obras enfocadas a cumplir con los criterios de eficiencia energética o reducción del consumo e impacto de C02, aunque la propia idiosincrasia del evento hace imposible que dicho impacto sea nulo. Madrid forma parte desde 2021 de la LUCI, red de municipios que organizan similares certámenes internacionales de luz. Sus dirigentes apuestan por esta acción para el deleite de vecinos y sobre todo de turistas. Ese año tuvo lugar su primera edición. Para la segunda hubo que esperar a octubre 2023, después de que la de 2022 se postergara debido a la crisis energética provocada por la Guerra en Ucrania. Cibeles dejó caer por entonces que Luz Madrid se desarrollaría cada dos años, pero en 2025 no llegó a ejecutarse. Así, después de dos años de apagón, parece que volverá en los próximos meses. El Ayuntamiento vaticina una asistencia de en torno a 900.000 personas al conjunto de propuestas. El Gobierno de José Luis Martínez-Almeida presume de la iniciativa, que describe como “una tradición cultural iniciada en Lyon en el Siglo XVII repetida en otras ciudades desde mediados de los años noventa”. Habla de “ciudades que se bañan de luz gracias a numerosas instalaciones de arte; las calles, las plazas, la arquitectura, los rincones de las ciudades se llenan de luz, añadiendo calidez y un ambiente festivo a las fechas invernales”. Estas urbes se convierten, dicen, en “un centro cultural internacional, al que miles de personas viajan para participar en la fiesta y descubrir las fantásticas instalaciones lumínicas”. Para Madrid, afirman en el Consistorio, “participar en esta red internacional es una oportunidad única para entrar dentro de un mercado de turismo artístico cultural que ya está muy asentado”. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
November 8, 2025 at 3:23 PM
Las Casas de Comidas que sobreviven en Madrid: 15 negocios clásicos y 3 nuevas recomendaciones
Las Casas de Comidas que sobreviven en Madrid: 15 negocios clásicos y 3 nuevas recomendaciones
Como auténticas reliquias gastronómicas, perviven en Madrid algunas casas de comidas donde aún se guisa con paciencia, siguiendo las recetas que nuestras madres heredaron de nuestras abuelas, y donde todavía existe la generosa y encantadora costumbre del Menú del Día BLOG - Lee aquí más historias curiosas de Madrid, por Carlos Osorio Caminando por las calles del centro de Madrid, me resulta difícil encontrar un restaurante donde ofrezcan comida tradicional, comida auténtica y autóctona. La cocina madrileña, la cocina española, basada en la saludable dieta mediterránea, ha ido perdiendo terreno a favor de la cocina rápida y la comida basura, fuente de toda clase de enfermedades. El modelo anglosajón está ganando la partida gracias a su premisa: “Lograr el máximo beneficio con el mínimo esfuerzo” o lo que es lo mismo “¡Abajo la salud, arriba el dinero!”. La última batalla ganada por la cocina tóxica es la de acudir a las casas de los madrileños, que cada vez cocinan menos y cada vez dependen más de los repartidores de grasas saturadas y carbohidratos no saludables a domicilio.  La crisis de 2008-2015 y la posterior pandemia del coronavirus se llevaron por delante cientos de restaurantes familiares donde pervivían los guisos autóctonos. En esas terribles condiciones, era imposible competir con la bazofia precocinada que vuela del congelador a la parrilla. En esta situación crítica, muchos restaurantes para la clase media y media-baja se hundieron, prevaleciendo los restaurantes para ricos, por un lado, y la comida rápida para el resto. El panorama es preocupante para quien no quiere comer chucherías crujientes y caramelizadas (comida para ricos) ni ponzoña (pizza, hamburguesa, kebab…) Es cierto que no todo es comida rápida, también tenemos en Madrid cientos de restaurantes asiáticos, europeos, americanos, africanos…lo que es difícil es encontrar la comida de nuestra tierra.  Pero no todo está perdido. Contra viento y marea, sobreviven varias decenas de casas de comidas que siguen cocinando al modo tradicional. Estos restaurantes de cocina casera no les interesan a las guías gastronómicas que reparten estrellas, pero para mí son los más atractivos, y si no les dan estrellas, yo les doy la luna. En ellos podemos encontrar platos sabrosos y nutritivos que han ido desapareciendo de las cartas de los sitios de moda: hablamos de los platos de cuchara, las sopas, las verduras, las legumbres, la insuperable ensalada mixta, las carnes y pescados al horno y a la brasa, los arroces, el cocido, los callos, la fruta (¡Bendita fruta! ¿porqué la retiraron de las cartas de postres?) Voy a compartir con ustedes algunos de mis sitios favoritos situados en la almendra central madrileña, algunas de las casas de comidas tradicionales en las que suele haber menú del día, cocina casera y precios ajustados, unos establecimientos que contribuyen a hacer más agradable la vida cotidiana y que además nos permiten sentir que vivimos en Madrid, y no en una ciudad estandarizada donde todo es impersonal y anodino.  * Quevedo. C/ Quevedo, 7. Un sitio alegre y bullicioso, en cuya barra se pueden tomar ricos aperitivos y en sus mesas un estupendo menú del día, o una amplia carta de recetas a la madrileña.  * Taberna de Antonio Sánchez. C/ Mesón de Paredes, 13. En la taberna más antigua de Madrid (1787) se cocinan guisos locales y nacionales (callos, caracoles, cocido, oreja…) con verdadero esmero, bajo la dirección de Óscar Priego. * Viuda de Vacas. C/ del Águila, 2. Cocinando con cariño desde 1902. Una casa de comidas imprescindible. Son dignos de paladear sus callos, la menestra de cordero, las codornices, la gallina en pepitoria, el jamón al horno… * Tienda de vinos “El Comunista”. C/ Augusto Figueroa, 35. Desde 1888 la familia Gómez mantiene la cocina casera en un local que rebosa autenticidad. El nombre viene de una confusión con los socialistas de la UGT que tenían su sede cerca de aquí y venían a comer a menudo.  * La Sanabresa. C/ Amor de Dios, 12. Desde 1964 cocinando sus berenjenas, el conejo al ajillo, el pollo en pepitoria, el flan…Difícil encontrar mesa. * Taberna Mariano. C/ Lope de Vega, 25. Por sus reducidas proporciones, por su aire de taberna castiza, por sus manteles de cuadros rojos y blancos, por su excelente cocina española, una casa necesaria.  * Casa Blázquez, Los Torreznos. C/ Fernán González, 47. La casa de comidas más tranquila, con música clásica y cuadros en las paredes (ojalá vuelvan a ponerse cuadros en las paredes de los restaurantes) * Bogotá. C/ Belén, 20. Desde 1964. Pese al nombre, dan cocina casera española y nunca defraudan. Uno puede inclinarse por lo nuevo: el milhojas de tomate con ventresca, o lo clásico, la ensalada mixta. Uno puede ser feliz con lo sencillo: unas judías verdes rehogadas y una sepia a la plancha.  * La Nieta. C/ Libertad, 25. Restaurante segoviano de 1985 con guisos del día y buenos platos de cuchara. Hacen cochinillo asado de encargo, y de postre, ponche segoviano. * El Bierzo. C/ Barbieri, 16. Desde 1971, ofreciendo una amplia carta de platos caseros hechos con sencillez y sin pretensiones.  * Casa Campiello. C/ Toledo, 122. Sabroso y económico menú del día, que a mitad de semana incluye el cocido madrileño.  * La Puebla. C/ Ventura de la Vega, 12. Ricos menús caseros en una zona atestada de sitios pijos o exóticos. Amplísima carta.  * Casa Ricardo. Fernando el Católico, 31. Abierta en 1935. Decoración taurina y fotos de famosos, platos de cuchara y deleitosas opciones de casquería.  * Casa Mundi. C/ Donoso Cortés, 14. Desde 1984 ofreciendo menús y una amplia carta de platos tradicionales. A reseñar sus judías de Ávila, el bonito con tomate, los calamares en tinta, el rabo de toro… Es muy reconfortante ver que algunos emprendedores jóvenes están retomando la idea de las casas de comidas adaptándolas a las nuevas generaciones. Es el caso de Badila, en C/ San Pedro Mártir, 6 (Lavapiés). Macareno, en C/ San Vicente Ferrer, 44, y Casa Fidel, en C/ Escorial, 6 (Malasaña) Bueno, por hoy creo que es suficiente, no se me vayan a indigestar. En una próxima entrega hablaremos de otras casas de comidas igualmente atractivas pero que requieren un poquito más de presupuesto.
dlvr.it
November 8, 2025 at 5:15 AM
La ruina de una sola empresa deja a Madrid sin talleres públicos ni refugios para sus ancianos
La ruina de una sola empresa deja a Madrid sin talleres públicos ni refugios para sus ancianos
La quiebra de Educo, concesionaria habitual del Ayuntamiento para actividades culturales en los centros de mayores o bibliotecas públicas, ha desencadenado malestar entre usuarios y trabajadores: los primeros por haber perdido un recurso clave del envejecimiento activo y, los segundos, por quedarse a la interperie Efecto dominó por la quiebra de una concesionaria habitual en Madrid: sin talleres en tres centros de mayores de Retiro Pedro García saluda a otros vecinos en su paseo matutino al centro de mayores Roger de Flor, en Carabanchel. Lleva 20 años asistiendo a los talleres culturales y actividades para la tercera edad que organiza el espacio municipal, un refugio del envejecimiento activo en una ciudad solitaria. Pero hace meses que todo cambió. Los usuarios se han quedado sin clases de ganchillo, gimnasia, informática o ejercicios para fortalecer la memoria después de que una única concesionaria, Educo (Actividades de Educación, Cultura y Ocio S.L.), se declarara en concurso de acreedores dejando nóminas sin pagar, trabajadores a la intemperie y un servicio público paralizado. “Esto nos da la vida”, lamenta Pedro. Roger de Flor es uno de los muchos centros de mayores que han suspendido actividades desde hace meses. Además de Carabanchel, otros distritos como Arganzuela o Retiro viven una situación similar al depender sus talleres de la misma compañía privada, que era una concesionaria habitual del Ayuntamiento de Madrid para prestar estos servicios no solo en espacios de la tercera edad, sino también en el 15% de sus bibliotecas públicas. En este último caso, desde el área municipal de Cultura, Turismo y Deporte avanzan que se pondrá en marcha un concurso de urgencia que “ya se está tramitando”, con idea de que la nueva empresa pueda designarse en marzo, dentro de cinco meses, si todo va según las previsiones. En este tiempo intermedio, el consistorio promete un “esfuerzo extraordinario” para reducir el número de talleres afectados y “lamenta especialmente” los contratiempos que este proceso de relevo tiene, del otro lado, para los trabajadores de Educo. Usuarias del centro municipal Roger de Flor durante la reunión del viernes La empresa tenía en su plantilla a unos 400 trabajadores, muchos de ellos destinados a centros o bibliotecas que subcontrataban el servicio. De hecho, una de las principales piedras en el camino para que otra empresa se haga cargo de este hueco es que, antes, deberá adquirir la deuda que la antigua concesionaria si quiere reanudar su actividad en los espacios municipales. Una cuestión que, por su propia naturaleza, ha desatado numerosas críticas desde la oposición política. “Es una situación insólita”, aseguró el miércoles el portavoz local de Más Madrid, Eduardo Rubiño, desde la concentración convocada en el centro de mayores Benito Pérez Galdós, distrito de Retiro. En septiembre, sus usuarios y los del Pío Baroja o La Estrella –en la misma zona y gestionados por Educo– recibieron una notificación de la Junta Municipal del Distrito, que preside Andrea Levy, por la que se les informó de que haría faltar suspender temporalmente los talleres de estos tres espacios hasta próximo aviso, en un efecto dominó iniciado al poco de que la empresa se declarara insolvente. Esta semana, después de meses de incertidumbre, una treintena de usuarios reivindicaron a las puertas de su centro la reanudación urgente de “todos los cursos” cancelados, que suponen para ellos un incentivo para hacer vida en comunidad o mantener su mente despierta ante posibles deterioros. De vuelta al centro de mayores de Carabanchel, el de Roger de Flor, otro de los usuarios reflexiona sobre estos meses sin actividades minutos antes de entrar a la asamblea del viernes, que trataría de buscar soluciones conjuntas. José Manuel González es el presidente de su Junta Directiva, un órgano interno que representa a los socios de cada espacio. En el suyo llevan “desde mediados de año” con este problema, cuya permanencia en el tiempo no acaban de comprender. “Ningún centro de mayores puede estar así, porque tenernos de esta forma afecta mucho al día a día”, incide el hombre, que resalta cómo muchos “vienen incluso sin actividades programadas solo para leer el periódico [les llega directamente a las instalaciones], tomar un café o simplemente charlar con alguien”. José Manuel González, de la junta directiva del centro Roger de Flor, en la asamblea del viernes por la cancelación de talleres En su caso, hace unos siete u ocho años que forma parte del centro y, en los últimos tres, también como presidente de la junta. “Lo poco que sabemos es que la situación actual seguirá, como mínimo, hasta enero; pero creo que tanto Carlos Izquiero [concejal-presidente del distito de Carabanchel] como el Ayuntamiento de Madrid tienen en su mano hacer algo”, considera. A diferencia de los centros de día, con una mirada más asistencial, estos espacios para mayores se enfocan más en el envejecimiento activo para favorecer la salud mental, emocional o la calidad de vida durante la vejez. La mayoría tienen calefacción para el invierno, cafetería o comedor comunitario, que prestan acompañamiento y facilidades para el autocuidado, sobre todo para el que cobra pensiones bajas y tiene dificultades con la factura de la luz en los meses fríos. Que una sola empresa produzca con su quiebre una cadena de perjuicios en servicios municipales para mayores o bibliotecas ha abierto un debate sobre el modelo público-privado que impera en estos espacios. “Son servicios esenciales que le dan sentido a estos centros”, destacó el portavoz de Más Madrid. Su partido, por ejemplo, sugiere lanzar un contrato de emergencia desde el Ayuntamiento o bien ejercer una gestión directa de la actividad, al menos mientras se halla otra solución. Es decir, municipalizarla. Tres mujeres en la reunión del viernes para abordar la suspensión de actividades en el centro Roger de Flor Algo que también proponen desde el PSOE. En declaraciones a Somos Madrid frente al centro de Mayores Roger de Flor, Reyes Maroto –número uno del partido en Cibeles– determinó que “un servicio público [como aquel] no puede prestarse con intermediarios privados” ya que, a su juicio, la externalización de los talleres culturales termina desembocando en problemas como el actual: “La gestión directa es una solución inmediata, pero mientras tanto pedimos que se habilite a funcionarios del Ayuntamiento para arrancar las actividades paralizadas”. Trabajadores y usuarios a la espera de una nueva licitación La mayoría de cursos estaban gestionados por los trabajadores de Educo, ahora sin trabajo y con un futuro incierto por delante. Muchos vienen de contratos temporales, el antiguo fijo discontinuo; y ahora siguen a la espera de una nueva licitación que, en todo caso, les permita reincorporarse al servicio que prestaban. Fuentes sindicales de USO (Unión Sindical Obrera), que representan a trabajadores en algunos de estos centros para la tercera edad, remarcan esta otra arista en el conflicto: la del trance laboral. Un momento durante la asamblea del viernes entre usuarios del centro municipal Roger de Flor Sin ir más lejos, estiman que solo entre el Centro Cultural Casa del Reloj y el de Ángel del Río, ambos en el distrito de Arganzuela, suman 93 empleados afectados y 5.000 usuarios a la espera de saber qué ocurrirá con sus talleres. “Llevo muchos años aquí y jamás viví algo como esto. Lo que está pasando es histórico”, confiesa un empleado de la antigua plantilla en la Casa del Reloj, que ha preferido mantenerse en el anonimato. Afirma no haber recibido un aviso previo por parte de la empresa sobre la situación económica que atravesaba y que, aunque todos “olían a chamusquina” después de tener pendientes algunos pagos de la nómina, la noticia final les pilló de imprevisto. La piedra en el zapato: pagar la deuda para continuar el servicio De momento, lo que más les preocupa es la subrogación de la deuda necesaria para adquirir la concesión. Este procedimiento jurídico es obligatorio para el relevo, ya que permite sustituir al deudor por otra entidad que sume tanto sus derechos como exigencias, entre ellas el pago que dejara al descubierto. “Llevamos con esto desde julio y a mí que ha quebrado la vida entera: no solo me quedo sin trabajo, sino que aún soy la cara visible para muchos alumnos que vienen y te preguntan cuándo podrán reanudar sus clases. Al final no sabes qué decirles, nadie pone una fecha”, asume este trabajador. Uno de los contratos de Educo con los centros para mayores en Retiro venció a finales de agosto y sus usuarios siguen a la espera de que se abra una nueva licitación, pero desde el sindicato USO temen que “esto no acabará hasta que se exonere la deuda”. “Almeida dice que buscará otras vías para solucionarlos, pero veremos cuáles: hará falta mucha ingeniería jurídica”, sospechan, adhiriéndose a la apuesta por la gestión directa del servicio que también plantearon PSOE y Más Madrid. En su día, Andrea Levy justificó ante usuarios y trabajadores la falta de avances por la imposibilidad de interceder en el proceso judicial que propició la ruina de Educo. No todos coinciden en eso de que nada esté en su mano, aunque de momento habrá que esperar unos meses para saber cuánto tiempo permanecerán los mayores sin talleres culturales en Madrid. Apoya el trabajo periodístico de Somos Madrid Esta información ha podido salir a la luz gracias a las personas que apoyan la edición local de Madrid en elDiario.es. Si tú también quieres y puedes hacerlo, hazte socia, hazte socio y contribuye a sostener nuestro trabajo diario y a publicar exclusivas que cambien las cosas. Si ya tienes una suscripción, puedes hacer una aportación extra a la sección local de Madrid para apoyar las informaciones de proximidad, sobre lo que importa en el día a día de los habitantes de esta ciudad: para hacerlo, entra en el apartado de 'tu cuota' en tu perfil privado. Tu ayuda al periodismo local es importante. ---
dlvr.it
November 7, 2025 at 9:21 PM
Un mes para pensar la ciudad insurrecta desde los postulados del surrealismo, el sueño, la deriva, el juego y la acción
Un mes para pensar la ciudad insurrecta desde los postulados del surrealismo, el sueño, la deriva, el juego y la acción
El Grupo Surrealista de Madrid ha organizado los fines de semana del mes de noviembre un ciclo de charlas titulado No nos vamos. En pos del rastro de la Ballena Blanca. Jornadas sobre la ciudad insurrecta Abrir una biblioteca en Usera para juntar cultura y barrio: “hace saber que sirve de algo que los niños entren al baño” Todos los días lo son en el Madrid de 2025 para mirar a la cara al monstruo de la ciudad neoliberal. Pero los próximos viernes y sábados brindan la oportunidad de reflexionar sobre los imaginarios de este Madrid de esquinas lacerantes con el Grupo Surrealista de Madrid. Será en el triángulo al sur de la Gran Vía delineado por la librería Enclave de Libros, Traficantes de sueños y la Fundación Anselmo Lorenzo. Las raíces del Grupo Surrealista de Madrid se remontan a los años setenta y hay que buscarlas en ambientes de jóvenes trotskistas de las ciudades de León y Gijón, ciudad donde se montó un círculo surrealista. En aquellos entonces ya tiraban papel –algo que sería marca del surrealismo histórico y de ellos mismos– con pequeñas publicaciones como El Orfebre. En 1987 salió el primer número de la revista Salamandra y, a continuación, se constituyó el Grupo Surrealista de Madrid. Y más papel. Además de los cada vez más voluminosos números de Salamandra, aparato intelectual de periodicidad incierta (y dilatada) han sacado los periódicos ¿Qué hay de nuevo? o El Rapto. Observatorio del sonambulismo contemporáneo, junto con numerosos trabajos en su proyecto editorial, La Torre Magnética. No nos vamos Antes de su presentación en sociedad se habían producido contactos privados y con adeptos al surrealismo de otras latitudes por parte de los pioneros de aquí, como Mariano Auladén y Eugenio Castro (que nos dejó en marzo de 2024 y a buen seguro estará muy presente en estas jornadas celebradas en su Madrid rediviva). Desde entonces, se ha ido incorporando mucha gente al grupo, siendo partícipes de un cultivo constante de la poesía por otros medios, las derivas críticas por la ciudad, los juegos y experimentos surrealistas o la crítica intelectual. Es posible escuchar su nombre en las conversaciones de los foros más versados, pero para verles a ellos es mejor buscar lejos de la academia; en ferias de edición independiente y encuentros del libro anarquista. “Nuestras referencias no se limitan solo al grupo primero de Breton y el resto, a los años 20 y 30. Se alimentan de una serie de personajes que ya en España van saliendo poco a poco pero que hasta hace nada eran muy desconocidos. Junto con influencias que hemos ido adquiriendo de la Internacional Situacionista y, a nivel político, sobre todo del anarquismo, pero también de ciertas corrientes del marxismo cálido”, nos explican. Su posicionamiento político se evidencia a la perfección en las primeras palabras del título de las jornadas. No nos vamos. Y en las últimas: Jornadas sobre la ciudad insurrecta. Quedan unas palabras sugerentes en medio, En pos del rastro de la ballena blanca, cuyo significado no desvelaremos para que los lectores se acerquen a preguntárselo estos días. La centralidad de lo urbano en su discurso viene de atrás. “Nosotros siempre hemos tratado todo lo que tiene que ver con la ciudad, el paseo y los encuentros en la calle. Perderse y encontrar cosas es una constante del surrealismo que hemos tratado en numerosos textos”, dicen para situarse. Y explican por qué ahora y la primera razón está relacionada con lo inmediato. “Una de las razones es la más obvia: la tragedia del fin de la ciudad, la muerte de la ciudad por la mercancía, el turismo, la gentrificación, la adulteración de los barrios…todo empieza a ser igual”. La ciudad cada vez es más un decorado y algunas corrientes amigas al grupo piensan que la situación actual es un hasta aquí hemos llegado. Un callejón sin salida. “El propio Guy Debord consideraba que París ya no podía ofrecer nada y no puedes abstraerte de ello”, dicen. Pero a la vez encuentran que hay una corriente surgida en los últimos años que lo pone en duda, la que se mueve en el Madrid pospandémico de ferias subterráneas como Santa Libranda, Hostia Un Libro y otros espacios críticos, que han llevado al grupo a participar, por ejemplo, en J.A.C.A., las Jornadas de Arte y Creatividad Anarquistas celebradas en el centro social okupado EKO Carabanchel. “En estos espacios y por internet conocimos amigos que no tenían nada que ver con el surrealismo como tal y estaban dando paseos y encontrando cosas. Por un lado, estaba el diagnóstico hipercrítico de que la ciudad ya no tiene nada que ofrecer y, a la vez, el testimonio de gente más joven que lo niega porque, además de esta realidad, vive otras cosas. Nos hizo pensar que cuando se plantea de una forma excesivamente determinista que no hay salida, en el fondo se está reafirmando el triunfo de la dominación que combatías”, concluyen. Siguen reflexionando sobre el asunto. “Hay datos de que el cien por cien de la vida social no está siempre dominada por la mercancía, el espectáculo o los delirios de la nueva extrema derecha. Desde las épocas de las revueltas árabes, el 15 M, durante la pandemia y ahora sigue habiendo revueltas y siguen sucediendo en las ciudades, en parte por lo que Lefevbre llamaba el derecho a la ciudad”, explican. Es por ello por lo que se lanzaron a organizar un ciclo tan ambicioso. “De una manera un poco utopista, y si es ingenuo tampoco nos importa”, advierten. Contando con esos amigos y colectivos periféricos al grupo. El programa se juega en un territorio que son todos los territorios y, a la vez, sitios con nombre. Encontramos gentes de París, de Marsella, del Puente de Extemadura, Cobocalleja y distintas periferias. “En las ciudades se desencadenan procesos incontrolables, como la misma inmigración, que cambian el paisaje de la vida con sus contradicciones desagradables, como la miseria. Y la solución que se encuentra es echar a la gente, como en las banlieues. Queríamos hablar de esas realidades”. Nos explican los conceptos de topofobia y topofilia, términos de la geografía urbana que remiten al odio y al amor por la ciudad que se vive. Son firmes creyentes en que reforzar los lazos de la comunidad en lucha ayuda a edificar una vida mejor. “Toda experiencia que pueda llevar –sin llegar a ser deterministas– a generar esos lazos de amor a la ciudad pueden contribuir a fortalecer también el resto de lazos necesarios para su defensa”. Lo han visto en sus propias derivas, como una que llevaron a cabo en Usera hace poco. “Hay gente que participó y nos ha escrito. Insisten en la importancia de haberlo hecho con gente que no conocían previamente. Puede ayudar a crear lazos”. Por si alguien tenía dudas, las jornadas terminarán con un juego de deriva colectivo que tendrá lugar el día 28 de noviembre “si el tiempo nos acompaña”.
dlvr.it
November 7, 2025 at 4:16 PM
Un nuevo montaje del musical Rent desembarcará en Navidad en el Centro Cultural de la Villa de Madrid
Un nuevo montaje del musical Rent desembarcará en Navidad en el Centro Cultural de la Villa de Madrid
Con producción de Outcast, el libreto de Jonathan Larson tiene la dirección y adaptación de José Luis Sixto y la dirección musical, arreglos y adaptación de César Belda El teatro Fernán Gómez - Centro Cultural de la Villa acogerá el 23 de diciembre el estreno de Rent, musical de Jonathan Larson inspirado en La bohème que cuenta la historia de un grupo de jóvenes artistas que alza la voz entre el ruido del mundo. La obra, ganadora del Premio Pulitzer y Premio Tony al mejor musical, se podrán ver hasta el 25 de enero en la sala Guirau de la mano de Outcast Producciones, según ha apuntado en un comunicado el espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, que celebra su 30 aniversario. El musical toma los cimientos de la tragedia romántica de Puccini y los reubica en el Nueva York de los 90. El libreto, música y letras son de Jonathan Larson, con la dirección y adaptación de José Luis Sixto y la dirección musical, arreglos y adaptación de César Belda. La coreografía es de Analía González y la dramaturgia, de Adrián Perea. Se trata de la primera vez que se representa esta nueva adaptación, que presenta cambios escénicos y otras novedades. Sus protagonistas celebran la vida como un acto de resistencia, según explican desde el teatro, de modo que “sobreviven al presente sin miedo, viviendo el ahora sin filtros y sin certezas”; aferrados “a la amistad, la música, la libertad de elegir quién se es y a quién se ama y de soñar un hogar más allá de cualquier muro”. Estrenado en Broadway en 1996, el espectáculo marcó un antes y un después en la historia del teatro musical al conectar con una generación y un público que, hasta entonces, no se sentía representada sobre los escenarios. Fue el primer musical que dio protagonismo a la diversidad, expresándose en un lenguaje directo, urbano, contradictorio y real. Con una estética urbana y música rock, este clásico de finales del siglo XX toca temas que siguen siendo de gran actualidad. Outcast Producciones presenta este proyecto mediante un acuerdo especial con Music Theatre International (MTI), con una visión del arte, según afirman, “como espacio de encuentro, diversidad y transformación. Creemos firmemente en la riqueza que aporta la pluralidad de experiencias, cuerpos y voces a la creación escénica contemporánea”. La obra cerrará el telón el 25 de enero, fecha en la que se cumplen 30 años del fallecimiento de Jonathan Larson, que murió precisamente la noche del estreno de su obra maestra. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
November 7, 2025 at 3:35 PM
Ifema desvela que la Fórmula 1 de Madrid tiene 30.000 entradas sin vender pese a que Ayuso dijo que se despacharon "en dos minutos"
Ifema desvela que la Fórmula 1 de Madrid tiene 30.000 entradas sin vender pese a que Ayuso dijo que se despacharon "en dos minutos"
El presidente de la entidad organizadora asegura que de momento han vendido 50.000 billetes, la mitad de los disponibles para el Gran Premio de España en 2026, y que el resto saldrán a la venta para Navidad Red Bull cancela el circuito de Fórmula 1 en la Puerta del Sol que el Gobierno de Ayuso iba a patrocinar con 121.000 euros  “La Fórmula 1 ya ha empezado la cuenta atrás y les voy a dar una grandísima noticia. El lunes salieron a la venta las entradas, la preventa, superando todas las expectativas. Las localidades generales se agotaron en dos minutos y hay además una lista de 235.000 personas”. Lo aseguró la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, el pasado mes de septiembre en la Asamblea de Madrid, unos días después de que el circuito de Madrid iniciara la comercialización de entradas. Lo que no dijo la presidenta regional era el número entradas generales que se habían vendido y tampoco explicó por qué desaparecieron de la comercialización de las más baratas -las de la zona de pelouse, a 295 euros- al poco de abrirse la web. Hoy , el presidente del Comité Ejecutivo de Ifema Madrid, José Vicente de los Mozos, ha anunciado que quedan 30.000 entradas sin vender y que no saldrán a la comercialización hasta la campaña de Navidad. De los Mozos ha hablado de la Fórmula 1 en los Desayunos Madrid de Europa Press, asegurando que hasta ahora se han vendido unas 50.000 entradas para las carreras que tendrán lugar del 11 al 13 de septiembre del año 2026 en Madrid. Pero no detalló qué tipo de boletos quedaban por comercializar y cuáles serán sus precios. A día de hoy es posible adquirir solo abonos para los tres días de competición y sus entrenamientos correspondientes, con precios que van desde los 544 euros hasta los 986 euros. Los boletos más baratos -la citada zona de pelouse- y los más caros, en la recta de meta, ya no están disponibles. Las palabras de Isabel Díaz Ayuso en la Asamblea asegurando que las entradas generales se habían vendido “en dos minutos”, aludiendo a cientos de miles de personas en lista de espera, generaron titulares del tipo Fiebre por la F1 en Madrid, dando por hecho que todos los tickets estaban agotados, cuando lo cierto es que a día de hoy, cuando han pasado casi dos meses de comercialización, aún queda el 50% del aforo previsto sin vender. Ifema habla de “bulos” en las obras de la F1 De los Mozos ha declarado en los mismos Desayunos que protagonizaba este viernes que las obras de construcción del circuito “perturban” porque todo “lleva un proceso”, en “todo momento” se está hablando con las asociaciones de vecinos y se les está informando de los avances pese a los “bulos” que se están difundiendo. Sobre los ruidos, ha indicado que se está realizando mediciones y se está en “contacto directo” con las diferentes administraciones, siempre “dentro de los límites”. Por otro lado, y acerca de la afección a la movilidad, ha subrayado que es cierto que preparar un circuito “genera molestias”, especialmente en el primer año. “Se está informando en tiempo de todo lo que está haciendo. Que haya gente evidente en el que no esté contenta, no voy a decir yo lo contrario, porque en este país no todos pensamos de la misma forma, yo respeto, pero todo lo que estamos haciendo es de acuerdo a la ley”, ha reivindicado. De los Mozos ha indicado que “todos los días” recibe información sobre la situación de la obra y de cómo van los movimientos de tierra, el asfalto o las pruebas. “Vamos bien, vamos en avance. Y es importante haber acelerado ahora, porque los inviernos nunca sabemos cómo vienen, y si te llega un invierno con mucha lluvia pues nos puede retrasar. Ahora es el momento de acelerar”, ha trasladado. En cuanto a las cifras económicas, cuyo riesgo ha provocado que uno de los socios accionistas de Ifema haya pedido su salida, De los Mozos ha indicado que se han firmado “acuerdos relevantes” con AMES, TAG Heuer o el Atlético de Madrid esta semana, aunque tienen “más en cartera”. Ifema ha admitido que este negocio automovilístico conlleva un riesgo de 270 millones de euros en sus cuentas. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
November 7, 2025 at 10:52 AM
El Gobierno de Ayuso, condenado a pagar 451.000 euros al Ayuntamiento de Rivas por romper el convenio de escuelas infantiles
El Gobierno de Ayuso, condenado a pagar 451.000 euros al Ayuntamiento de Rivas por romper el convenio de escuelas infantiles
La Comunidad de Madrid dejó de abonar al consistorio ripense los importes para el funcionamiento de las escuelas infantiles durante los dos primeros meses de la pandemia El Tribunal Supremo ha fallado a favor del Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid en el recurso interpuesto tras la ruptura unilateral del convenio que regula la educación infantil en la ciudad por parte de la Comunidad de Madrid durante los meses de confinamiento de la pandemia. La sentencia condena al Gobierno regional de Isabel Díaz Ayuso a abonar 451.399,52 euros al Ayuntamiento de Rivas por la actividad desarrollada en la Casa de Niños y tres escuelas infantiles municipales entre el 11 de marzo y el 15 de mayo de 2020, periodo en el que el Ejecutivo autonómico dejó de financiar la etapa educativa de 0 a 3 años. La Comunidad de Madrid había emitido una orden en la que decretaba el teletrabajo para el personal docente y remitía a los centros educativos a establecer un modelo de enseñanza online. Y eso es lo que hizo el Ayuntamiento de Rivas con sus escuelas infantiles: mantener el vínculo del alumnado con su profesorado y su entorno escolar de manera telemática y preparar materiales educativos para que las familias pudieran trabajarlos con sus hijos e hijas en casa. Sin embargo, la Comunidad de Madrid decidió que sus propias escuelas infantiles —las de titularidad autonómica y también las concertadas— interrumpieran sus clases y enviaran a sus trabajadoras a un ERTE. Fue entonces cuando el que fuera consejero de Educación, Enrique Ossorio, afirmó que la educación infantil online era “un insulto a la inteligencia”. Para la alcaldesa de Rivas, Aída Castillejo, “lo que de verdad fue un insulto a la inteligencia, y a muchas víctimas de la COVID, fue la gestión que hizo la Comunidad de Madrid durante la pandemia, también de las escuelas infantiles”. “Ayuso no solo abandonó a las personas mayores en las residencias; también recortó y dejó sin apoyo a la educación infantil, rompiendo unilateralmente los acuerdos con los ayuntamientos”, ha denunciado la regidora, que ha celebrado que “la justicia haya terminado poniendo las cosas en su lugar”. Y es que la Comunidad de Madrid, al ser requerida por el Ayuntamiento de Rivas a financiar este tiempo de actividad en sus escuelas infantiles, cumpliendo así con el convenio que mantienen firmado ambas administraciones, desistió de asumir sus obligaciones, estimadas por el Ayuntamiento y ahora también por el Tribunal Supremo en 451.399,52 euros.  En una primera instancia, Rivas denunció este incumplimiento de contrato ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, que se pronunció a favor de la Comunidad de Madrid. Ahora, tras el pertinente recurso de casación, el Tribunal Supremo ha anulado la decisión del TSJM y ha condenado a la Comunidad de Madrid “a cumplir con las obligaciones de financiación contraídas en dicho convenio de colaboración, con el consiguiente abono al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid de los gastos de Educación Infantil acreditados, correspondientes a los meses de marzo, abril y mayo del curso escolar 2019-2020”. Hasta 94.000 niños y niñas de 0 a 3 años se vieron afectados por la decisión de la Comunidad de Madrid de suspender la actividad lectiva durante la pandemia en toda la región. “Rivas no lo hizo —ha recordado Castillejo— porque sabíamos que era esencial para las familias y para el bienestar de la infancia. Nuestras maestras siguieron acompañando a las familias, manteniendo el contacto con las y los más pequeños y garantizando ese vínculo con su comunidad educativa en un momento tan difícil”, ha subrayado la alcaldesa ripense, que ha agradecido el esfuerzo de las maestras, trabajadoras y familias ripenses, “que sostuvieron la educación y el bienestar de la infancia cuando todo se detuvo”. Se trata de una sentencia histórica, que sienta jurisprudencia y establece la igualdad de las partes —en este caso dos administraciones de distinto rango— cuando mantienen entre ambas un convenio de colaboración. “Son reflejo de los principios constitucionales de cooperación, tienen carácter vinculante y constituyen fuente de obligaciones para ambas partes”, establece el Tribunal Supremo, que advierte de que en estos convenios se “impide la adopción de decisiones unilaterales que supongan el incumplimiento de sus obligaciones o la modificación unilateral del convenio de colaboración”, algo que, a juicio de los ponentes de la sentencia, “no se ajusta a derecho”. Además, la resolución refuerza el principio de autonomía local, al reconocer la capacidad de los ayuntamientos para gestionar sus competencias y defender sus decisiones frente a imposiciones unilaterales de otras administraciones. “Demuestra que los ayuntamientos tenemos voz propia, que nuestras decisiones se respetan y que defender lo público desde lo local es defender la democracia”, ha destacado la alcaldesa de Rivas. “Ahora podemos decir con claridad que el Tribunal Supremo condena a Ayuso por romper los convenios de manera unilateral y por las políticas de recortes que aplicó en lo peor de la pandemia”, ha asegurado Castillejo, señalando al resto de ayuntamientos que se hubieran visto en la misma situación “la posibilidad de emprender los recursos administrativos y judiciales que les garanticen la financiación de la actividad de sus escuelas infantiles durante la pandemia”.  El alto tribunal lo deja muy claro: “la decisión adoptada por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid de forma unilateral carece de amparo o cobertura legal”. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
November 7, 2025 at 7:33 AM
Siete asociaciones vecinales piden a Metro de Madrid alargar la línea 11 por el norte hasta la avenida de la Ilustración
Siete asociaciones vecinales piden a Metro de Madrid alargar la línea 11 por el norte hasta la avenida de la Ilustración
Si la Comunidad no ve viable esa opción, plantean cancelar la prolongación hacia Valdebebas y destinar la inversión a una nueva línea específica para dicho barrio, "más ajustada a sus necesidades de movilidad" Cambios en la ampliación de la línea 11 de Metro de Madrid: dos paradas para Valdebebas Norte, con nueva ubicación La ampliación de la línea 11 de Metro de Madrid por el barrio de Valdebebas acaba de recibir una significativa alegación por parte de siete asociaciones vecinales del distrito de Fuencarral-El Pardo, que han aprovechado el periodo de información pública de su Estudio Informativo para intentar que se reconsidere el proyecto de prolongación. Los vecinos cuestionan la justificación del trazado hacia Valdebebas, un barrio con unos 30.000 habitantes, en comparación con el itinerario originalmente propuesto, “que daría servicio a más de 120.000 vecinos, además de a toda la población flotante que acude cada día al distrito de Fuencarral-El Pardo por motivos laborales, sanitarios o educativos”, explican en un comunicado Este itinerario, que fue elaborado por el Consorcio Regional de Transportes de Madrid (CRTM) en 2006, planteaba un recorrido semicircular desde Plaza Elíptica hasta Avenida de la Ilustración, pasando por Atocha, Conde de Casal, Ciudad Lineal, Arturo Soria y la estación de Chamartín. Las alegaciones, impulsadsa por la asociación vecinal Islas de Peñagrande, ha contado con el apoyo de otras entidades similares como AV La Flor, AV Begoña, AV Ur – Poblado Dirigido de Fuencarral, AV Montecarmelo y AV Barrio de Montecarmelo y AV Las Tablas, que también han remitido sus quejas a la Comunidad de Madrid.  Las entidades vecinales advierten de que la reorientación de la línea aprobada en 2019 reduce su alcance metropolitano y deja fuera de cobertura directa amplias zonas del norte de la capital, con decenas de miles de habitantes y grandes polos de empleo y servicios como los hospitales Ramón y Cajal y La Paz, el área de las Cuatro Torres o el futuro desarrollo Madrid Nuevo Norte. En su alegación, los colectivos plantean dos alternativas: que se cancele la prolongación hacia Valdebebas y se destine la inversión a una nueva línea específica para dicho barrio, más ajustada a sus necesidades de movilidad; o bien que se amplíe la línea 11 más allá de Valdebebas, prolongándola hacia el oeste para conectar Sanchinarro, Las Tablas, el futuro desarrollo de Madrid Nuevo Norte, el Hospital Ramón y Cajal, Herrera Oria y Avenida de la Ilustración. En marzo, el pleno del distrito de Fuencarral-El Pardo respaldó por unanimidad de todos los grupos políticos —incluido el PP, que gobierna en el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid— una propuesta de la Asociación Vecinal Islas de Peñagrande para ampliar la Línea 11 de Metro desde Valdebebas hasta Avenida de la Ilustración, con el objetivo de reforzar la conectividad entre los barrios del norte de la ciudad.  Ahora, las asociaciones reclaman a la Comunidad de Madrid “que reevalúe el proyecto a la luz de los datos demográficos y de movilidad actuales, con el objetivo de avanzar hacia una red de Metro más equilibrada, eficiente y coherente con las necesidades reales de la ciudad”. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
November 7, 2025 at 5:18 AM
La sorpresa navideña para la esquina de Alcalá con Gran Vía será un abeto luminoso gigante con 654 bolas azules
La sorpresa navideña para la esquina de Alcalá con Gran Vía será un abeto luminoso gigante con 654 bolas azules
El Ayuntamiento de Madrid decorará una de las esquinas con mejor visibilidad de toda la ciudad, la del edificio Metrópolis, con una estructura de espumillón verde coronada con una estrella de hilo luminoso blanco frío El encendido de las luces de Navidad de Madrid ya tiene fecha para 2025, la más tempranera de su historia Uno de los puntos imprescindibles en el recorrido de las luces navideñas de Madrid desde hace años es la confluencia de las calles Alcalá y Gran Vía. Gracias a su posición ligeramente elevada y sus vistas privilegiadas desde Cibeles, el Ayuntamiento suele colocar en este lugar algunos de sus elementos decorativos más llamativos. Este año el consistorio ha optado por la elegancia y la vistosidad de uno de sus característicos abetos luminosos de 22 metros de altura, que funcionará como decoración navideña tanto de día como de noche. Durante las horas con luz solar, llamarán la atención tanto el espumillón verde de su base como las 654 grandes bolas de Navidad, de color azul. Y por la noche tomarán protagonismo los 125.000 puntos de luz 100% led previstos, distribuidos en cordones de microlámparas de color blanco cálido y efecto flash. En lo alto, una estrella de hilo luminoso blanco frío coronará el conjunto. La instalación de esta estructura comenzará de forma inminente, explican a Somos Madrid desde el área de Obras y Equipamientos, que se encarga de la decoración navideña de la capital. El abeto luminoso será uno de los trece que coloque el consistorio por toda la ciudad y competirá en bellleza con la del emblemático edificio Metrópolis, que cuenta con una fachada de 45 metros de alto, ahora en plena renovación para alojar un hotel boutique. El encendido de este fenomenal árbol será una de las iluminaciones que podrán disfrutar los asistentes a la puesta de largo de las luces de Navidad de Madrid, prevista para la noche del 22 de noviembre en la plaza de Cibeles, a pocos metros de esta ubicación. Recreación con vista general del abeto luminoso de Alcalá con Gran Vía A partir de esa jornada se iluminarán más de 240 emplazamientos de los 21 distritos, con 13 millones de bombillas eficientes, de tipo led. El área que dirige Paloma García Romero ha priorizado este año un mayor ahorro energético y la disminución de la contaminación lumínica en los nuevos diseños. Como en los últimos años, el acuerdo de adjudicación establece que el gasto derivado del consumo energético será asumido por la empresa adjudicataria. Entre otras novedades que serán desveladas en los próximos días estarán las luces diseñadas por niños de primero y segundo de primaria que se presentaron al concurso escolar de dibujo convocado por el Ayuntamiento. Será la segunda vez que se les dé esta oportunidad a los escolares, después de la buena experiencia del año pasado con las iluminaciones que rodearon la Plaza Mayor. Este año esos dibujos convertidos en iluminación estarán en el entorno de la malasañera calle Pez. Además, como en años anteriores, se contará con propuestas de diseñadores y especialistas de reconocido prestigio a los que se sumarán nuevas incorporaciones gracias al convenio entre el Consistorio y la Asociación Creadores de Moda de España (ACME). En total, las calles de la capital se engalanarán con 126 cerezos y 7.134 cadenetas, que suman una longitud de 157 kilómetros, el equivalente a ir de Madrid a Toledo y volver. Casi la totalidad de estos elementos han sido sustituidos por otros con tonalidades más cálidas para aportar una atmósfera más cercana y envolvente. El Ayuntamiento de Madrid espera que este despliegue ayude a potenciar el comercio, la hostelería y el turismo de la ciudad a través de un alumbrado singular e innovador, que sea atractivo tanto para los madrileños como para los visitantes. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
November 6, 2025 at 11:14 PM
El Ayuntamiento de Madrid y la Policía hacen la vista gorda con los conciertos sin licencia y de ruido excesivo en La Vaguada
El Ayuntamiento de Madrid y la Policía hacen la vista gorda con los conciertos sin licencia y de ruido excesivo en La Vaguada
La Agencia de Actividades denegó la declaración responsable a los promotores de Rita's Paradays y una inspección constató irregularidades denunciadas por los vecinos, pero los eventos musicales en la azotea del centro comercial se siguieron celebrando sin que la Policía Municipal o el Consistorio lo evitaran Denuncias vecinales contra la terraza de La Vaguada por ruido de madrugada que sus gestores prometen minimizar No solo fueron ruidosos, fueron irregulares. Es lo que se desprende sobre los conciertos y eventos musicales celebrados en la terraza del centro comercial La Vaguada en los últimos meses, promovidos por la empresa Eventos Rita bajo la marca Rita's Paradays. Según la documentación a la que ha tenido acceso este periódico, la iniciativa comenzó a desarrollarse sin esperar si quiera al dictamen municipal sobre la licencia solicitada y continuó llevándose a cabo cuando esta petición de permiso fue denegada. Los conciertos terminaron, solo por esta temporada y solo por esta marca en particular, el pasado 28 de septiembre. Además, en el local se produjo una inspección donde un técnico municipal constató que en la cubierta se instalaron equipos de música que no autoriza la legislación. Pese a ello, ni agentes de la Policía Municipal ni el Gobierno de José Luis Martínez-Almeida intercedieron para poner fin a los actos musicales. La Agencia de Actividades, entidad del Ayuntamiento que vela por la correcta aplicación de las licencias, certificó que los promotores estaban incumpliendo las ordenanzas y les requirió no hacerlo. Además, esta entidad puso de manifiesto que la azotea de La Vaguada no contemplaba entre sus usos el de actividad comercial, por lo que la instalación no estaba preparada para la evacuación de emergencia. Pese a ello, ni la Junta Municipal de Fuencarral-El Pardo ni La Vaguada han tomado medida alguna. La actividad ha seguido hasta finales de septiembre y los promotores han anunciado que Rita's vuelve en febrero, a la espera de posibles eventos de otras promotoras antes. “La Policia Municipal contestaba, a requerimientos de vecinos o incluso de concejales del Ayuntamiento, que todo estaba conforme”, denuncia un residente del entorno en declaraciones a este periódico. En el barrio el enfado es mayúsculo tanto con las autoridades policiales como con el Ayuntamiento. Hablan de “dejación de funciones” por ambas partes. Dos escritos de respuesta enviados al vecino denunciante desde la comisaría integral de Fuencarral-El Pardo escenifican la forma en la que los agentes municipales encararon la investigación. El primero, fechado el 9 de julio, indica que “se ha realizado un seguimiento durante el cual se ha acudido al lugar indicado en varias ocasiones sin detectar la problemática descrita”. Apostillan asimismo que “en la azotea del centro comercial hay también otras dos terrazas con música”. El segundo, en septiembre, detalla que el fin de semana del 19 al 21 de septiembre “las patrullas de la noche no pueden acudir debido a comunicados de emisora directa”. El siguiente, del 26 al 28, “se giran tres visitas encontrándose los locales cerrados”. No obstante, vecinos de la zona han acreditado que esos días la azotea acogió eventos. Sin licencia ni garantías de seguridad y superando los límites de ruido Según el expediente que ha podido analizar este diario, los promotores de Rita's Paradays presentaron la solicitud de licencia el 5 de junio. Apenas dos días antes de iniciar su actividad, cuando el Consistorio tiene un plazo de diez días para revisar las peticiones. El 12 de junio, después de que este diario publicara las informaciones sobre las quejas vecinales, los organizadores solicitan una declaración responsable para agilizar el proceso. El 23 de junio, el Ayuntamiento de Madrid la deniega y expone con contundencia que los conciertos deben finalizar: “Examinada la declaración responsable, se comprueba que la misma no reúne los requisitos de carácter esencial establecidos en los artículos mencionados, por lo que nunca ha surtido efecto y la actividad no puede ejercerse”. Desde la Agencia de Actividades argumentan que la azotea no está diseñada para actividad comercial y no está garantizada la seguridad de las personas. La contestación que la Dirección General de Sostenibilidad y Control Ambiental da a un residente recoge cómo en la inspección del pasado 12 de junio en la cubierta de La Vaguada “se estaba emitiendo música al exterior a través de los altavoces, incumpliendo el artículo 40 de la Ordenanza de Protección Acústica y Térmica”. Además, había “instrumentos musicales, guitarra eléctrica y batería”, elementos prohibidos en la Ordenanza de Terrazas y Quiscos de Hostelería (que tampoco autoriza las actuaciones musicales). Las mediciones sonoras alcanzaron los 78,4 decibelios, muy por encima de los niveles permitidos en horario nocturno para este tipo de espacios (limitadas a los 30 en el caso de eventos culturales). El escrito es claro: “Consultados los archivos municipales, no se ha apreciado ninguna autorización emitida por el Departamento de Control Acústico”. El técnico que llevó a cabo la inspección propuso como medidas correctoras la retirada de los elementos industriales de reproducción sonora, como la mesa de mezclas. Vecinos del entorno trasladan que “estos hechos han sido denunciados, aún sin respuesta municipal”. Exponen que “durante todo este tiempo, se ha puesto en riesgo la seguridad de las personas” debido a que “la propia Agencia del Ayuntamiento reconoce que la azotea no está preparada para la evacuación de las personas, porque urbanísticamente no tiene actividad y las medidas recogidas en el Plan de Autoprotección de la Licencia no se cumplen porque no se hace nada”. Desde su inauguración en 1983, rodeada de controversia y de expectación al ser la primera instalación de este tipo en la Comunidad de Madrid, La Vaguada se ha convertido en un buque insignia del Barrio del Pilar y de todo el norte de Madrid. Un lugar de intercambio social y humano que ha construido la identidad comunitaria en esta zona del distrito de Fuencarral-El Pardo, por lo que no se trata de un espacio de este tipo como cualquier otro. Pero lo ocurrido en la azotea del edificio durante la pasada primavera y verano amenazan un frágil equilibrio entre negocio y colectividad. Un hito logrado en parte gracias a la comunidad de comerciantes (la mayoría con negocios de proximidad) que durante décadas gestionó el recinto. El cambio en la administración en los últimos años es, según algunos vecinos, una de las causas del inesperado e “insoportable” despliegue musical que trastocó su descanso y su ocio a partir del 7 de junio. Y que, ante la “inacción” del Ayuntamiento liderado por José Luis Martínez-Almeida, amenaza con volver en el periodo estival de 2026. Del estruendo de los conciertos al silencio del centro comercial, la promotora y el Ayuntamiento Arturo, abogado y residente del entorno que prefiere no dar su nombre real, explica a Somos Madrid el impacto que supuso para el barrio la fuerte emisión sonora en el primer concierto de Rita's Paradays, iniciativa privada con eventos similares programados la mayoría de viernes, sábados y domingos del verano: “Fue por sorpresa, no sabíamos nada ni se había anunciado el despliegue que se venía. Solo colocaron las velas que ponen todos los veranos y desmontaron el parque infantil. Crearon una discoteca en cuatro días, con barra y equipos de sonido muy grandes de los que salía música tecno”. El denunciante solicitaba que las autoridades competentes llevasen a cabo “las verificaciones necesarias para garantizar el cumplimiento de la normativa de contaminación acústica durante los horarios de tarde y noche”. Exigía igualmente que “en caso de detectarse incumplimientos, se ordene el cese inmediato de las actividades ruidosas o, en su defecto, se proceda a la retirada de la licencia de actividad del establecimiento”. El Gobierno de Almeida no emprendió ninguna de estas acciones, aunque la vicealcaldesa Inmaculada Sanz sugirió que podría hacerlo cuando estalló el caso: “Desde el distrito son conocedores de la situación. Vamos a hacer cumplir la normativa y, si se ha producido alguna superación, se sancionará. Trataremos de corregir esas actuaciones”, recalcó Sanz, después de indicar que el Ayuntamiento recopilaría todos los datos pertinentes para luego actuar. La empresa Eventos Rita S.L., que organiza el espacio Rita's Paradays de La Vaguada, está ligada a Autocines Madrid. Una promotora de eventos de exhibición de películas y de índole musical en dicho espacio al norte de Madrid. En declaraciones a este periódico, indicaban que “la intención en ningún momento ha sido generar incomodidad a ningún vecino” y anunciaban algunos cambios con respecto a los eventos programados para el segundo fin de semana, con objeto de minimizar las posibles molestias. Estas, no obstante, “no desaparecieron” según unos vecinos que alertan además del riesgo para la seguridad de montar los conciertos sin completar los permisos oportunos. Ahora, la compañía dice que “en todo momento se han seguido los cauces administrativos correspondientes y se ha actuado de buena fe conforme a la información y autorizaciones disponibles en cada fase del proyecto”, pese a que la documentación prueba que comenzaron a operar sin la concesión de los permisos y lo continuaron haciendo cuando se les negaron. “Actualmente, las instalaciones permanecen cerradas y el proyecto está en standby mientras revisamos junto a las autoridades competentes los aspectos técnicos y administrativos necesarios para definir los próximos pasos”, comentan, aunque Rita's Paradays se despidió en sus redes con un post que llamaba al regreso de eventos en La Vaguada en 2026. Post de Instagram de los eventos en La Vaguada que avanza el regreso en febrero de 2026. Desde la gerencia del centro comercial, en respuesta a las preguntas de Somos Madrid, declinan comunicar su postura al respecto de la organización irregular de los eventos. Tampoco contestan desde el área de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilididad, área delegada del Ejecutivo de Almeida de la que depende la Agencia de Actividades y responsable de que este tipo de iniciativas se desarrollen con la preceptiva licencia. Mientras, la cuenta @RuidoBPilar acredita pormenorizadamente el avance de las obras en una azotea que califican de “nuevo eventódromo”. Y añaden: “Este paso no solo rompe el pacto entre propietarios, vecinos y Ayuntamiento, sino que se hace espaldas a la Ley y sin licencia”. Se preguntan si “la Junta Municipal de Fuencarral va a seguir mirando para otro lado”.
dlvr.it
November 6, 2025 at 8:59 PM
El Parque del Retiro muda la piel de su asfalto gris por otro más seguro, resistente y de tonos tierra
El Parque del Retiro muda la piel de su asfalto gris por otro más seguro, resistente y de tonos tierra
El Ayuntamiento de Madrid renueva el pavimento del popular Paseo de Coches con una mezcla con mejor adherencia y más integrada con el entorno EL RETROVISOR - Lo que Madrid encontró la última vez que vació el estanque del Retiro Los madrileños que acudan estos días a los Jardines del Buen Retiro se encontrarán con una colorida sorpresa al llegar a su explanada principal. Allí, el Ayuntamiento de Madrid acaba de finalizar la rehabilitación del firme, sustituyendo el gris que llenaba hasta ahora el Paseo de Fernán Núñez (conocido popularmente como Paseo de Coches) por otro mejor adaptado al parque y más seguro para los viandantes. Explican fuentes muncipales que el nuevo asfalto, de tonos ahora marrones pero que con el tiempo irán tornando a colores terrosos, “ha sido elegido cuidadosamente para mantener la coherencia estética con el entorno natural y patrimonial del Retiro”. Una gama que ahora se integra mejor con los caminos y jardines circundantes. Lo que se ha hecho es colocar un nuevo asfaltado de alta calidad que, además de mejorar el aspecto visual, es más compacto, estable y antideslizante, lo que evitará tropiezos o resbalones tanto en seco como en días lluviosos. También mejora el tránsito tanto de peatones como de patinadores o ciclistas que suelen transitar por este espacio. Vista general del Paseo de Coches del Retiro, ya con el nuevo asfaltado Para implantar este asfaltado primero fue necesario aplicar un fresado del antiguo, que fue sustituido por el nuevo, también más resistente y que el área Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad espera tener que renovar con menos frecuencia que el antiguo. “La rehabilitación del firme del Retiro representa un ejemplo de intervención equilibrada, donde la modernización de las infraestructuras se realiza con criterios de conservación, contribuyendo al mantenimiento de uno de los lugares más queridos y representativos de la ciudad”, añaden desde el departamento. La actuación se ha extendido por el citado Paseo de Coches, empezando en el Paseo de Uruguay, hasta su cruce con el Paseo de Venezuela, a lo largo del que también se ha aplicado este tipo de asfaltado de color árido terroso, en una zona que conduce hasta la Fuente de la Alcachofa y el estanque. Diferencia entre el antiguo asfaltado y el nuevo El Ayuntamiento asegura que esta actuación contribuye a preservar el carácter histórico y paisajístico del Retiro, para que este espacio emblemático continúe siendo un lugar de encuentro, cultura y naturaleza para madrileños y visitantes. El nuevo pavimiento da continuidad a los trabajos ejecutados en 2024 en distintos viales del parque, que incluyeron la mejora del Paseo de Cuba, la Glorieta de Honduras, el Salón del Estanque y la Glorieta de Nicaragua. Los Jardines del Buen Retiro, declarados en 2021 Patrimonio Mundial de la UNESCO como Paisaje Cultural, constituyen uno de los principales pulmones verdes y referentes patrimoniales de Madrid. Este reconocimiento internacional destaca su condición de paisaje modelado por el ser humano a lo largo de los siglos, fruto del equilibrio entre naturaleza, arte y urbanismo. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
November 6, 2025 at 6:08 PM
La música vuelve al Bernabéu: Daddy Yankee y Bizarrap darán un concierto en el descanso del partido de la NFL
La música vuelve al Bernabéu: Daddy Yankee y Bizarrap darán un concierto en el descanso del partido de la NFL
Los dos artistas latinos protagonizarán la actuación del 'Halftime Show' del Dolphins-Commanders en el coliseo blanco el próximo 16 de noviembre La alta demanda para el partido de la NFL en Madrid atasca con 650.000 personas la web oficial y agota entradas en 6 horas Parecía que la música no volvería a sonar en el Santiago Bernabéu, pero la NFL ha cambiado el guion. El estadio volverá a servir como escenario de un concierto el próximo 16 de noviembre, cuando Bizarrap y Daddy Yankee protagonizarán la actuación del descanso del Dolphins-Commanders con el estreno en directo de su nueva colaboración. El productor y DJ argentino Bizarrap, cuatro veces ganador de un Latin Grammy, y el rapero y reggaetonero puertorriqueño Daddy Yankee serán los protagonistas del Halftime Show del partido de la NFL entre los Miami Dolphins y los Washington Commanders. Según la organización del evento, el espectáculo incluirá algunos de los mayores éxitos de Bizarrap y rendirá homenaje a sus sesiones más emblemáticas. Será la primera vez que Bizarrap y Daddy Yankee -quien regresó oficialmente de su retirada a principios de este año- actúen juntos en directo. “Poder actuar en el Halftime Show del primer partido de la NFL en España es un gran honor. Y más aún junto a Daddy Yankee, una auténtica leyenda. Vamos a celebrar nuestra nueva canción sobre el escenario. Estoy deseando que llegue ese momento”, dijo Bizarrap ante la oportunidad de actuar en el descanso del partido. El artista argentino, reconocido por sus producciones a artistas como Shakira, Rauw Alejandro o Quevedo, es uno de los diez músicos más escuchados del mundo, con 27 temas entre las 200 más populares del planeta. En su serie en YouTube BZRP Music Sessions, la última colaboración es con Daddy Yankee, la cual interpretará en directo por primera vez en Madrid. “Tengo muchas ganas de volver al escenario junto al increíblemente talentoso Bizarrap. Estoy muy feliz con la música y con el tema que hemos creado juntos; compartirlo con los fans de todo el mundo ya ha sido muy gratificante. Prepárate, Madrid, prepárate NFL, vamos a tener un espectáculo increíble”, afirmó el autor de temas como Gasolina o álbumes referencia en el género como Barrio Fino, Prestige o Mundial. window.marfeel.cmd.push(['multimedia', function(multimedia) { multimedia.initializeItem('yt-qNw8ejrI0nM-5944', 'youtube', 'qNw8ejrI0nM', document.getElementById('yt-qNw8ejrI0nM-5944')); }]); Desde la competición, se han mostrado emocionados por el espectáculo elegido para el descanso del Dolphins-Commanders en el Bernabéu. “En nuestras actuaciones internacionales hemos dado protagonismo a grandes artistas latinos, mostrando la fuerza y el atractivo global del género”, explicó Tim Tubito, Senior Director de Presentación Global de Partidos y Entretenimiento de la NFL. “Será un momento histórico, con la presentación inaugural de BZRP Music Sessions, Vol. 0/66 y un programa previo lleno de talento e inspiración. Una celebración de la música y la cultura que nadie querrá perderse”, agregó. Además, se incluirá la interpretación del himno nacional español Marcha Real a cargo de la Banda del Grupo de Infantería de Marina de Madrid y del himno de Estados Unidos por parte de la cantante neoyorquina Karina Pasian, quien reside en Madrid. El partido entre los Miami Dolphins y los Washington Commanders se disputará el domingo 16 de noviembre a las 15.30 en el Bernabéu. Está previsto que asistan más de 80.000 personas. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
November 6, 2025 at 5:27 PM
Entrevías celebra la declaración del área de Peironcely 10 y San Carlos Borromeo como Lugar de Memoria Democrático
Entrevías celebra la declaración del área de Peironcely 10 y San Carlos Borromeo como Lugar de Memoria Democrático
El día 8 de noviembre se celebrará, en el marco de España en libertad, la declaración que afecta a esta parte del barrio que incluye la célebre casa fotografiada por Robert Capa. La declaración se lleva a cabo por ser un lugar “representativo de la resistencia del pueblo de Madrid ante el fascismo y son testigo de los crímenes cometidos por la aviación nazi y fascista en apoyo del ejército sublevado durante la Guerra de España” Una excavación para desenterrar la memoria del Madrid arrasado por la Guerra Civil que retrató Robert Capa Cuando uno sale de la estación de Cercanías Asamblea de Madrid-Entrevías se encuentra con un barrio vivo, ajetreo, ir, venir, ciudad y barrio. A la altura del mediodía, los niños y niñas del colegio concertado Liceo Cónsul se expanden como una mancha alegre por los aledaños de la Avenida de Entrevías y el parquecito aledaño. Una zona verde que se abre, como una cuña con forma de polígono irregular, al área donde se aparecen como supervivientes del tiempo las casas bajas de pátina rojiza en el 10 de la calle Perironcely. Es un grupo de viviendas de ladrillo –con el habitual ornamento neomudéjar popular del extrarradio– cuya supervivencia y puesta en valor ha sido noticia los últimos años, después de haber sido identificada como la de la celebérrima foto tomada Robert Cappa, tomada después de los bombardeos durante la batalla de Madrid, en noviembre de 1936. Unas canastas en la zona verde que se ha incluido en la declaración. Peironcely 10 al fondo Justo enfrente, nos topamos con el típico descampado vallado –antaño atestado de coches– propio de una barriada. Ha adquirido la dignidad de plaza pública. La plaza del fotógrafo Robert Cappa ha sido utilizada por la Fundación Anastasio de Gracia-FITEL y otras entidades memorialistas para recuperar la genealogía del lugar a través de actividades artísticas y culturales. La verja metálica da noticia de la última campaña arqueológica para desentrañar los estratos históricos de un barrio humilde.  Hay en el muro que cierra la plaza rectangular varios murales. Y una frase de Buenaventura Durruti partida en dos. “Llevamos un mundo nuevo en nuestro corazón”, al comienzo del lienzo. Al otro lado del muro, concluye, “y ese mundo está creciendo en este instante”. Sigue, en la calle Calero Pita, otra pared, pintada como si fuera una calle ¿andaluza? Es la peña flamenca Los Cabales. Y San Carlos Borromeo, la parroquia roja por excelencia en Madrid. Entre las ventanas de su muro descascarillado se aprecia el cartel que dice “clases de español para extranjeros” y un viejo mural que requiere ser repintado grita “barrio popular”. Entre otras declaraciones de intenciones. Plaza del fotógrafo Robert Capa El próximo 8 de noviembre el Estado español celebra, dentro del programa España en libertad, que esta parte del barrio de Entrevías será declarada Lugar de Memoria Democrática. La documentación explica que sus elementos forman parte del “relato histórico, representativo de la resistencia del pueblo de Madrid ante el fascismo y son testigo de los crímenes cometidos por la aviación nazi y fascista en apoyo del ejército sublevado durante la Guerra de España”. La declaración pretende señalar, por lo tanto, algo más amplio que las casas de Peironcely 10, y algo más profundo que aparecer en una instantánea histórica. Algunas comunicaciones hablan de que se va a declarar Lugar de Memoria Democrática Entrevías, una hipérbole que podemos concretar. El área incluirá, además de las casas, el espacio conocido popularmente como plaza del Fotógrafo Robert Capa del que hemos hablado (delimitado por las calles de Calero Pita, Miguel de la Roca y Peironcely); la zona ajardinada donde hacían corrillo los escolares (entre la avenida de Entrevías, Hernández Mas y Miguel de la Roca) y la parroquia de San Carlos Borromeo, heredera de la iglesia bombardeada durante la guerra. San Carlos Borromeo La solicitud fue formalizada el pasado 1 de abril a instancia de la Fundación Anastasio de Gracia-FITEL y la Plataforma #SalvaPeironcely10, con la adhesión de una larguísima lista de asociaciones vecinales y ciudadanas de Vallecas. El pasado 22 de octubre se inició el periodo de veinte días de información pública –después de haber pasado ya la fase de alegaciones–, quedando el camino despejado para que el área reciba la calificación recogida en la Ley de Memoria Democrática, en cuyo inventario ya figura. El título no supone una protección patrimonial en sí misma, aunque el artículo 52.1 de la Ley de Memoria Democrática dicta que la declaración supone la obligación de garantizar su perdurabilidad, identificación, explicación y señalización adecuada. La famosa fotografía de Robert Capa en el número 10 de la calle Peironcely. El día 8 de noviembre tendrán voz en la celebración la plataforma #SalvaPeironcely la Fundación Manuel Fernández-Lito, principales impulsores de la recuperación de la memoria del lugar; junto a ellos, hablarán el párroco de San Carlos Borromeo, distintos representantes vecinales y personas venidas del extranjero para la ocasión, como el director del Museo de la Ciudad de Leipzig o la directora del Archivo Robert y Cornell Capa de Nueva York. Cerrará el acto la Comisionada para la celebración de los 50 años de España en Libertad, Carmina Gustrán. Actuará de manera destacada el guitarrista flamenco José María González “El Mami”, poniendo de relevancia la importancia de la tradición flamenca en Vallecas, y habrá un fin de fiesta con chocolate, talleres infantiles, verbena y baile. El festival Robert Capa estuvo aquí, que se lleva celebrando desde 2018, tendrá lugar este año entre los días 5 de noviembre y 31 de diciembre, con rutas guiadas, acciones artísticas, charlas y exposiciones, entre otras actividades en las que, este año, se comentará sin duda la declaración de esta parte de Entrevías como Lugar de Memoria Democrática. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
November 6, 2025 at 3:58 PM
El Ayuntamiento de Madrid dispara su gasto en inversiones y promete reducir a la vez la deuda municipal en 500 millones
El Ayuntamiento de Madrid dispara su gasto en inversiones y promete reducir a la vez la deuda municipal en 500 millones
Los grandes proyectos en infraestructuras que prometió Almeida como el soterramiento de la A-5 o los cubrimientos de Castellana o Ventas disparan el gasto, con cifras que no se veían en la capital desde el año 2008 El Ayuntamiento de Madrid vuelve a rebajar el IBI a los propietarios de pisos e ingresará 30,8 millones menos en 2026 El Gobierno de Almeida ha presentado este jueves el de presupuestos para el Ayuntamiento de Madrid durante el año que viene. Las cuentas municipales alcanzarán un gasto de 6.578 millones de euros, un 4,8% más (301,1 millones) que en 2025 y será “el más inversor desde 2008”, ha informado la delegada de Hacienda, Engracia Hidalgo, en la rueda de prensa tras la Junta de Gobierno en la que ha estado respaldada por la vicealcaldesa, Inma Sanz. La delegada ha puesto el foco en el refuerzo del gasto social: el gasto social alcanzará los 1.271 millones de euros (141 millones más que en 2025), lo que permitirá al Ayuntamiento destinar a políticas sociales 360 euros por habitante, un 43% más que en el año 2019 y alcanzar la cifra más alta de la serie histórica. A esto ha sumado que en el apartado de la sostenibilidad económica y la cohesión territorial. El apartado de inversiones sube hasta los 751 millones, gracias a las partidas dedicadas a grandes proyectos como la finalización del soterramiento de la A-5, Parque de Ventas y el cubrimiento del tramo final de Castellana (los tres suman 279 millones). El presupuesto de 2026 incluye además 655 proyectos para avanzar en la transformación y cohesión territorial. Estas cuentas permitirán que los 21 distritos gestionen un 15% más de presupuesto, superando por primera vez los 1.000 millones de euros, que reciban 713 millones de todas las áreas en inversiones y que vayan a contar con 47 nuevos equipamientos, de los que una veintena finalizarán en 2026. En cuanto a las Transferencias de Capital, incluidas en el Capítulo 7, se incrementan en 9,5 millones para situarse en 178,06 millones de euros. La previsión de ingresos no financieros para el próximo año crece en 238,4 millones de euros, un 3,8% más que en 2025, hasta situarse en 6.574,7 millones de euros. En impuestos directos, la previsión es de 2.490,7 millones de euros, 23 millones menos que en 2025, mientras que los indirectos suben en 47,2 millones hasta los 293,5 millones. Las tasas aumentan hasta los 1.055,2 millones de euros, 47 millones más. Las transferencias corrientes se incrementan en 172,8 millones hasta los 2.543,7 millones de euros. Además, los ingresos patrimoniales disminuyen en 3,8 millones, situándose en 76,4 millones. En lo referente a la enajenación de inversiones reales, bajan 9,1 millones hasta los 107,5 millones, mientras que las transferencias de capital suben 7,4 millones y se quedan en 7,6 millones de euros. La portavoz ha identificado en cuatro los grandes ejes sobre los que pivota el presupuesto de 2026: sostenibilidad social, la económica, la medioambiental y la cohesión territorial. Para ello el gasto social alcanzará los 1.271 millones de euros (141 millones más que en 2025), lo que permitirá al Ayuntamiento destinar a políticas sociales 360 euros por habitante, un 43% más que en el año 2019. Este porcentaje adquiere mayor relevancia teniendo en cuenta, como ha destacado Hidalgo, que el número de empadronados en la capital en la actualidad es de 3.527.924 personas, 261.000 más que en el año 2019. La ampliación del servicio de Ayuda a Domicilio en 112 millones hasta alcanzar los 335 millones de euros, el Plan de Fomento de la Natalidad y la Conciliación o el servicio gratuito de teleasistencia para los mayores de 87 años son algunos de los ejemplos del “compromiso del equipo de Gobierno con los colectivos más vulnerables”. Sin dejar de lado la construcción de vivienda pública que, en 2026, continuará con los pisos destinados al alquiler asequible para alcanzar un patrimonio cercano a 10.300 viviendas gracias a las mil que se habrán entregado entre los años 2025 y 2026. En cuanto a las empresas que dependen del Ayuntamiento de Madrid, su presupuesto -aparte del presentado hoy- alcanza los 1.412 millones de euros. EMT Madrid contará con 957 millones, con los que sumará 70 autobuses eléctricos a su flota de 530 de este tipo. EMVS Madrid, por su parte, contará con un presupuesto de 174 millones, que le permitirán alcanzar un patrimonio de 10.300 viviendas para alquiler asequible en 2026. El número de viviendas destinadas al alquiler asequible de EMVS Madrid se ha incrementado un 50 % en los últimos seis años. Madrid Destino contará con 146 millones de euros; la Empresa Municipal de Servicios Funerarios y Cementerios de Madrid (EMSFCM), con 57 y Madrid Calle 30, con 78 millones de euros, siendo 2026 el año en que se culminará el proceso de cambio de modelo de gestión para pasar a ser cien por cien municipal. El presupuesto de los organismos autónomos será de 452 millones de euros, un 4% más que en 2025, lo que supone 17 millones de euros más. Informática del Ayuntamiento de Madrid (IAM) dispondrá de 172 millones de euros, 8 millones más para continuar la transformación digital del Ayuntamiento y la ciudad de Madrid y Madrid Salud contará con 123 millones de euros para proseguir con sus planes contra las adicciones, la salud mental y la soledad no deseada. La Agencia Tributaria contará con 72 millones de euros para seguir con la mejora de la gestión de los impuestos municipales. La Agencia para el Empleo incrementará su presupuesto un 7% hasta los 61 millones para poder impulsar la estrategia de Empleo de la Ciudad de Madrid. Por último, la Agencia de Actividades dispondrá de un presupuesto de 24 millones de euros. En cuanto a la deuda, uno de los ámbitos en los que que el Gobierno de Almeida apenas ha incidido en los últimos años, Hidalgo promete una bajada de hasta 500 millones de euros al final de 2026, para situarse en 1.518,5 millones de euros, la cantidad más baja de los últimos 20 años. Actualmente se encuentra en 2.109 millones, según las cuentas municipales a 30 de junio de este año. Más Madrid: un presupuesto “basado en la especulación inmobiliaria La concejala de Más Madrid en el Ayuntamiento Sara Ladra ha señalado que los Presupuestos para el año 2026 “no se preocupan” por los problemas de la ciudad ya que las cuentas “sólo responden a los intereses económicos” del PP de José Luis Martínez-Almeida. “Este será el último presupuesto que ejecutará íntegramente Almeida, porque en mayo de 2027 dejará de gobernar en Madrid y la ciudad volverá a ser de sus vecinas y vecinos, no sólo de los que vienen a un palco VIP de la Fórmula 1 o con un fajo de billetes para comprar vivienda expulsando a las familias de sus casas”, ha señalado en declaraciones difundidas a los medios. Dice Ladra que estas cuentas “responden y confirman” el modelo económico del PP de Madrid, “basado en la especulación inmobiliaria, el turismo de lujo y los regalos fiscales a los que más tienen”, mientras que “la gente trabajadora lleva seis años esperando a que Almeida se preocupe de sus problemas, vivienda, limpieza, desigualdad”. “Nada de eso hemos visto en este presupuesto ni en los seis años anteriores”, ha criticado. En este sentido, ha tildado de “insulto” el presupuesto destinado a construir vivienda, al destinar la “ridícula” cifra de 88 millones, “apenas un millón de euros más” para el “principal problema” de la ciudad. Igualmente, Ladra ha dicho que es una “vergüenza” que el “hito” de estas cuentas sea el aumento del presupuesto para el servicio de atención a domicilio. “Un aumento que solo y únicamente es mérito de las trabajadoras que lucharon durante más de un año para que el Ayuntamiento cumpliera con la legalidad y destinara los recursos necesarios que establecía el contrato para cumplir el servicio”, ha aseverado la edil de Más Madrid. Por último, Ladra ha cargado contra el Gobierno municipal por “bajar el IBI a los que más tienen”, mientras que los madrileños “pagan un tasazo de basuras injusto y mal diseñado”. Todo un “regalo fiscal”, que ha cuantificado en 1.200 millones, que encuadra en la “justicia fiscal” del PP que dará como resultado “una bajada de casi 60 euros para un vecino de El Viso y de apenas 4 euros para uno de San Cristóbal, en Villaverde”. “Y como ya no tiene de dónde rascar, Almeida sigue tirando de vender el suelo público, endeudarse y del Gobierno, porque las transferencias del Estado están en máximos históricos y suponen casi el 40% del presupuesto del Ayuntamiento”, ha concluido Ladra. PSOE: reducción en la EMVS del 15% La portavoz adjunta del Grupo Municipal Socialista, Enma López, ha apuntado que al alcalde, José Luis Martínez-Almeida, “se le han acabado las ideas” para la elaboración de sus Presupuestos “preelectorales” para el año 2026. Así lo ha señalado la edil en declaraciones difundidas a los medios, donde ha calificado las cuentas como “poco ilusionantes” y ha avanzado que los socialistas presentarán enmiendas puesto que “no dan respuesta” a las necesidades de madrileños. “La principal necesidad de los madrileños hoy en día es la vivienda y si dejamos de escuchar todo ese ruido de cifras y nos centramos en el presupuesto de la EMVS, vemos que se ha reducido casi 15%, se han reducido 30 millones y comparamos el presupuesto ahora con el presupuesto que tenía hace tres años. Ellos mismos reconocen que solo van a entregar 221 viviendas”, ha señalado en declaraciones remitidas a los medios. Por ello, ha calculado que “para cumplir” con las “12.000 viviendas prometidas”, el Gobierno de José Luis Martínez-Almeida “tardará unos 54 años”. Todo ello, subraya, “mientras Madrid tiene 60.000 personas en lista de espera para acceder a una vivienda”. “Con datos así, no se puede hablar de que este sea un presupuesto social”, ha aseverado. Del mismo modo, ha apuntado que la gratuidad de la teleasistencia a los mayores de 87 años anunciada en la presentación de los Presupuestos para 2026 apenas llegará a “44.000 personas”, en una ciudad de 3,5 millones de habitantes. “Luego han hablado mucho de reequilibrio territorial, pero como siempre, las cifras que dan no lo son”, ha apostillado. Otro de los puntos en el que difieren los socialistas son las obras, con “la mayor parte de actuaciones a punto de finalizar” en el norte, “a excepción de la Gran Vía del Sureste”. “Y nos sigue faltando el derribo del scalextric de Puente de Vallecas”, ha añadido López. “Estos no son los presupuestos que Madrid necesita. El Ayuntamiento tiene muchísimo dinero y no dan respuesta a las necesidades que tenemos. Desde el PSOE presentaremos enmiendas para intentar corregirlos, pero lo que tenemos claro es que a Almeida se le han acabado las ideas y este Presupuesto preelectoral es lo que nos demuestra”, ha remarcado.
dlvr.it
November 6, 2025 at 2:50 PM