Carlos Javier González Serrano
aspirar-al-uno.bsky.social
Carlos Javier González Serrano
@aspirar-al-uno.bsky.social
Alma del XIX en un tiempo extraño. Profesor de Filosofía y Psicología (Secundaria, Bachillerato, universidad). Dirección cultural. Resistencia en tele y radio.
Nuestra atención se ha convertido en objeto de consumo. El problema no es que nos la roben, sino dejar de ejercerla. Epicteto advirtió sobre el peligro de perder la costumbre de atender, de perder el componente ético de la mirada. Dejar de atender es someterse a la manipulación.
November 24, 2025 at 10:38 PM
Un estudiante de Bachillerato me comentó que siente rabia por tener que avanzar tan rápido, que le invade la sensación de que estudiar es un trámite para aprobar exámenes, que su gusto por aprender se reduce a la rentabilidad de su futuro. Urge enseñar para (poder) profundizar.
November 15, 2025 at 6:01 PM
Se pide a los jóvenes que tengan más criterio propio y piensen por sí mismos mientras las ciencias y humanidades sufren una perversa merma en la enseñanza. El conocimiento no puede supeditarse al sistema productivo. Una educación que sólo enseña lo útil sólo sirve para servir.
November 8, 2025 at 8:57 PM
Se nos invita constantemente a querer más: más objetos, más experiencias, más reconocimiento, más éxito. Ese “más” subyuga al individuo en una imparable rueda de frustración y dependencia. La riqueza más genuina reside en saber qué no necesitamos para así conquistar la libertad.
October 25, 2025 at 3:16 PM
Las grandes ciudades albergan cada vez menos espacios públicos en los que poder reunirse sin el imperativo del consumo; se reducen los parques, los bancos en los que sentarse. El negocio no tolera espacios “inútiles” donde detenerse, contemplar o conversar y aislarse del consumo.
October 12, 2025 at 12:17 PM
La amabilidad salva nuestras vidas. No tenemos garras, pero sí algo más peligroso: el lenguaje. De ahí la importancia del cuidado mutuo, de cuidar la palabra, la promesa. Es fundamental enseñar a responsabilizarse del uso de nuestra palabra y a hacerse cargo de sus consecuencias.
September 29, 2025 at 2:57 PM
Nos jugamos mucho en lo que tocan nuestras manos: abrir libros, sembrar la tierra, escribir con bolígrafo, encender la lumbre. La pantalla es imitación de todo, pero no es nada. Este desolador espejismo nos desliga de la realidad. Recuperar nuestras manos es recuperar el mundo.
September 13, 2025 at 11:37 AM
Si la educación se convierte en un modo de producción más, en el que el rendimiento sustituye al conocimiento y el alumnado adquiere un papel pasivo (recepción de habilidades con las que trabajar), el vasallaje emocional e intelectual de las futuras generaciones estará servido.
August 15, 2025 at 10:51 AM
El optimismo más dulzón (“cree y sucederá”) y el pensamiento mágico (“si quieres, puedes”) esconden una tiranía psicológica. Se nos vende el futuro como un presente siempre aplazado sin poder cuestionar lo que falla aquí y ahora. El deseo como estrategia de dominación emocional.
July 26, 2025 at 1:51 PM
Reducir la realidad a su valor económico nos esclaviza y nos hace mezquinos. Escribió Aristóteles que "Buscar en todo la utilidad es lo que menos conviene a las personas libres" (Pol., VIII). El anhelo de posesión, convertir todo en bien de consumo, nos expropia de la libertad.
July 20, 2025 at 5:52 PM
Mi abuelo Pepe siempre brindaba “por el amor” cuando toda la familia estaba reunida. Yo pensaba que se refería al amor por venir, al que quizá llegaría algún día, pero con el tiempo he entendido que ese Amor que mi abuelo invocaba era el que estaba allí: presente e irremplazable.
July 17, 2025 at 8:28 PM
Las grandes ciudades albergan cada vez menos espacios públicos en los que poder reunirse sin el imperativo del consumo; se reducen los parques, los bancos en los que conversar. El negocio no tolera espacios “inútiles” donde detenerse, contemplar o jugar y aislarse del consumo.
July 11, 2025 at 6:20 PM
Lo preocupante de las velocidades rápidas es que hemos introducido la aceleración y la urgencia en procesos que, esencialmente, responden a otras necesidades temporales: la lectura, la escritura, la escucha de música, la contemplación de un paisaje o las relaciones personales.
July 6, 2025 at 12:35 PM
Somos seres narrativos: vivimos en las historias que nos contamos. Por eso hay tanto empeño en que dejemos de imaginar, en automatizar nuestras vidas con inteligencias ajenas: si son otros quienes cuentan las historias que habitamos, dejamos de poder contar nuestra propia historia.
July 3, 2025 at 5:13 PM
La educación no puede quedar supeditada a las demandas del mercado laboral. Se convierte, entonces, en adoctrinamiento productivo: aprender para rendir. La función constitutiva de la educación es la de impedir que el estudiantado sea raptado por ideologías: conocer para pensar.
June 29, 2025 at 11:04 AM
Decir “gracias” es aceptar que no todo está a mi disposición. Que el otro y el mundo no me pertenecen. Agradecer es enfrentar la lógica del dominio y la apropiación. Es un acto sagrado porque nos vincula desde la gratuitad, desde la frágil belleza de nuestra mutua dependencia.
June 19, 2025 at 8:13 PM
He defendido que desterrar las humanidades y las ciencias de la educación y sustituirlas por asignaturas de adaptación al mercado laboral prepara a los estudiantes para normalizar su condición de consumidores que deben servir al sistema productivo sin posibilidad de cuestionarlo.
June 14, 2025 at 4:40 PM
No estamos perdiendo nuestra atención: la ponemos al servicio de dispositivos que la excitan hasta destruirla. Esta silenciosa adicción provoca que la falta de estímulos genere aburrimiento y sensación de sinsentido. No se trata de recobrar nuestra atención, sino de reeducarla.
May 12, 2025 at 8:19 PM
La mejor enseñanza que se puede transmitir en escuelas y familias a edades tempranas es el hábito de la lectura. El libro es un objeto de resistencia cognitiva y emocional contra la tiranía productiva que nos quiere siempre ocupados y reactivos. Leer es poder (pensar e imaginar).
April 23, 2025 at 10:51 AM
Es ofensivo que nos vendan gestión y coaching emocional (cada vez más presentes en educación) como vías para ser funcionales cuando previamente se ha creado un contexto que normaliza el estrés y la ansiedad. “Gestiónate”, pero no cuestiones el escenario que genera el sufrimiento.
April 10, 2025 at 5:14 PM
Nuestra identidad es narrativa. Somos los relatos que nos contamos. Por eso la imaginación, que intentan homogenerizar mediante la hiperestimulación constante, es la facultad para idear otras formas de estar en el mundo: sin poder imaginar, sólo queda el yugo del relato único.
March 7, 2025 at 5:25 PM
Las grandes ciudades albergan cada vez menos espacios públicos en los que poder reunirse sin el imperativo del consumo; se reducen los parques, los bancos en los que sentarse. El negocio no tolera espacios “inútiles” donde detenerse, contemplar o conversar y aislarse del consumo.
March 6, 2025 at 2:28 PM