Francisco Fernández-Trujillo
banner
franciscoftm.bsky.social
Francisco Fernández-Trujillo
@franciscoftm.bsky.social
Education 48%
Sociology 8%

Hemos ampliado el call hasta el 15 de octubre, al que solo hay que mandar un abstract
Son tres días con varias actividades (no es necesario acudir a todo) y la inscripción es gratuita

En la web del GECU está toda la info, ponencias y horarios
Os animo a participar :)

Muy contentxs, porque hoy @anasantamarinag.bsky.social y yo presentaremos nuestro trabajo en esta sesión en el Instituto Gino Germani de la UBA
Aquí tenéis el link: t.co/hUxh9YTv8C
(Es a las 18:00 de Argentina, que me equivoqué en el anterior jeje)
Se acerca el #1DeMayo2025, así que retomo el hilo que iba actualizando en twitter y con el que destacaba obras de cómic que nos acercaban al sindicalismo y el mundo del trabajo. 👇

El miércoles en Buenos Aires en el Instituto Gino Germani de la UBA
30 de abril 17:00h (Argentina)
Webex: uba-ar.webex.com/uba-ar/j.php...
Este es el link del evento: iigg.sociales.uba.ar/2025/04/01/s...
Seminario abierto: «El tiempo vale oro, no puedo quedarme parado». Discursos y experiencias sobre trabajo, migración y plataformas digitales
iigg.sociales.uba.ar

El lunes estaremos en Montevideo en la Facultad de Psicología de la Universidad de la República
28 de abril 15:30h (Uruguay)
Zoom: us02web.zoom.us/j/8273971017...
Aquí podéis ver el link del evento: psico.edu.uy/eventos/pres...
Presentación de investigación | Facultad de Psicologia
psico.edu.uy

Contaremos, entre varias cuestiones, cómo las plataformas digitales han reorganizado el trabajo, produciendo nuevas espacialidades y temporalidades en la ciudad, y cómo se articulan sobre regímenes migratorios específicos.

Ana Santamarina (@anasantamarinag.bsky.social ) y yo presentaremos la semana próximas los avances de nuestras investigaciones sobre trabajo migrante, plataformas digitales y reproducción social en dos eventos académicos en Montevideo y Buenos Aires. Ambos serán retransmitidos online :)

El próximo 30 de abril Ana Santamarina y yo presentamos avances de nuestra investigación sobre trabajo, migraciones y reproducción social en las plataformas digitales. Nos encantará compartir con quienes estéis por Buenos Aires podáis pasaros por el Instituto Gino Germani :)
📢 Nueva actividad!

Nuestro compañero @jsequera.bsky.social hablará sobre:

"Descifrando al nómada digital: Los teletrabajadores tecnológicos transnacionales como la nueva «clase creativa» en la ciudad”.

📍Biblioteca UNED (7ª Planta) - P. de la Senda del Rey, 5
⏳9 de Abril - 15:30h

En este sentido, la “posibilidad de utilizar el tiempo libremente” en las plataformas digitales, parece que tiene más que ver con dedicar mucho tiempo a trabajar para ganar suficiente.

Los discursos de la libertad, flexibilidad, “ser tu propio jefe” o “trabajo cuando quiero” han chocado de frente con la realidad del mercado: ingresos escasos, competitividad contra el resto y uno mismo, y una organización laboral que externaliza riesgo y esfuerzo

La gestión algorítmica impone ritmos fragmentados e intensos que diluyen los márgenes entre tiempo de trabajo y tiempo de vida.

El dogma de la flexibilidad laboral se concreta en trabajar más horas y todos los días. “A demanda” se traduce en disponibilidad a tiempo completo.

Hemos podido explorar cómo la promesa de flexibilidad y autonomía temporal contrasta con dinámicas de disponibilidad constante, incertidumbre horaria y presión algorítmica. En otras palabras:

Con este estudio hemos querido profundizar en la comprensión del trabajo plataformizado desde una perspectiva temporal, analizando cómo las plataformas digitales reconfiguran los ritmos laborales y las experiencias subjetivas del tiempo.

Me alegra compartir que hemos publicado Vidal Labajos y yo un nuevo artículo en la Revista de Estudios Sociales: Tiempo y trabajo en el capitalismo de plataformas: la experiencia temporal de los trabajadores de reparto de comida t.co/UUGIsJGZ15
https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/res/article/view/10076/10674
t.co

En este sentido, la “posibilidad de utilizar el tiempo libremente” en las plataformas digitales, parece que tiene más que ver con dedicar mucho tiempo a trabajar para ganar suficiente.

Los discursos de la libertad, flexibilidad, “ser tu propio jefe” o “trabajo cuando quiero” han chocado de frente con la realidad del mercado: ingresos escasos, competitividad contra el resto y uno mismo, y una organización laboral que externaliza riesgo y esfuerzo

La gestión algorítmica impone ritmos fragmentados e intensos que diluyen los márgenes entre tiempo de trabajo y tiempo de vida.

El dogma de la flexibilidad laboral se concreta en trabajar más horas y todos los días. “A demanda” se traduce en disponibilidad a tiempo completo.

Hemos podido explorar cómo la promesa de flexibilidad y autonomía temporal contrasta con dinámicas de disponibilidad constante, incertidumbre horaria y presión algorítmica. En otras palabras:

Con este estudio hemos querido profundizar en la comprensión del trabajo plataformizado desde una perspectiva temporal, analizando cómo las plataformas digitales reconfiguran los ritmos laborales y las experiencias subjetivas del tiempo.
⚡️40 CIUDADES SALDRÁN ESTE 5 DE ABRIL 🚀🧨

El próximo sábado salimos al unísono en 40 ciudades del Estado para acabar con el negocio de la vivienda🔥

Solo a través de las huelgas de alquileres y la organización sindical bajaremos los alquileres 💥

Síiiii
Nos vemos a la vuelta del tiri

jajajaj vuela la infoooo
Pues ya ves
súper súper✨:)

Debates on social movements and trade unionism in Europe. New forms of interaction and transformative identities in work and society, in Employee Relations doi.org/10.1108/ER-0...
Guest editorial: Debates on social movements and trade unionism in Europe. New forms of interaction and transformative identities in work and society | Emerald Insight
1
doi.org

If you are interested in these debates, we also invite you to read this editorial where we discussed some of the debates on the relationship between social movements and trade unionism together with Miguel Martínez Lucio:
Guest editorial: Debates on social movements and trade unionism in Europe. New forms of interaction and transformative identities in work and society | Emerald Insight
1
doi.org

These movements have enabled the renewal of traditional union strategies as grassroots movements; strengthened intersectional struggles; created organizational and activist networks; and promoted actual legislative changes from sectors historically situated on the margins of the labour market.

PRMs have leveraged the favorable political context, influencing the legislative agenda with clear successes, such as the Rider Law (2021) or the ratification of ILO Convention 189.