La sopa contiene ingredientes, como pollo, pescado y verduras, además de mochi.
La sopa contiene ingredientes, como pollo, pescado y verduras, además de mochi.
Se dice que tiene sus raíces en la cocina de la sociedad samurái. Se cocinaba durante las batallas de campo.
Se dice que tiene sus raíces en la cocina de la sociedad samurái. Se cocinaba durante las batallas de campo.
En el año nuevo japones, la gente suele desayunar está sopa que se llama zōni (雑煮?), nombrada a menudo por la forma honorífica o-zōni.
Esta sopa japonesa contiene mochi (pasteles de arroz glutinoso).
En el año nuevo japones, la gente suele desayunar está sopa que se llama zōni (雑煮?), nombrada a menudo por la forma honorífica o-zōni.
Esta sopa japonesa contiene mochi (pasteles de arroz glutinoso).
Sewamono (historias de la vida cotidiana), y Jidaimono (temas historicos).
Las obras sewamono tratan temas como el adulterio, el suicidio y el asesinato. A veces, incluso un evento escandaloso podría inspirar la trama de una representación de bunraku.
Sewamono (historias de la vida cotidiana), y Jidaimono (temas historicos).
Las obras sewamono tratan temas como el adulterio, el suicidio y el asesinato. A veces, incluso un evento escandaloso podría inspirar la trama de una representación de bunraku.
La mayoría de las obras en escena fueron escritas específicamente para el bunraku durante el siglo XVIII. Uno de los más famosos deamaturgos fue Chikamatsu Monzaemon.
Los temas tratan situaciones intensamente dramáticas y emocionales, siempre están dirigidos a un público adulto.
La mayoría de las obras en escena fueron escritas específicamente para el bunraku durante el siglo XVIII. Uno de los más famosos deamaturgos fue Chikamatsu Monzaemon.
Los temas tratan situaciones intensamente dramáticas y emocionales, siempre están dirigidos a un público adulto.
El ritmo de la narración viene dado por la música del shamisen, instrumento japonés de tres cuerdas de la familia de los laúdes.
El músico toca las cuerdas del instrumento con una púa de marfil, deslizándo su mano izquierda por el diapasón para cambiar el tono de las notas.
.
El ritmo de la narración viene dado por la música del shamisen, instrumento japonés de tres cuerdas de la familia de los laúdes.
El músico toca las cuerdas del instrumento con una púa de marfil, deslizándo su mano izquierda por el diapasón para cambiar el tono de las notas.
.
La historia es narrada y comentada por una persona, que también da voz a todos los títeres. Por lo tanto, el narrador debe ser capaz de interpretar un repertorio de voces lo suficientemente grande para representar a todos los sexos y todas las edades.
La historia es narrada y comentada por una persona, que también da voz a todos los títeres. Por lo tanto, el narrador debe ser capaz de interpretar un repertorio de voces lo suficientemente grande para representar a todos los sexos y todas las edades.
Las marionetas tienen hasta 130 cm de altura y cada marioneta es manejada por 3 personas, unidas por una jerarquía estricta.
El titiritero en el centro (omozukai) juega el papel más importante: apoya al títere y maniobra la mano derecha y la cabeza.
Las marionetas tienen hasta 130 cm de altura y cada marioneta es manejada por 3 personas, unidas por una jerarquía estricta.
El titiritero en el centro (omozukai) juega el papel más importante: apoya al títere y maniobra la mano derecha y la cabeza.
El bunraku es la expresión de la unión de tres formas de comunicación: marionetas, texto y música. El éxito del espectáculo se basa en la comunicación invisible entre titiriteros y narradores, narradores y músicos, músicos y titiriteros.
El bunraku es la expresión de la unión de tres formas de comunicación: marionetas, texto y música. El éxito del espectáculo se basa en la comunicación invisible entre titiriteros y narradores, narradores y músicos, músicos y titiriteros.
Diosa de cerámica de la era Jomon,14000 al 300 a.c. Japón, con un aspecto tan apuesto que semeja una cortesana.
Diosa de cerámica de la era Jomon,14000 al 300 a.c. Japón, con un aspecto tan apuesto que semeja una cortesana.
"Jomon" es el nombre dado a piezas de cerámica antigua producidas en Japón durante la época de arte prehistórico : es decir, todas las ollas de barro, vasijas y figuras decorativas de cerámica producidas desde 14, 500 a. C. hasta aproximadamente 100 a.C
"Jomon" es el nombre dado a piezas de cerámica antigua producidas en Japón durante la época de arte prehistórico : es decir, todas las ollas de barro, vasijas y figuras decorativas de cerámica producidas desde 14, 500 a. C. hasta aproximadamente 100 a.C
En la actualidad no solo se lo recuerda como un importante maestro en el arte de la papiroflexia, sino también como gran difusor de la cultura japonesa.
En la actualidad no solo se lo recuerda como un importante maestro en el arte de la papiroflexia, sino también como gran difusor de la cultura japonesa.
Akira Yoshizawa fue el precursor de varios estilos de plegado y también se dedicó a hacer labores como embajador internacional.
Akira Yoshizawa fue el precursor de varios estilos de plegado y también se dedicó a hacer labores como embajador internacional.
Más tarde se transformó en un pasatiempo entre las clases altas, ya que el papel era todo un lujo para ese entonces. Luego, en el periodo Edo, el origami se popularizó.
Más tarde se transformó en un pasatiempo entre las clases altas, ya que el papel era todo un lujo para ese entonces. Luego, en el periodo Edo, el origami se popularizó.
El Origami (折り紙) es un arte de origen japonés que consiste en crear figuras mediante el plegado de papel, sin usar tijeras ni ningún tipo de pegamento.
El origami comenzó a practicarse durante la era Heian (794-1185), al poco tiempo de la llegada del papel a Japón, traído desde China
El Origami (折り紙) es un arte de origen japonés que consiste en crear figuras mediante el plegado de papel, sin usar tijeras ni ningún tipo de pegamento.
El origami comenzó a practicarse durante la era Heian (794-1185), al poco tiempo de la llegada del papel a Japón, traído desde China
En el Ikebana, cada flor, rama y hoja tiene un significado específico. La elección de las plantas, su color, su forma y disposición transmiten emociones y mensajes.
El pino simboliza la longevidad, el bambú la flexibilidad, la cereza la fragilidad de la vida
En el Ikebana, cada flor, rama y hoja tiene un significado específico. La elección de las plantas, su color, su forma y disposición transmiten emociones y mensajes.
El pino simboliza la longevidad, el bambú la flexibilidad, la cereza la fragilidad de la vida
So:Representa al hombre, se manifiesta en líneas diagonales, simboliza conexión con la naturaleza.
Tai: Representa la tierra, se expresa en líneas horizontales, simboliza la fuerza de la vida
So:Representa al hombre, se manifiesta en líneas diagonales, simboliza conexión con la naturaleza.
Tai: Representa la tierra, se expresa en líneas horizontales, simboliza la fuerza de la vida
Los arreglos Ikebana se basan en la representación de la tríada universal: el cielo, la tierra y el hombre.
Cada elemento del arreglo tiene un significado profundo y se coloca de manera estratégica para crear una armonía visual y espiritual.
Los arreglos Ikebana se basan en la representación de la tríada universal: el cielo, la tierra y el hombre.
Cada elemento del arreglo tiene un significado profundo y se coloca de manera estratégica para crear una armonía visual y espiritual.
El Ikebana, también conocido como Kadō, es una disciplina milenaria japonesa que va mucho más allá de simplemente colocar flores en un jarrón. Es un arte que busca expresar la belleza intrínseca de la naturaleza, fusionando estética y espiritualidad
El Ikebana, también conocido como Kadō, es una disciplina milenaria japonesa que va mucho más allá de simplemente colocar flores en un jarrón. Es un arte que busca expresar la belleza intrínseca de la naturaleza, fusionando estética y espiritualidad
Y esta es la versión final y más famosa de la obra de arte de 1831, completada cuando tenía 71 años.
#artejapones
#pintura
Y esta es la versión final y más famosa de la obra de arte de 1831, completada cuando tenía 71 años.
#artejapones
#pintura