Francisco M. Azcárate
banner
fmazcarate.bsky.social
Francisco M. Azcárate
@fmazcarate.bsky.social
Research in ecosystem function & management & biodiversity.

Docencia en Máster en Ecología y Grados en Biología y Ciencias Ambientales UAM.

Es un descubrimiento impresionante, necesitaremos un bien rato para hablarlo!
September 13, 2025 at 9:46 PM
Un proyecto de gran interés, Fernando. Seguro que obtenéis resultados útiles y aplicables a otras regiones.
August 27, 2025 at 7:09 AM
El fuego es un fenómeno natural:
😞 Frecuentemente negativo y trágico para personas, bienes y modos de vida
🌱 Pero a menudo positivo para el rejuvenecimiento y la dinámica de los ecosistemas.
Entenderlo es clave para aprender a convivir con él.
13/13
August 15, 2025 at 5:25 PM
La respuesta es compleja, y requiere visión a largo plazo:
🌿 Más gestión del paisaje
🐐 Más pastoreo adaptativo
🚒 Prevención activa en la interfaz urbano-forestal
📋 Educación para la convivencia con el fuego
… y mucho más.
12/13
August 15, 2025 at 5:25 PM
Pero me temo que no hay tal varita mágica. Hay que aceptar que el fuego seguirá formando parte de la realidad, cada vez más con el cambio climático.
La prioridad: reducir su impacto y adaptarnos, más que buscar culpables fáciles. 11/13
August 15, 2025 at 5:25 PM
En tertulias y redes proliferan todólogos y expertos que presentan su receta simplista para acabar con los incendios, desde las penas ejemplares a la manida “limpieza” de los montes, aderezado todo con la demagogia partidista de los de siempre. 10/13
August 15, 2025 at 5:25 PM
Y todo esto ocurre en un contexto de cambio climático que alarga la temporada de riesgo y aumenta las temperaturas extremas. 9/13
August 15, 2025 at 5:25 PM
Por otro lado, la gestión del territorio ha estado muy influida por la visión (hoy en entredicho) que ensalzaba el “clímax forestal”, y que entendía como degradados los estados no arbolados. Se primó la forestación en continuo, sin ser consciente de sus riesgos. 8/13
August 15, 2025 at 5:25 PM
Una de las causas de este cambio es el marcadísimo proceso de abandono rural, con pérdida de la ganadería extensiva y de otros usos humanos que mantenían un paisaje más abierto y menos combustible. 7/13
August 15, 2025 at 5:25 PM
Pero el clima, la orografía y el suelo no lo explican todo.
En las últimas décadas, el paisaje ha cambiado mucho:
De mosaicos abiertos y pastoreados → a masas forestales cerradas.
6/13
August 15, 2025 at 5:25 PM
La orografía también influye:
⛰ Relieve abrupto que dificulta el acceso de medios de extinción
💨 Vientos erráticos y fuertes que pueden cambiar bruscamente la dirección de las llamas
5/13
August 15, 2025 at 5:25 PM
Además, la comarca tiene suelos ácidos y poco fértiles.
Esto favorece comunidades vegetales más flamables, debido a la composición de los tejidos de las plantas que crecen en estos ambientes. 4/13
August 15, 2025 at 5:25 PM
Los fuegos son un fenómeno común en climas mediterráneos lluviosos, climas tropicales estacionales y ciertos climas continentales, entre otros.
En ellos, el fuego es parte de la dinámica natural de los ecosistemas. 3/13
August 15, 2025 at 5:25 PM
Climáticamente, la zona encaja a la perfección con ecosistemas que, de forma natural, tienen alta frecuencia de incendios importantes:
🌧 Estación lluviosa → mucha productividad y acumulación de biomasa
☀️ Estación seca → vegetación seca, muy inflamable
2/13
August 15, 2025 at 5:25 PM
Necesitamos comprender mejor los ecosistemas abiertos para dejar de subestimar su valor.
No son terrenos “vacíos”, sino paisajes ricos que merecen ser conservados tal como son. 7/7
May 24, 2025 at 4:21 PM
Combinando la diversidad alfa y beta, obtenemos la diversidad “gamma”, a escala de paisaje o región. En pastos bien conservados y correctamente pastoreados, pueden encontrarse varios cientos de especies en solo una o unas pocas hectáreas. 6/7
May 24, 2025 at 4:21 PM
La diversidad local o “alfa” es la más conocida: la que encontramos en una pequeña superficie homogénea. En los pastos mediterráneos ibéricos, suele medirse en parcelitas de apenas unos centímetros cuadrados, y aun así se cuentan decenas de especies. 5/7
May 24, 2025 at 4:21 PM
Vectorialidad y mosaicidad producen diversidad beta “estructurada”, llamada así porque sigue a la estructura del medio físico. Pero también hay diversidad beta “no estructurada”, más caótica, como pequeñas sorpresas sin un patrón claro. 4/7
May 24, 2025 at 4:21 PM
Hace casi medio siglo, González Bernáldez y cols. describieron con detalle cómo los pastos responden a los cambios edafológicos, geomorfológicos, de humedad o de orientación.
A estos patrones los llamó “vectorialidad” (gradientes) y “mosaicidad” (parches o teselas). 3/7
fungobe.org/wp-content/u...
May 24, 2025 at 4:21 PM
Este “recambio de especies en el espacio” es lo que llamamos diversidad beta.
Aunque a veces pase desapercibida, es clave para entender la biodiversidad del paisaje. 2/7
May 24, 2025 at 4:21 PM
Gracias al gran equipo de autores, a @macroecologyut.bsky.social como líderes de #DarkDivNet y, especialmente, a @cpcarmona.bsky.social na.bsky.social, que me unió a la red, y a Irene Guerrero, con quien formé un tándem de tan profesional como divertido. 11/11
macroecology.ut.ee/en/darkdivnet/
DarkDivNet - Macroecology workgrouptwitterfacebookinstagram
macroecology.ut.ee
May 10, 2025 at 11:57 AM