Acento Diario
banner
acentodiario.bsky.social
Acento Diario
@acentodiario.bsky.social
¡Tú haces la diferencia!

El más ágil y moderno diario electrónico de la República Dominicana https://acento.com.do/
Pinned
#OpinaEnAcento | ¿De dónde vendrá el próximo arzobispo de Santo Domingo?
Jueza ordena venta anticipada de bienes del Caso Guepardo
Jueza ordena venta anticipada de bienes del Caso Guepardo
Los recursos obtenidos con la venta de los inmuebles del Caso Guepardo serán conservados en una cuenta del Estado para resarcir a las víctimas cuando un tribunal ordene un decomiso
acento.com.do
November 14, 2025 at 7:50 PM
Según Energía y Minas, investigación del apagón general alcanza 65 %; análisis concluirá el próximo viernes
Según Energía y Minas, investigación del apagón general alcanza 65 %; análisis concluirá el próximo viernes
Santos afirmó que el análisis concluirá el próximo viernes y permitirá elaborar un diagnóstico integral previo al informe preliminar que se divulgará en dos semanas
acento.com.do
November 14, 2025 at 7:50 PM
Con subsidio de RD$ 337.2 millones se mantienen sin variación precios de combustibles esenciales
Con subsidio de RD$ 337.2 millones se mantienen sin variación precios de combustibles esenciales
Serán subsidiados el gas licuado de petróleo (GLP), el gasoil Regular, el gasoil Óptimo y la gasolina Regular
acento.com.do
November 14, 2025 at 7:50 PM
"Sufrirán una derrota aplastante": la respuesta de China a los comentarios de la primera ministra de Japón que desataron la ira del gobierno de Pekín
"Sufrirán una derrota aplastante": la respuesta de China a los comentarios de la primera ministra de Japón que desataron la ira del gobierno de Pekín
AFP via Getty ImagesLa primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, se reunió con el presidente chino, Xi Jinping, en Corea del Sur el 31 de octubre. China convocó al embajador japonés en Pekín tras las declaraciones de la primera ministra de Japón, Sanae Takaichi, sobre Taiwán. China y Japón protagonizaron una escalada verbal esta semana, luego de que Takaichi sugiriera que Japón podría responder con sus propias fuerzas de autodefensa si China atacara Taiwán. Los ministerios de Asuntos Exteriores de ambos países presentaron enérgicas protestas. Un diplomático chino también hizo un comentario que algunos interpretaron como una amenaza de decapitar a Takaichi. La disputa pone de manifiesto la aversión histórica entre China y Japón, así como la ambigüedad estratégica en torno a la soberanía de Taiwán, que es un territorio con su propio gobierno. Esto es lo que se sabe al respecto: ¿Qué sucedió? Las tensiones actuales se originaron en una sesión parlamentaria en Japón el viernes pasado, cuando un legislador de la oposición preguntó a Takaichi qué circunstancias sobre Taiwán constituirían una situación que amenazara la supervivencia de Japón. "Si hay buques de guerra y se usa la fuerza, desde cualquier punto de vista podría constituir una situación que amenaza la supervivencia", respondió Takaichi. Una "situación que amenaza la supervivencia" es un término legal contemplado en la ley de seguridad de Japón de 2015, que se refiere al momento en el que un ataque armado contra sus aliados representa una amenaza existencial para el país. En tal situación, las fuerzas de autodefensa de Japón pueden activarse para responder a la amenaza. Las declaraciones de Takaichi provocaron la indignación inmediata de Pekín y el Ministerio de Relaciones Exteriores de China las calificó de "atroces". "Cabeza sucia" El sábado, Xue Jian, cónsul general de China en la ciudad japonesa de Osaka, compartió un artículo periodístico sobre las declaraciones parlamentarias de Takaichi en X. Pero además añadió su propio comentario: "La cabeza sucia de quien se entrometa debe ser cortada". Si bien la intención de las declaraciones de Xue "puede no estar clara", fueron "sumamente inapropiadas", declaró el lunes a la prensa el secretario jefe del gabinete japonés, Minoru Kihara. Tokio presentó protestas ante China por las declaraciones de Xue, mientras que Pekín hizo lo propio ante Japón por las de Takaichi. La publicación de Xue fue eliminada posteriormente, pero la controversia por el intercambio de acusaciones persiste. El martes, Takaichi se negó a retractarse de sus declaraciones, las cuales defendió como "consistentes con la postura tradicional del gobierno". Sin embargo, señaló que sería cautelosa al comentar sobre situaciones específicas a partir de ahora. Getty ImagesTakaichi se negó a retractarse de sus declaraciones sobre Taiwán, pero dijo que a partir de ahora sería cautelosa. "Acto de agresión" El jueves, el Ministerio de Relaciones Exteriores de China publicó un mensaje en japonés e inglés en su cuenta de Twitter, en el que llamaba a Japón a "dejar de jugar con fuego" y añadió que sería un "acto de agresión" si Japón "se atreviera a inmiscuirse en la situación entre ambos lados del Estrecho". El viceministro de Relaciones Exteriores chino, Sun Weidong, también convocó ese mismo día al embajador japonés en China para expresar su descontento. Sun calificó las declaraciones de Takaichi de "sumamente equivocadas y peligrosas" y exigió que Japón las retirara, según la agencia estatal Xinhua. "De lo contrario, Japón deberá asumir todas las consecuencias", advirtió. El embajador de Japón explicó que la posición de su país sobre Taiwán "no ha cambiado" y refutó las declaraciones de Pekín, según informó el secretario jefe del gabinete, Minoru Kihara, el viernes. "Es la posición consistente del gobierno japonés lo que esperamos para una resolución pacífica de los problemas relacionados con Taiwán mediante el diálogo", declaró durante la rueda de prensa diaria. Kihara añadió que Japón "instó encarecidamente a China a tomar las medidas apropiadas" en respuesta al comentario de Xue en redes sociales. Getty ImagesEl viceministro de Relaciones Exteriores chino, Sun Weidong, dijo que las declaraciones de Takaichi eran "sumamente equivocadas y peligrosas". Una larga historia de animosidad Existe una antigua animosidad entre ambos países, que se remonta a una serie de conflictos armados en el siglo XIX y a la brutal campaña militar de Japón en China durante la Segunda Guerra Mundial. Un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de China emitido el jueves se refirió a esto al señalar: "Si Japón no aprende de la historia y se atreve a correr riesgos temerarios, incluso recurriendo a la intervención militar en la situación del Estrecho de Taiwán, solo sufrirá una aplastante derrota contra el férreo Ejército Popular de Liberación y pagará un alto precio". Los agravios históricos permanecen como puntos sensibles en las relaciones bilaterales. Sin embargo, la reciente llegada al poder de Takaichi, protegida del fallecido exprimer ministro Shinzo Abe, sugiere que podrían surgir más tensiones. La dirigente conservadora busca estrechar lazos con Estados Unidos y se comprometió a aumentar el gasto en defensa de Japón, lo que ha generado cierta alarma en Pekín. Takaichi es conocida por su postura beligerante hacia China y por ser una defensora de Taiwán desde hace mucho tiempo. Previamente había dicho que un bloqueo de la isla podría amenazar a Japón, por lo cual su país podría movilizar tropas para detener una invasión china. Por su parte, China es especialmente sensible con respecto a Taiwán, una isla con gobierno propio que Pekín reclama como parte de su territorio. China no descarta el uso de la fuerza para tomar Taiwán, una postura que inquieta a Taipéi y sus aliados en la región. A principios de este mes, Pekín acusó a Takaichi de violar el principio de una sola China, después de que publicara fotos de su encuentro con un alto funcionario taiwanés en los márgenes de la cumbre de la APEC en Corea del Sur. Getty ImagesEstados Unidos y Japón mantienen una postura deliberadamente ambigua sobre cómo responderían si China invadiera Taiwán. ¿Por qué tanto revuelo? Los comentarios recientes de la primera ministra japonesa marcan un cambio con respecto a la postura tradicionalmente ambigua de Japón frente al estatus de Taiwán. Esto se alinea con la política de "ambigüedad estratégica" que Estados Unidos ha mantenido durante mucho tiempo: ser impreciso sobre lo que haría para defender a Taiwán en caso de una invasión china. Durante décadas, esta ambigüedad ha mantenido a China en la incertidumbre —una forma de disuasión— al tiempo que ha permitido que florezcan los lazos económicos. La postura oficial del gobierno japonés es que espera que la cuestión de Taiwán se resuelva pacíficamente mediante el diálogo, y los funcionarios japoneses generalmente evitan mencionar a Taiwán en las discusiones públicas sobre seguridad. En las ocasiones en que lo han hecho, han recibido fuertes críticas de Pekín. En 2021, cuando el entonces viceprimer ministro Taro Aso afirmó que Japón tendría que defender Taiwán junto a Estados Unidos en caso de una invasión, Pekín condenó sus declaraciones y le exigió a Japón "corregir sus errores". En el último enfrentamiento, el Ministerio de Relaciones Exteriores de China declaró que las palabras de Takaichi constituían "una grave injerencia en los asuntos internos de China". "Taiwán es Taiwán, territorio chino", declaró el portavoz del ministerio, Lin Jian, en una rueda de prensa el lunes, añadiendo que China "no tolerará ninguna injerencia extranjera" en este asunto. "¿Qué mensaje pretende enviar la líder japonesa a las 'fuerzas separatistas independentistas' taiwanesas?", añadió. "¿Acaso Japón pretende desafiar los intereses fundamentales de China e impedir su reunificación?". BBC Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo. Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana. También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp. Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas. * Sanae Takaichi, la baterista de heavy metal y admiradora de Thatcher que se convierte en la primera mujer en liderar el gobierno de Japón * Cómo Taiwán se prepara para una potencial invasión de China con actores, sangre falsa y simulacros de ataques con misiles !function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)
acento.com.do
November 14, 2025 at 7:50 PM
"Sufrirán una derrota aplastante": los comentarios de la primera ministra de Japón que desataron la ira de China
"Sufrirán una derrota aplastante": los comentarios de la primera ministra de Japón que desataron la ira de China
AFP via Getty ImagesLa primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, se reunió con el presidente chino, Xi Jinping, en Corea del Sur el 31 de octubre. China convocó al embajador japonés en Pekín tras las declaraciones de la primera ministra de Japón, Sanae Takaichi, sobre Taiwán. China y Japón protagonizaron una escalada verbal esta semana, luego de que Takaichi sugiriera que Japón podría responder con sus propias fuerzas de autodefensa si China atacara Taiwán. Los ministerios de Asuntos Exteriores de ambos países presentaron enérgicas protestas. Un diplomático chino también hizo un comentario que algunos interpretaron como una amenaza de decapitar a Takaichi. La disputa pone de manifiesto la aversión histórica entre China y Japón, así como la ambigüedad estratégica en torno a la soberanía de Taiwán, que es un territorio con su propio gobierno. Esto es lo que se sabe al respecto: ¿Qué sucedió? Las tensiones actuales se originaron en una sesión parlamentaria en Japón el viernes pasado, cuando un legislador de la oposición preguntó a Takaichi qué circunstancias sobre Taiwán constituirían una situación que amenazara la supervivencia de Japón. "Si hay buques de guerra y se usa la fuerza, desde cualquier punto de vista podría constituir una situación que amenaza la supervivencia", respondió Takaichi. Una "situación que amenaza la supervivencia" es un término legal contemplado en la ley de seguridad de Japón de 2015, que se refiere al momento en el que un ataque armado contra sus aliados representa una amenaza existencial para el país. En tal situación, las fuerzas de autodefensa de Japón pueden activarse para responder a la amenaza. Las declaraciones de Takaichi provocaron la indignación inmediata de Pekín y el Ministerio de Relaciones Exteriores de China las calificó de "atroces". "Cabeza sucia" El sábado, Xue Jian, cónsul general de China en la ciudad japonesa de Osaka, compartió un artículo periodístico sobre las declaraciones parlamentarias de Takaichi en X. Pero además añadió su propio comentario: "La cabeza sucia de quien se entrometa debe ser cortada". Si bien la intención de las declaraciones de Xue "puede no estar clara", fueron "sumamente inapropiadas", declaró el lunes a la prensa el secretario jefe del gabinete japonés, Minoru Kihara. Tokio presentó protestas ante China por las declaraciones de Xue, mientras que Pekín hizo lo propio ante Japón por las de Takaichi. La publicación de Xue fue eliminada posteriormente, pero la controversia por el intercambio de acusaciones persiste. El martes, Takaichi se negó a retractarse de sus declaraciones, las cuales defendió como "consistentes con la postura tradicional del gobierno". Sin embargo, señaló que sería cautelosa al comentar sobre situaciones específicas a partir de ahora. Getty ImagesTakaichi se negó a retractarse de sus declaraciones sobre Taiwán, pero dijo que a partir de ahora sería cautelosa. "Acto de agresión" El jueves, el Ministerio de Relaciones Exteriores de China publicó un mensaje en japonés e inglés en su cuenta de Twitter, en el que llamaba a Japón a "dejar de jugar con fuego" y añadió que sería un "acto de agresión" si Japón "se atreviera a inmiscuirse en la situación entre ambos lados del Estrecho". El viceministro de Relaciones Exteriores chino, Sun Weidong, también convocó ese mismo día al embajador japonés en China para expresar su descontento. Sun calificó las declaraciones de Takaichi de "sumamente equivocadas y peligrosas" y exigió que Japón las retirara, según la agencia estatal Xinhua. "De lo contrario, Japón deberá asumir todas las consecuencias", advirtió. El embajador de Japón explicó que la posición de su país sobre Taiwán "no ha cambiado" y refutó las declaraciones de Pekín, según informó el secretario jefe del gabinete, Minoru Kihara, el viernes. "Es la posición consistente del gobierno japonés lo que esperamos para una resolución pacífica de los problemas relacionados con Taiwán mediante el diálogo", declaró durante la rueda de prensa diaria. Kihara añadió que Japón "instó encarecidamente a China a tomar las medidas apropiadas" en respuesta al comentario de Xue en redes sociales. Getty ImagesEl viceministro de Relaciones Exteriores chino, Sun Weidong, dijo que las declaraciones de Takaichi eran "sumamente equivocadas y peligrosas". Una larga historia de animosidad Existe una antigua animosidad entre ambos países, que se remonta a una serie de conflictos armados en el siglo XIX y a la brutal campaña militar de Japón en China durante la Segunda Guerra Mundial. Un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de China emitido el jueves se refirió a esto al señalar: "Si Japón no aprende de la historia y se atreve a correr riesgos temerarios, incluso recurriendo a la intervención militar en la situación del Estrecho de Taiwán, solo sufrirá una aplastante derrota contra el férreo Ejército Popular de Liberación y pagará un alto precio". Los agravios históricos permanecen como puntos sensibles en las relaciones bilaterales. Sin embargo, la reciente llegada al poder de Takaichi, protegida del fallecido exprimer ministro Shinzo Abe, sugiere que podrían surgir más tensiones. La dirigente conservadora busca estrechar lazos con Estados Unidos y se comprometió a aumentar el gasto en defensa de Japón, lo que ha generado cierta alarma en Pekín. Takaichi es conocida por su postura beligerante hacia China y por ser una defensora de Taiwán desde hace mucho tiempo. Previamente había dicho que un bloqueo de la isla podría amenazar a Japón, por lo cual su país podría movilizar tropas para detener una invasión china. Por su parte, China es especialmente sensible con respecto a Taiwán, una isla con gobierno propio que Pekín reclama como parte de su territorio. China no descarta el uso de la fuerza para tomar Taiwán, una postura que inquieta a Taipéi y sus aliados en la región. A principios de este mes, Pekín acusó a Takaichi de violar el principio de una sola China, después de que publicara fotos de su encuentro con un alto funcionario taiwanés en los márgenes de la cumbre de la APEC en Corea del Sur. Getty ImagesEstados Unidos y Japón mantienen una postura deliberadamente ambigua sobre cómo responderían si China invadiera Taiwán. ¿Por qué tanto revuelo? Los comentarios recientes de la primera ministra japonesa marcan un cambio con respecto a la postura tradicionalmente ambigua de Japón frente al estatus de Taiwán. Esto se alinea con la política de "ambigüedad estratégica" que Estados Unidos ha mantenido durante mucho tiempo: ser impreciso sobre lo que haría para defender a Taiwán en caso de una invasión china. Durante décadas, esta ambigüedad ha mantenido a China en la incertidumbre —una forma de disuasión— al tiempo que ha permitido que florezcan los lazos económicos. La postura oficial del gobierno japonés es que espera que la cuestión de Taiwán se resuelva pacíficamente mediante el diálogo, y los funcionarios japoneses generalmente evitan mencionar a Taiwán en las discusiones públicas sobre seguridad. En las ocasiones en que lo han hecho, han recibido fuertes críticas de Pekín. En 2021, cuando el entonces viceprimer ministro Taro Aso afirmó que Japón tendría que defender Taiwán junto a Estados Unidos en caso de una invasión, Pekín condenó sus declaraciones y le exigió a Japón "corregir sus errores". En el último enfrentamiento, el Ministerio de Relaciones Exteriores de China declaró que las palabras de Takaichi constituían "una grave injerencia en los asuntos internos de China". "Taiwán es Taiwán, territorio chino", declaró el portavoz del ministerio, Lin Jian, en una rueda de prensa el lunes, añadiendo que China "no tolerará ninguna injerencia extranjera" en este asunto. "¿Qué mensaje pretende enviar la líder japonesa a las 'fuerzas separatistas independentistas' taiwanesas?", añadió. "¿Acaso Japón pretende desafiar los intereses fundamentales de China e impedir su reunificación?". BBC Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo. Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana. También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp. Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas. * Sanae Takaichi, la baterista de heavy metal y admiradora de Thatcher que se convierte en la primera mujer en liderar el gobierno de Japón * Cómo Taiwán se prepara para una potencial invasión de China con actores, sangre falsa y simulacros de ataques con misiles !function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)
acento.com.do
November 14, 2025 at 7:50 PM
Interior y Policía reporta 97 detenidos y amplio decomiso tras seis días de operativos en San Cristóbal
Interior y Policía reporta 97 detenidos y amplio decomiso tras seis días de operativos en San Cristóbal
La institución indicó que se ejecutaron 15 allanamientos y 14 órdenes judiciales previamente autorizadas
acento.com.do
November 14, 2025 at 7:50 PM
Consejo Nacional de la Magistratura concluye segunda sesión de vistas públicas a postulantes al TSE y SCJ
Consejo Nacional de la Magistratura concluye segunda sesión de vistas públicas a postulantes al TSE y SCJ
La próxima sesión de vistas públicas se celebrará el martes 18 de noviembre de 2025, en el Salón de las Cariátides del Palacio Nacional, conforme al calendario de trabajo establecido por el órgano.
acento.com.do
November 14, 2025 at 7:50 PM
Condenan a dos hombres por el asesinato de un ganadero y su esposa en Puerto Plata
Condenan a dos hombres por el asesinato de un ganadero y su esposa en Puerto Plata
Juan Alberto Perdomo y Manuel Francisco Pichardo fueron condenados tras ser declarados culpables de haber asesinado a Eduardo Generoso Pérez y a Maribel del Carmen Acosta.
acento.com.do
November 14, 2025 at 6:53 PM
Rusia espera que EE.UU. no tome medidas para desestabilizar Venezuela y el Caribe
Rusia espera que EE.UU. no tome medidas para desestabilizar Venezuela y el Caribe
El portavoz presidencial dijo confiar en que no se adopte ninguna acción que pueda conducir a la desestabilización de la situación en la región del Caribe y en torno a Venezuela, y que todo se haga acorde al derecho internacional
acento.com.do
November 14, 2025 at 6:53 PM
"El mayor número desde que se tienen registros": la ONU denuncia el aumento y la severidad de los ataques de colonos israelíes contra palestinos en Cisjordania
"El mayor número desde que se tienen registros": la ONU denuncia el aumento y la severidad de los ataques de colonos israelíes contra palestinos en Cisjordania
Getty ImagesUna familia palestina observa los restos de su casa incendiada por colonos palestinos en la aldea de Abu Falah. Decenas de colonos israelíes lanzaron esta semana ataques incendiarios contra un almacén palestino, una aldea beduina y tierras de cultivo en el norte de la Cisjordania ocupada. Estos incidentes, que dejaron varios heridos, son los más recientes en el marco de un repunte de la violencia perpetrada por colonos, que coincide con la temporada de la cosecha de aceitunas, cuando los palestinos se dirigen a sus tierras agrícolas en los alrededores de pueblos y ciudades. Además, ocurren justo después de que la oficina humanitaria de la ONU afirmara que el número de ataques violentos por parte de colonos israelíes el mes pasado fue el más alto desde que comenzó a recopilar datos hace casi 20 años. Israel ha construido cerca de 160 asentamientos que albergan a 700.000 judíos desde que ocupó Cisjordania y Jerusalén Este —territorios que los palestinos reclaman, junto con Gaza, para un futuro Estado— durante la guerra de Medio Oriente de 1967. Se estima que 3,3 millones de palestinos viven junto a estos asentamientos, que son ilegales según el derecho internacional. Imágenes del martes muestran a decenas de hombres enmascarados en una ladera al este de Tulkarm. Un almacén palestino en Beit Lid fue atacado y varios camiones fueron incendiados. En la aldea beduina de Deir Sharaf se vieron tiendas de campaña en llamas, mientras se oían gritos de mujeres de fondo. EPAUno de los ataques de esta semana fue contra un almacén. "Intimidación y terror" El ministro de la Autoridad Palestina Muayyad Shaaban, jefe de la Comisión de Resistencia al Muro y los Asentamientos, afirmó que los ataques formaban parte de una campaña para imponer "un entorno hostil mediante la intimidación y el terror". Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) informaron que sus tropas acudieron al lugar "para dispersar la confrontación utilizando medios antidisturbios y detuvieron a varios civiles israelíes". Añadieron que, posteriormente, los soldados fueron atacados por colonos congregados en las inmediaciones y su vehículo resultó dañado. La policía israelí declaró que cuatro sospechosos fueron arrestados. En una publicación en X, el presidente israelí, Isaac Herzog, calificó los últimos sucesos de "impactantes y graves", culpando de ellos a "un puñado de individuos violentos y peligrosos". "Esta violencia contra civiles y soldados de las FDI cruza una línea roja y la condeno enérgicamente", dijo. EPALa ONU sostiene que el número de ataques violentos de los colonos en octubre fue el más alto desde que empezaron los registros en 2006. El jefe del Comando Central de las FDI, el general de división Avi Bluth, también condenó los ataques, afirmando que tales incidentes "socavaron la estabilidad de la situación de seguridad". "La realidad de que jóvenes anarquistas radicales actúen violentamente contra civiles inocentes y contra las fuerzas de seguridad es inaceptable y extremadamente grave. Debe abordarse con firmeza", declaró Bluth a los oficiales, en comentarios enviados por el ejército israelí. "La directriz a los soldados de las FDI es clara: no permanezcan impasibles y hagan todo lo posible para prevenir cualquier crimen nacionalista". El ataque a gran escala del martes fue un caso excepcional de actuación de las fuerzas del orden israelíes para contrarrestar la violencia de los colonos, que ha aumentado drásticamente desde que los ataques liderados por Hamás contra Israel el 7 de octubre de 2023 desencadenaron la guerra de Gaza. El grupo israelí de derechos humanos Yesh Din afirmó que de las 1.701 investigaciones policiales sobre delitos cometidos por israelíes contra palestinos en Cisjordania (sin incluir Jerusalén Este) entre 2005 y 2024, el 93,8% se cerraron sin que se presentara ninguna acusación. Getty ImagesHombres enmascarados, blandiendo garrotes, atacaron a palestinos y activistas. "Hay que proteger a los palestinos" La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA) afirma que en octubre se registraron más de 260 ataques de colonos israelíes que causaron víctimas, daños materiales o ambos, un promedio de ocho incidentes diarios. La OCHA informa que la violencia de los colonos durante la cosecha de aceitunas ha alcanzado el nivel más alto registrado en los últimos años, con cerca de 150 ataques documentados hasta la fecha, que han dejado más de 140 palestinos heridos y han destruido más de 4.200 árboles y retoños en 77 aldeas. Desde principios de año, se han registrado unos 1.500 ataques de colonos. El coordinador del Socorro de Emergencia de la ONU, Tom Fletcher, escribió recientemente en X: "La falta de prevención o castigo de estos ataques es incompatible con el derecho internacional. Hay que proteger a los palestinos. La impunidad no puede prevalecer. Los responsables deben rendir cuentas". Los palestinos y las organizaciones de derechos humanos suelen acusar a las FDI de proteger o ayudar a colonos extremistas. El martes, cientos de personas asistieron al funeral de Aysam Mualla, de 13 años, en Beita, cerca de Nablus. El adolescente se encontraba en coma desde que inhaló gas lacrimógeno disparado por las FDI mientras los aldeanos recolectaban aceitunas el mes pasado, cerca del asentamiento de Evyatar. En algunos casos, activistas israelíes y voluntarios extranjeros que han acudido a ayudar a los agricultores palestinos durante la cosecha de aceitunas también han sido atacados. ReutersLa fotógrafa Raneen Sawafta, de la agencia Reuters, fue agredida con palos y piedras por colonos durante un ataque cerca de Beita el sábado, según un activista israelí. Aumento de los asentamientos El sábado, videos grabados en Beita publicados en redes sociales mostraban a hombres enmascarados golpeando con palos a palestinos locales y paramédicos voluntarios, así como a un fotógrafo de la agencia de noticias Reuters y a un asesor de seguridad. Un civil israelí, el director de 77 años de una escuela de arte de Tel Aviv, que se había unido a la cosecha, también fue fotografiado con la cara ensangrentada. La BBC se ha puesto en contacto con las FDI para obtener declaraciones sobre este incidente. En la cercana aldea de Burin, colonos atacaron a recolectores palestinos de aceitunas y a un reservista de las FDI fuera de servicio que los ayudaba. Los colonos también robaron sacos de aceitunas. En un comunicado, las FDI declararon: "Varios civiles israelíes lanzaron piedras contra los recolectores. Varios israelíes y palestinos resultaron heridos y fueron evacuados para recibir atención médica". Añadieron que sus soldados "operaron para dispersar la confrontación". La cosecha de aceitunas es un evento anual importante para los palestinos y una fuente de ingresos fundamental para muchos. Según la organización israelí de vigilancia de asentamientos Paz Ahora, el número de nuevas viviendas en asentamientos de Cisjordania para las que se han publicado licitaciones en 2025 ya ha alcanzado un máximo histórico anual de 5.667 unidades. Según la organización, estas viviendas están destinadas a albergar a unos 25.000 residentes. El ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, partidario de los asentamientos, ha priorizado la aceleración de los procesos de planificación y aprobación de nuevas viviendas para colonos, así como la expropiación de tierras para la construcción de asentamientos e infraestructura, y la legalización retroactiva de puestos de avanzada establecidos sin autorización del gobierno israelí. Además de su cargo como ministro de Finanzas, Smotrich ocupa un puesto ministerial con responsabilidad en asuntos civiles en Cisjordania. Ha declarado que sus esfuerzos están diseñados para anexar de facto Cisjordania a Israel e impedir el establecimiento de un Estado palestino. Getty ImagesLa cosecha de aceitunas es una importante fuente de ingresos para muchos palestinos en Cisjordania BBC Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo. Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana. También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp. Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas. * "El plan enterrará la idea de un Estado palestino": el anuncio del ministro de Finanzas de Israel para expandir los asentamientos de colonos judíos * Cómo será la gran expansión de asentamientos en Cisjordania anunciada por Israel y qué consecuencias puede tener * "Yo soy el gobierno, el juez y la policía": cómo colonos judíos se apoderan de tierras en Cisjordania con el apoyo de organizaciones vinculadas al gobierno israelí !function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)
acento.com.do
November 14, 2025 at 5:56 PM
Migración detiene 1,328 haitianos indocumentados y repatría a otros 991
Migración detiene 1,328 haitianos indocumentados y repatría a otros 991
La jornada de interdicción abarcó todo el territorio nacional
acento.com.do
November 14, 2025 at 5:56 PM
"Cuando ves a un chihuahua, estás viendo a un lobo": el estudio que revela que la diversidad de nuestros perros se remonta a la Edad de Piedra
"Cuando ves a un chihuahua, estás viendo a un lobo": el estudio que revela que la diversidad de nuestros perros se remonta a la Edad de Piedra
Getty ImagesNuestras mascotas están lejos de parecer un lobo feroz, pero evidentemente hay una relación. Si tú, como muchas personas, tienes un perro perezoso y caprichoso al que le gusta estar acurrucado en el sofá, te sorprenderá saber que los ancestros de tu mascota eran feroces depredadores. Ahora, un importante estudio revela que la transformación del lobo en perro doméstico comenzó a mediados de la Edad de Piedra, mucho más temprano de lo que se creía. "Cuando ves un chihuahua, estás viendo a un lobo que ha estado viviendo con los humanos tanto tiempo, que terminó modificado", le cuenta a la BBC Allowen Evin, de la Universidad de Montpellier, quien es la investigadora principal de este estudio. Ella y sus colegas descubrieron que la transformación de nuestras mascotas, impulsada en el siglo XIX mediante la cría selectiva, realmente comenzó hace más de 10.000 años. Para la investigación publicada en la revista Science, este equipo internacional de investigadores centró su atención en cráneos caninos prehistóricos. Durante más de una década, examinaron y escanearon huesos que abarcan un periodo de 50.000 años de evolución canina. Crearon modelos digitales en 3D de cada uno de los más de 600 cráneos que examinaron, y compararon características específicas entre perros antiguos y modernos, y también con sus parientes salvajes. Esto reveló que hace unos 11.000 años, poco después de la última glaciación, el esqueleto de los perros comenzó a cambiar de forma. Si bien todavía existían perros esbeltos, parecidos a lobos, también había muchos con hocicos más cortos y cabezas más anchas y robustas. C AmeenLos investigadores estudiaron más de 600 cráneos caninos que abarcaban 50.000 años de evolución. Carly Ameen, de la Universidad de Exeter, otra investigadora principal de este estudio, le explicó a la BBC que casi la mitad de la diversidad que vemos hoy en día en las razas de perros modernas ya estaba presente en poblaciones de perros a mediados de la Edad de Piedra. "Es realmente sorprendente. Porque partimos de la idea de que habían sido los clubes caninos en Reino Unido durante el siglo XIX los que habían iniciado este cambio", explicó. Domesticación: un misterio ancestral Los perros fueron los primeros animales en ser domesticados. Hay evidencia de que los humanos han convivido estrechamente con los canes durante al menos 30.000 años. Dónde y por qué comenzó esa estrecha relación es todavía una incógnita. Este estudio ha revelado algunas de las primeras evidencias físicas de la transformación de los perros en la diversa gama de mascotas, compañeros y animales de trabajo que conocemos hoy en día. Y los escáneres digitales de los cráneos que estudiaron los investigadores les permitirán responder a más preguntas sobre las fuerzas evolutivas que impulsaron la domesticación. Algunos investigadores sugieren que el encuentro entre humanos y lobos fue casi accidental, cuando los lobos se asentaron en las afueras de las comunidades de cazadores-recolectores en busca de comida. Los lobos más mansos conseguían más alimento, y los humanos, poco a poco, llegaron a depender de ellos para limpiar los restos de los animales muertos y para que dieran la alarma si se acercaba algún depredador. En cuanto a por qué esto acabó modificando el aspecto físico de los perros, Ameen afirmó que probablemente existan varias razones. La investigación no descarta la preferencia de nuestros ancestros por las cabezas cuadradas y las narices chatas y bonitas, pero Ameen explica que "es probable que se trate de una combinación de la interacción con los humanos y la adaptación a diferentes entornos y a distintos tipos de alimentación, factores todos ellos que contribuyeron a la explosión de diversidad que observamos". Getty ImagesLos investigadores realizaron escanearon cada uno de los cráneos que estudiaron. El cráneo rosa de la izquierda en esta imagen corresponde a un perro moderno con hocico más corto, y la imagen verde de la derecha corresponde al cráneo de un lobo. "Es difícil determinar cuál de estos factores fue el más importante", añade. Durante decenas de miles de años, la historia humana y la de nuestros perros han estado entrelazadas. En otro artículo publicado en esta misma edición de la revista Science, un grupo de investigación liderado por científicos de China estudió el ADN antiguo de perros que vivieron hace entre 9.700 y 870 años en Siberia, la estepa euroasiática central y el noroeste de China. Concluyeron que el movimiento de los perros domésticos en esa región a menudo coincidía con las migraciones de personas, como cazadores-recolectores, agricultores y pastores. Así pues, nuestros perros han viajado junto a nosotros y se han integrado en nuestras sociedades durante miles de años. BBC Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo. Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana. También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp. Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas. * Los perros son nuestro "mejor amigo" y ahora sabemos que también el más antiguo (pero es un misterio cómo surgió esa amistad) * Cómo el rostro de los perros evolucionó para enternecer a los seres humanos * https://www.bbc.com/mundo/noticias-39358774 !function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)
acento.com.do
November 14, 2025 at 5:56 PM
RD tiene más de 85 mil personas viviendo con VIH
RD tiene más de 85 mil personas viviendo con VIH
COIN realizará pruebas gratuitas del 17 al 23 de noviembre
acento.com.do
November 14, 2025 at 5:56 PM
Pérdidas totales en Jamaica por huracán Melissa podría superar 20.000 millones de dólares
Pérdidas totales en Jamaica por huracán Melissa podría superar 20.000 millones de dólares
El huracán Melissa ha destruido o dañado gravemente el 10 % de los edificios en Jamaica y ha dejado más de 4,8 millones de toneladas de escombros en la isla.
acento.com.do
November 14, 2025 at 4:59 PM
Rosa Diego Creixenti: investigadora premiada por L’Oréal Unesco por sus imanes moleculares
Rosa Diego Creixenti: investigadora premiada por L’Oréal Unesco por sus imanes moleculares
Por Ivonne Sánchez La fundación L’Oréal, junto con la Unesco ha premiado a 34 doctorandas y posdoctorandas en Francia por sus investigaciones. Estos premios forman parte del programa For Women in Science, que busca apoyar a las mujeres en la ciencia.  La química catalana Rosa Diego Creixenti Una de las premiadas es una joven catalana especializada en materiales magnéticos inéditos. Rosa Diego Creixenti  nació en Cataluña, en un pequeño pueblo, Corbera d’Ebre. Desde joven se interesó por la ciencia y no ha sido galardonada en Francia con la beca Jeunes Talents France (Jóvenes Talentos) por la Fundación L’Oréal UNESCO en tanto postdoctoranda de la Universidad de Burdeos, en el Centro de Investigación Paul Pascal del CNRS. Escuche aquí la entrevista completa: Las investigaciones de Rosa Diego Creixenti  se sitúan entre la química y la física, y se centran en unos imanes moleculares con múltiples aplicaciones. Leer tambiénLa física argentina María Teresa Dova: premio L’Oréal UNESCO 2025 For Women in Science Leer tambiénCristina Romera Castillo: estudiando cómo el plástico se disuelve en el océano Leer tambiénIrene del Real: una geóloga en busca de minerales  
acento.com.do
November 14, 2025 at 4:59 PM
Rosa Diego Creixenti: una investigadora premiada por L’Oréal Unesco por sus imanes moleculares
Rosa Diego Creixenti: una investigadora premiada por L’Oréal Unesco por sus imanes moleculares
Por Ivonne Sánchez La fundación L’Oréal, junto con la Unesco ha premiado a 34 doctorandas y posdoctorandas en Francia por sus investigaciones. Estos premios forman parte del programa For Women in Science, que busca apoyar a las mujeres en la ciencia.  La química catalana Rosa Diego Creixenti Una de las premiadas es una joven catalana especializada en materiales magnéticos inéditos. Rosa Diego Creixenti  nació en Cataluña, en un pequeño pueblo, Corbera d’Ebre. Desde joven se interesó por la ciencia y no ha sido galardonada en Francia con la beca Jeunes Talents France (Jóvenes Talentos) por la Fundación L’Oréal UNESCO en tanto postdoctoranda de la Universidad de Burdeos, en el Centro de Investigación Paul Pascal del CNRS. Escuche aquí la entrevista completa: Las investigaciones de Rosa Diego Creixenti  se sitúan entre la química y la física, y se centran en unos imanes moleculares con múltiples aplicaciones. Leer tambiénLa física argentina María Teresa Dova: premio L’Oréal UNESCO 2025 For Women in Science Leer tambiénCristina Romera Castillo: estudiando cómo el plástico se disuelve en el océano Leer tambiénIrene del Real: una geóloga en busca de minerales  
acento.com.do
November 14, 2025 at 4:59 PM
"Crie a 3 hijos que son marines de EE.UU. y ahora temo que me deporten a México"
"Crie a 3 hijos que son marines de EE.UU. y ahora temo que me deporten a México"
Cortesía de Narciso BarrancoLos tres hijos de Narciso Barranco (segundo por la derecha), Alejandro, Emanuel y José Luis Barranco, se unieron al Cuerpo de Marines de EE.UU. Como buen padre, Narciso Barranco trató de transmitirles a sus tres hijos una serie de valores, como ayudar al prójimo, la importancia de trabajar duro y la de mantener un historial impoluto. También les inculcó el agradecimiento hacia Estados Unidos, el país que lo acogió cuando llegó indocumentado desde México hace tres décadas. Con los años, los hermanos Barranco terminaron ingresando al Cuerpo de Marines de EE.UU., lo que constituye un orgullo de la familia. "Estoy orgulloso de ellos, pero imagínese: mis muchachos, que han servido al país, que han estado dispuestos a dar la vida por él, y yo en el piso tirado. ¿Cómo cree que me siento?", le dice Narciso a BBC Mundo. Y es que el 21 de junio, Barranco fue interceptado por agentes federales de inmigración mientras trabajaba como jardinero en Santa Ana, California. Las imágenes de su arresto, en las que se ve a varios agentes enmascarados reduciéndolo, golpeándolo y sujetándolo contra el pavimento, se volvieron virales y generaron indignación. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) sostiene que levantó su desbrozadora contra un agente de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), trató de huir y que se resistió a las órdenesque le daban mientras se negaba a identificarse. La familia asegura que solo estaba asustado y que pretendía alejarse y no hacerle daño a nadie. Orange County Register vía Getty ImagesNarciso Barranco quedó libre bajo fianza el 15 de julio. Barranco recuerda que mientras lo metían en la camioneta, les dijo que no tenía antecedentes, que lo único que había hecho en su vida era trabajar, y mencionó a sus hijos Marines y a su esposa estadounidense. Liberado el 15 de julio bajo fianza tras pasar 24 días detenido, este hombre de 48 años mira con incertidumbre al futuro, rezando para que no termine deportado. De Morelos a California Nacido el 2 de febrero de 1977 en Tlacotepec, Morelos —"un pueblo tranquilo de campo, donde uno siembra maíz, frijol y tomates, y aprende a ganarse la vida y el respeto"— pronto supo que un futuro mejor para su familia pasaba por que él migrara al norte. A punto de cumplir la mayoría de edad, cruzó la frontera entre las dos Nogales, desde Sonora a Arizona, ingresando a EE.UU. de forma irregular. "Pasé un tiempo en Las Vegas, trabajando en construcción, pero como me quedaba mucho tiempo libre y hacía un calor muy fuerte, decidí irme para California", le cuenta a BBC News Mundo, ahondando en detalles comunes a los relatos de muchos migrantes. Ya allí encadenó trabajos. "Me paraba en las esquinas ofreciéndome para trabajar, porque no conocía a nadie. Empecé en construcción e hice de todo: he lavado trastes, limpiado baños. Nunca me espantó el trabajo". Dice que su plan nunca fue establecerse en EE.UU. "Pero conocí a la mamá de mis hijos, nacieron los muchachos… ¿Y ya para qué me los iba a llevar a México? Tenían el privilegio de crecer aquí y no venir como uno, a batallarle", cuenta. Getty ImagesMarine como sus hermanos, Alejandro Barranco asistió en la retirada de las tropas estadounidenses en Afganistán. Crecieron como muchos hijos de inmigrantes, conscientes de sus raíces pero plenamente integrados en la sociedad estadounidense. Ya en el Cuerpo de Marines, Alejandro Barranco —el mayor, quien tiene hoy 25 años— se formó como ingeniero de combate y fue desplegado en Afganistán para asistir en la retirada de las fuerzas estadounidenses del país. Hoy es veterano del ejército. El mediano, José Luis Barranco, de 23 años, terminó su servicio militar en agosto, mientras que el menor de los hermanos, Emanuel, de 21 años, sigue en activo y estacionado en la base de Camp Pendleton, cerca de la ciudad californiana de San Diego. Cualquiera de los tres hubieran podido patrocinar una residencia permanente o green card para su padre, pero los desanimó el tiempo que tomaría el proceso y, sobre todo, su costo. "Claro que lo valoramos", le confiesa Narciso Barranco a BBC Mundo, tras quedarse unos minutos en silencio antes de contestar. "Pero cuando tienes (que elegir entre si) comes o no comes, y con los sueldos que uno gana… Así que no, no pude legalizarme". Divorciado de la madre de sus hijos, Barranco conoció a Marta Hernández en el almacén en el que él guardaba sus herramientas de jardinería y ella sus muebles mientras se mudaba. Se ofreció a ayudarle a subir un colchón a una camioneta y le dejó su tarjeta por si volvía a necesitar de él. A las dos semanas ella le llamó, él le echó una mano con la mudanza, ella lo invitó a la casa, él a salir a comer, se reunieron con las respectivas familias… Y terminaron casados en segundas nupcias en febrero de 2023. Los Angeles Times vía Getty ImagesA pesar de llevar tres décadas en EE.UU., Narciso Barranco no logró regularizar su situación migratoria. Al mismo tiempo, Barranco fue avanzando en el terreno laboral. Desde 2002 trabajaba para una gran empresa de jardinería y en los últimos años había empezado a hacer paralelamente trabajos de paisajismo por su cuenta. "Fui abriéndome el camino y me faltaba poco para independizarme", dice. Un año, calcula. Pero el 21 de junio sus planes de futuro quedaron en suspenso. El día que todo cambió En su casa de Tustin, a unos 56 kilómetros al sur de Los Ángeles, Barranco arrancó aquel sábado como cualquier otro, a las cuatro de la mañana: tenía los jardines de dos restaurantes y de siete casas que arreglar. Tras terminar con la primera de las tareas en Coronado, una localidad cercana, regresó a dejarle a su esposa un queso que le había comprado por el camino y volvió a emprender la ruta. Cuando llegó al centro comercial de Santa Ana, una ciudad del condado de Orange a medio camino entre Los Ángeles y San Diego donde tenía que cortar el césped frente a un local de la cadena IHOP, no se fijó demasiado en el Home Depot situado al otro lado del aparcamiento. Frente a los locales que esa cadena minorista de material de bricolaje y construcción tiene por todo el país, decenas de jornaleros —muchos de ellos indocumentados— suelen esperar cada día a que alguien los contrate. Y desde principios de año, se han vuelto el blanco de las redadas migratorias ordenadas por el gobierno de Donald Trump en varias ciudades de EE.UU. Barranco había sabido de arrestos frente a otros Home Depot en California, por aquel entonces en el centro del huracán después de que Trump respondiera a varios días de protestas contra los operativos migratorios con el despliegue de 4.000 efectivos de la Guardia Nacional para "restaurar la ley y el orden" en Los Ángeles. Aquello generó un enfrentamiento con el gobierno estatal, y al pulso político le siguieron más redadas, que se extendieron desde la metrópolis y sus suburbios hasta las zonas rurales, y también más allá del condado. Los Angeles Times vía Getty ImagesCuando fue detenido por agentes federales, Narciso Barranco estaba cortando el césped cerca de un Home Depot. Consciente de los riesgos a los que se enfrentaba por no contar con papeles pero con la necesidad de seguir trabajando, aquel sábado —como cualquier otro— Barranco se concentró en retirar malas hierbas y recortar arbustos. En ello estaba cuando se percató de la llegada de una camioneta. "Cuando vi que se habían bajado unas personas enmascaradas, una, dos, tres, el temor se apoderó de mí", confiesa. Los videos sobre lo ocurrido después captados por testigos y compartidos en las redes sociales no muestran la secuencia completa de acontecimientos. E igualmente fragmentada está la memoria de Barranco. "Es un día muy triste de recordar", se limita a decir. Lo que sí evoca con claridad es que su principal preocupación era que le robaran el cortacésped y el soplador de hojas que dejó en su camioneta Ford F150 estilo pick-up y la desbrozadora que quedó tirada. "No había terminado de trabajar, quedaron allí y no había quien pudiera ir a recogerlas", cuenta. Sometido y con las manos esposadas a la espalda, los agentes lo metieron en un vehículo sin identificación y lo llevaron al Centro de Detención Metropolitana en el corazón de Los Ángeles. En aquellas instalaciones permanecería durante días — "sin aseo de nada"— antes de ser trasladado al centro de procesamiento que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) tiene a 80 kilómetros de allí, en Adelanto. Reacciones y libertad bajo fianza "Nunca lo había escuchado así de derrotado", le dijo Alejandro Barranco a la cadena ABC cuando, tras averiguar que su padre estaba detenido en Los Ángeles, pudo por fin hablar con él. Alex Padilla, senador por California, y Lou Correa, quien representa a Santa Ana y gran parte de las áreas con mayoría hispana del condado de Orange en el Congreso estatal, intervinieron para ayudar a la familia a localizar a Barranco. "Lleva 25 años en el país, no le han puesto ni una multa de tráfico, tiene tres hijos Marines, tres hijos que han jurado defender este país, y este es el trato recibido por parte de los agentes. Es muy triste", le dijo Correa a la cadena NBC Los Ángeles. Para entonces, las reacciones sobre el caso ya se estaban multiplicando. La alcaldesa de Santa Ana, la independiente Valerie Amezcua, publicó un video en las redes sociales calificando el arresto de "poco profesional" e "incorrecto en muchos sentidos". El suceso también tuvo eco en el país vecino. Consultada al respecto durante una de sus conferencias matutinas, la presidenta Claudia Sheinbaum calificó lo ocurrido como una "injusticia imperdonable" y subrayó que México mantendrá una política activa y firme en defensa de los connacionales que migraron a EE.UU. "Nuestros migrantes han aportado toda su vida al desarrollo de Estados Unidos. Han cuidado sus jardines, han levantado sus ciudades, han alimentado sus mesas, y lo han hecho con dignidad. Son héroes y heroínas, y no permitiremos que sean tratados como criminales", dijo Sheinbaum durante la Mañanera. Getty ImagesVarios políticos pero también gente anónima han mostrado apoyo a la familia Barranco. La familia se encontró asimismo con la solidaridad de gente anónima, que les hizo llegar mensajes de apoyo. La Red de Respuesta Rápida del condado de Orange realizó una vigilia por Barranco y una marcha pacífica para denunciar las redadas indiscriminadas contra los inmigrantes. Por su parte, el Departamento de Seguridad Nacional publicó en las redes un video de siete segundos en los que se ve a Barranco blandir la desbrozadora mientras los agentes lo rocían con gas pimienta. Consultada por BBC Mundo, la agencia insistió en que Barranco blandió la desbrozadora ante la cara de un agente, que huyó a través de una intersección concurrida, volvió a levantar la herramienta de trabajo en dirección al agente, y que se negó a seguir las órdenes y a identificarse. "Los agentes tomaron las medidas apropiadas y siguieron su capacitación para usar la fuerza mínima necesaria para resolver la situación de manera que se priorizara la seguridad del público y la suya propia", dice el comunicado enviado a este medio y atribuible a la subsecretaria Tricia McLaughlin. Días después de aquello, en las instalaciones de Adelanto, supervisadas por ICE y GEO Group, una corporación privada de prisiones con sede en Florida, Barranco pasaba la mayor parte del tiempo en una especie de pabellón junto a otros 170 detenidos, luchando por mantener el ánimo alto. Y mientras su hijo mayor ofrecía entrevistas a los medios, la familia recolectaba fondos a través de la plataforma GoFundMe para poder costearse un abogado que pudiera sacarlo de allí y lo representara en su proceso hacia una eventual regularización. Getty ImagesAlejandro Barranco (segundo desde la izquierda), veterano del Cuerpo de Marines de EE.UU. e hijo de Narciso Barranco, hablando en el Capitolio de Washington el pasado 22 de julio. Con la asistencia de Lisa Ramírez, socia fundadora del US Immigration Law Group y ahora su representante legal, Barranco quedó libre bajo fianza el 15 de julio. "Ese día fue bonito pero a la vez muy triste. Por fin pude abrazar a mi familia, algo que no sabía si volvería a poder hacer, pero tuve sentimientos encontrados", recuerda aún emocionado. "Fueron muchos días de detención, pero hay personas que pasan allí meses y terminan deportándolas. Fue duro, pero salí bendecido en ese sentido", reconoce. La abogada también solicitó un Permiso de Permanencia en el País o parole-in-place en nombre de su cliente, un alivio migratorio que otorga a sus beneficiarios un año de estatus legal, la protección ante la deportación y la posibilidad de obtener una autorización de trabajo. "Pero la parte más valiosa del parole-in-place es que, debido a que tendría un estatus legal, eso le permitiría luego solicitar el ajuste hacia una residencia permanente", le explica Ramírez a BBC Mundo. Hasta el día de hoy no han recibido respuesta a la solicitud. Ni siquiera un acuse de recibo. ¿Y si no le fuera otorgado? "En nuestra oficina perseguimos todas y cada una de las defensas y alivios disponibles", contesta la abogada Ramírez, asegurando que hay otras avenidas legales posibles. La vida en suspenso A la espera de su siguiente cita en la corte, prevista para enero, Barranco procura mantener la esperanza mientras cumple con los chequeos de migración. Apenas sale de la casa y, sin permiso para trabajar, dedica dos horas por la mañana a estudiar inglés en línea y luego se entrega al cuidado de su huerto y a sus mascotas, y a las tareas del hogar. "Me gusta hacerle de comer a mi esposa, que se va a trabajar, y esperarla para almorzar juntos, para convivir un poco el tiempo que nos queda. Con todo lo que ha pasado, aprendes a valorar más las cosas", reconoce. Aunque ya no lleva la tobillera que le colocaron antes de salir del centro en Adelanto, tiene que cumplir con los protocolos de monitoreo del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, algo que no deja de provocarle temor. "Es una situación difícil, pero tengo fe en que mi abogada está haciendo un buen trabajo", dice. Preguntado sobre si ha hecho planes para el peor de los escenarios, la deportación a México, asiente. "Ya hablamos con mi esposa y hay planes. Esperemos no tener que ocuparlos". "Si Dios quiere, me darán la oportunidad de quedarme. Si no, me iré derrumbado por no poder ver a mis hijos, pero orgulloso de ellos y con la cabeza en alto, sabiendo que no hice nada malo". BBC Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo. Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana. También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp. Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas. * "Me embistió tan agresivamente que sentí terror": la ecuatoriana a la que un agente de inmigración arrojó al suelo en un tribunal de Nueva York * "Me deportaron tras 11 años en EE.UU. y ahora trato de reconstruir mi vida en Honduras, el país donde nací pero que desconozco" !function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)
acento.com.do
November 14, 2025 at 4:59 PM
Casos de dengue se redujeron un 80 % este año, según reporte de Salud Pública
Casos de dengue se redujeron un 80 % este año, según reporte de Salud Pública
El boletín informó de cuatro casos de malaria en la última semana epidemiológica, para un acumulado de 810 casos confirmados a la fecha
acento.com.do
November 14, 2025 at 4:59 PM
Sudán: El Consejo de DDHH de la ONU ordena una investigación sobre los crímenes en El-Fasher
Sudán: El Consejo de DDHH de la ONU ordena una investigación sobre los crímenes en El-Fasher
Con el corresponsal de RFI en Ginebra, Jérémy Lanche El riesgo de genocidio crece cada día en Sudán: esa fue la advertencia de un experto de la ONU ante el Consejo de Derechos Humanos, que adoptó una resolución urgente el viernes para condenar las atrocidades cometidas en El-Fasher y pedir que los perpetradores sean procesados. La gran ciudad de Darfur del Norte, un estado en el oeste de Sudán, cayó el 26 de octubre en manos de paramilitares que cometieron abusos contra civiles, especialmente contra minorías no árabes. Una masacre que era previsible, denuncia el alto comisionado para los Derechos Humanos. Al comienzo del conflicto, en la primavera de 2023, la Oficina de Derechos Humanos adoptó una resolución para documentar los abusos cometidos en Sudán. Y sólo este año, Volker Türk ha hecho una veintena de declaraciones para advertir sobre el riesgo de una carnicería en El-Fasher. En vano: "No debería sorprender que desde que las Fuerzas de Apoyo Rápido tomaron el control de El-Fasher, ha habido asesinatos en masa, ejecuciones de civiles por motivos étnicos, violaciones, secuestros y otras atrocidades", expresó. "Si esto no es genocidio, ¿entonces qué es?" Igualmente horrorizada estaba Mona Rishmawi, experta de la misión de investigación de Sudán: "Las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) convirtieron la universidad en un escenario de matanza, mientras que miles de civiles exhaustos y hambrientos se habían refugiado allí. Sobrevivientes describieron los cuerpos amontonados en las calles y las trincheras alrededor de la ciudad", dijo.   Las comunidades fur, zhagawa y masalit son particularmente atacadas por las RSF. "Si esto no es genocidio, ¿qué es?", dijo indignado el representante de Sudán. Una vez más, Volker Türk pidió el fin inmediato de las hostilidades, el libre paso de la ayuda humanitaria, un embargo total de armas a Sudán y el enjuiciamiento de los autores de los crímenes ante la justicia internacional. Sudán sufre está situación desde hace dos años y medio por una lucha de poder entre el ejército del general Abdel Fattah al-Burhan y las RSF de su ex adjunto, Mohamed Hamdan Dogolo, conocido como Hemedti. Los combates han matado a miles de personas, desplazado a 12 millones de personas y sumido al país en la mayor crisis humanitaria del mundo, según la ONU.
acento.com.do
November 14, 2025 at 4:02 PM
Chile: Jara es favorita para la primera vuelta y Kast para el balotaje
Chile: Jara es favorita para la primera vuelta y Kast para el balotaje
Las encuestas señalan que Jara vencería en primera vuelta entre los ocho candidatos en competencia. Nuestra corresponsal en Santiago, Yasna Musa, informa que la empresa encuestadora Radar Electoral “la sitúa a la cabeza con una intención de voto del 28%, seguida por José Antonio Kast con un 20% y Johannes Kaiser con un 15%. La exalcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, llega en cuarto lugar con un 14%”. Tanto Kast como Jara han enfocado sus campañas en el combate a la delincuencia y la migración irregular. En Chile viven unos 337.000 extranjeros indocumentados, la mayoría venezolanos, según cifras oficiales. "Los chilenos han fijado principalmente tres temas en esta campaña electoral: el combate contra el crimen organizado, el fortalecimiento de la economía y la reducción de la inmigración irregular. Según los expertos, se trata de una campaña marcada por una fuerte polarización entre ambos sectores", sostiene Musa. El aumento de los homicidios —que se triplicaron en la última década—, de los robos con violencia conocidos como “turbazos” y del secuestro extorsivo disparó el temor en un país que, sin embargo, sigue siendo uno de los más seguros de América Latina. Para nuestra corresponsal, estas elecciones están marcadas también por la incertidumbre que representan la restitución del voto obligatorio y la inscripción automática. Esta medida implica que casi 15,6 millones de chilenos han sido llamados a las urnas. Vuelco hacia la ultraderecha Seis años después de que Chile se levantara contra la desigualdad social y propiciara el ascenso de la izquierda al poder, el país parece volcarse hacia la ultraderecha. "Se acabó el webeo (fiesta) para los delincuentes", proclaman los carteles de campaña de Kast, cuyo discurso implacable frente a la inmigración irregular y los delitos violentos explica en gran medida que sea el favorito en las encuestas para el balotaje. Algunos temen que, si la extrema derecha gana las elecciones presidenciales, las eventuales protestas que estallen sean más feroces. Las manifestaciones que se iniciaron en octubre de 2019 y se extendieron hasta marzo de 2020 reflejaron 30 años de frustración frente al modelo ultraliberal heredado de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). Pero los saqueos y la destrucción generalizados amargaron a los chilenos, acostumbrados a vivir en uno de los países más seguros de la región. La clase política propuso cambiar la Constitución de Pinochet para calmar las aguas, pero tras dos intentos fallidos, las consignas del estallido fueron quedando relegadas. El aumento del crimen organizado —que la mayoría asocia con la inmigración irregular— en los años posteriores puso en el centro el clamor por una mayor mano dura. El fervor reformista desatado por el estallido llevó al poder en 2022 a Gabriel Boric, el presidente más izquierdista de Chile en medio siglo y el más joven de su historia. El exlíder estudiantil prometió en su inauguración convertir a Chile, “la cuna del neoliberalismo”, en su "tumba". Pero meses después sufrió una derrota aplastante cuando los chilenos rechazaron masivamente una propuesta constitucional progresista. La derrota dejó a Boric debilitado y revitalizó a la derecha, pese a que también fue rechazado en las urnas un proyecto de Constitución conservadora promovido por Kast en 2023.
acento.com.do
November 14, 2025 at 4:02 PM
Una pareja dominicana detenida en España por explotación sexual de extranjeras
Una pareja dominicana detenida en España por explotación sexual de extranjeras
Las mujeres fueron forzadas en varias ocasiones a mantener relaciones sexuales con el presunto proxeneta.
acento.com.do
November 14, 2025 at 4:02 PM
Tengo mi vida hecha acá: el miedo crece entre los inmigrantes indocumentados, de cara a las elecciones en Chile
Tengo mi vida hecha acá: el miedo crece entre los inmigrantes indocumentados, de cara a las elecciones en Chile
  Los extranjeros indocumentados, unos 337.000 y en su mayoría venezolanos, están en la mira de la derecha que compite con la centroizquierda en las elecciones generales de este domingo. "Si me van sacar, bueno, nada que hacer. Pero irme, yo misma tomar la decisión, no", afirma García, de 30 años. Pese a no tener papeles, vive tranquila. Vive en el asentamiento Nuevo Amanecer, al oeste de la capital chilena, donde unas 2.000 familias se encuentran apiñadas junto a lo que fue un vertedero de escombros. En gran número son haitianos, peruanos, venezolanos y colombianos, muchos indocumentados. Construyeron modestas casas, una pegada a otra. Disponen de agua potable pero no hay alcantarillado. Están conectados de manera clandestina a la red eléctrica y los niños juegan entre las callejuelas de tierra. La campaña para las elecciones del domingo en Chile se desarrolló en un contexto dominado por el temor a la inseguridad que una mayoría asocia con los indocumentados. Si bien la tasa de homicidios se triplicó en la última década (de 2,5 a 6,7 por cada 100.000 habitantes), se ubica por debajo del promedio de la región, de 15 homicidios cada 100.000, según los últimos datos de la ONU. La población migrante se duplicó en siete años en Chile y alcanzó al 8,8% del total en 2024 en este país de 20 millones de habitantes, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Leer también¿Izquierda, derecha o extrema derecha?: las propuestas presidenciables de Chile "Se siente miedo" La izquierdista Jeannette Jara y el ultraderechista José Antonio Kast encabezan la intención de voto e irían a un balotaje el 14 de diciembre. Detrás marchan en las encuestas dos candidatos de derecha, Johannes Kaiser y Evelyn Matthei. El combate a la delincuencia y a la migración irregular centran los programas de todos los candidatos, pero con Kast y los demás aspirantes de derecha, los indocumentados serán personas no deseadas en Chile. "Imagínate, me mandan para Venezuela y allá no tengo casa. Cuando ya mis hijos tienen una vida estable en Chile", dice Suhey García. Con su esposo y sus tres hijos -hoy de 13, 12 y 8 años-, ingresaron caminando desde Bolivia por un paso no autorizado. Leer tambiénDirecto a… Santiago y la recta final de las elecciones presidenciales en Chile "Una oportunidad" Como los demás indocumentados, llevan una vida relativamente normal en el Chile de hoy. Aunque una reciente norma les impide regularizarse, no hay redadas antiinmigrantes, acceden a servicios de salud y pueden matricular a sus hijos en el sistema público. También emplearse en el comercio informal o como repartidores, guardias o jornaleros en el campo. Beneficios que se esfumarían con Kast. El ultraderechista apuntaló su campaña en detener a los sin papales hasta expulsarlos, e impedir su ingreso con un muro y militares en la frontera por la que entró García. "Me parece injusto porque todos somos seres humanos. Y por lo menos yo no vine a delinquir. ¿Por qué nos meten a todos en un mismo saco?", se pregunta. La colombiana Nancy Guevara se quedó ilegalmente en Chile después de haber ingresado como turista en 2024. Conoció a un haitiano que lleva ocho años indocumentado en el país y terminaron viviendo en Nuevo Amanecer. Juntos han podido trabajar de manera informal. Mientras camina por una de las calles de tierra del asentamiento, envía un mensaje a Kast: "Tiene que darle como (una) oportunidad a la gente. Darle papeles para que no ande así ilegal". Incluso migrantes con estatus legal temen la llegada al poder de la ultraderecha. "Dicen que van a echar a los inmigrantes y (desalojar) las tomas (ocupaciones). (…) Pero no tenemos otro lado donde ir", afirma Wilmer Carvajal. Este peruano de 40 años, que reside en Chile hace 13, teme que si esto ocurre los tiren a la calle con "niños y todo". Leer tambiénEl balance agridulce del Gobierno de Boric en Chile: algunos logros sociales y varias deudas pendientes
acento.com.do
November 14, 2025 at 3:05 PM
Colonos israelíes queman una mezquita en Cisjordania, mientras la violencia desplaza a miles
Colonos israelíes queman una mezquita en Cisjordania, mientras la violencia desplaza a miles
  La mezquita Hajja Hamida entre las localidades de Deir Istiya y Kafr Haris, en el centro de Cisjordania, amaneció en llamas el jueves 13 de noviembre, en medio de una espiral de violencia impulsada por colonos israelís en territorio palestino, informó la agencia de noticias oficial palestina, WAFA. El medio local, revalidado después por la Administración palestina, detalló que los atacantes arrojaron "materiales inflamables en la entrada, y también escribieron eslóganes racistas hostiles hacia los árabes y los musulmanes en las paredes de la mezquita". "La continua impunidad de la que gozan los colonos constituye un claro incentivo para la repetición de tales ataques" En las imágenes publicadas en la prensa local y redes sociales se puede apreciar una pared carbonizada y algunos vidrios rotos en la segunda planta, a través de los cuales habrían lanzado los objetos incendiarios. Algunas escrituras sagradas fueron alcanzadas por las llamas. El Ministerio de Asuntos Exteriores palestino solicitó en un comunicado "una acción internacional urgente para proteger los lugares religiosos del terrorismo de los colonos", tras expresar su condena al ataque incendiario del que responsabilizó "plena y directamente al Gobierno israelí". La cartera de Exteriores condenó que "la continua impunidad de la que gozan los colonos constituye un claro incentivo para la repetición de tales ataques". La última ola de ataques de los colonos israelíes en Cisjordania ocupada inquietó al secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio. "Espero que no", respondió el miércoles a los periodistas que preguntaron si esta situación supone un riesgo para el alto el fuego en Gaza. Y añadió: "No lo prevemos. Haremos todo lo posible para evitarlo". Leer tambiénViolencia en los olivares: colonos triplican ataques durante la cosecha en Cisjordania La violencia de los colonos arrecia en Cisjordania El último reporte de la ONU sobre Gaza, publicado el 12 de noviembre, señala que "en el norte de Cisjordania, las fuerzas israelíes continuaron operaciones a gran escala en ciudades, pueblos y aldeas", dentro de lo que ha llamado "la crisis de desplazamiento más larga y extensa en Cisjordania desde 1967″ y que comenzó en enero de este año. “Al menos 31.919 refugiados palestinos han sido desplazados de los campos de refugiados de Jenin, Tulkarm y Nur Shams y sus alrededores", señala el documento de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), que el pasado octubre alertó que 260 ataques causaron víctimas o daños materiales, la cifra más alta desde que comenzó a recopilar datos en 2006. Entre la última semana, las fuerzas israelíes asesinaron a cuatro palestinos, entre ellos tres niños, en Cisjordania, para un total de 45 desde enero de 2025. Durante el mismo período, unos 45 palestinos, incluidos siete niños, resultaron heridos: 30 por colonos israelíes y 15 por las fuerzas israelíes. El aumento de la violencia de los colonos se siente en las zonas rurales donde se han triplicado los ataques contra agricultores palestinos, a menudo con apoyo del Ejército, que actúa como barrera o participa de las agresiones. El miedo ha obligado a muchos a abandonar sus cultivos arrasados. La cosecha, vital para 100.000 familias, une a generaciones que resisten junto a activistas israelíes y foráneos cada vez más perseguidos Desde el 1 de octubre, OCHA ha documentado 167 ataques de colonos relacionados con la temporada de cosecha de aceitunas de este año, que afectan a 87 comunidades palestinas.  Leer tambiénLa violencia de colonos y soldados israelíes asfixia la cosecha de olivos en Cisjordania No hay tregua sobre Gaza Desde que el pasado 10 de octrubre entró en vigor la primera fase del llamado "plan de paz, impulsado por EE. UU., más de 240 palestinos han muerto por fuego israelí y más de 620 han resultado heridos, según estimaciones de las autoridades sanitarias del enclave palestino. En total, se han registrado 282 violaciones israelíes del alto al fuego, incluyendo 12 incursiones en barrios residenciales, 124 ataques aéreos y 52 operaciones de bombardeo contra edificios. Este jueves, la Franja de Gaza ha sufrido ataques aéreos israelíes en la ciudad norteña de Beit Lahiya, zonas del este de la Ciudad de Gaza y la localidad sureña de Khan Younis, "donde también se han reportado bombardeos de artillería", reporta la cadena árabe 'Al Jazeera', con reporteros en el terreno. Aun después del alto el fuego, el Ejército israelí ha continuado con la política de arrasar los territorios palestinos. Imágenes satelitales de Khan Younis y Rafah reveladas por la 'BBC' muestran vecindarios completos devastados, con cultivos, huertos y estructuras residenciales que aparecían íntegras antes del 10 de octubre, fecha del fin de las hostilidades. El Centro de Satélites de Naciones Unidas (UNOSAT) informó el miércoles 12 de noviembre sobre 1.460 estructuras "destruidas o con daños graves o moderados en los campamentos de Jenin, Nur Shams y Tulkarm", según indican imágenes tomadas desde el espacio. El reporte revela, además, "nuevos tramos de carreteras ensanchadas en los campos de refugiados", lo que probaría que los colonos israelíes estarían preparando el terreno con fines de construcción.  El Ejército israelí justifica estas demoliciones como operaciones contra "infraestructura terrorista" y túneles de Hamás. Leer tambiénIsrael aprueba proyecto de nuevos asentamientos en Cisjordania que busca "enterrar" un Estado palestino Hamás anuncia la entrega del cuerpo de otro israelí hallado en Gaza  El grupo islamista Hamás, que controla el enclave desde 2007, afirmó que este jueves encontró otro cuerpo de un prisionero israelí cerca de la ciudad de Khan Younis, en el sur de Gaza, y que será entregado por combatientes del movimiento las 18:00 GMT.  Se trata del cadáver número 25 que recibe Israel, de los 28 que se preveían como parte del alto el fuego negociado por Estados Unidos. En virtud del acuerdo, Israel aceptó intercambiar los cadáveres de 360 combatientes palestinos. La operación será supervisada por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). La identidad del cadáver no ha sido confirmada por Hamás. Gaza está dividida en dos por una línea de bloques de hormigón amarillo casi imperceptibles que delimitan las fronteras. El 53% del territorio está bajo control israelí y fuertemente custodiado por tropas, mientras que en el 47% restante se hacinan casi dos millones de personas entre campamentos y escombros. En el occidente, Hamás intenta afianzar su dominio; en el este, el Ejército israelí se niega a retirarse hasta que el grupo deponga las armas y se establezca una fuerza de seguridad multinacional. Leer tambiénGaza, una franja partida en dos: Israel mantiene el control mientras Hamás resiste en el oeste Con Reuters, AP y medios locales
acento.com.do
November 14, 2025 at 3:05 PM
Giuffre, expríncipe Andrew y Clinton: claves de los documentos filtrados del caso Epstein que salpica a Trump
Giuffre, expríncipe Andrew y Clinton: claves de los documentos filtrados del caso Epstein que salpica a Trump
Una nueva batalla se desata en el Congreso de Estados Unidos por nuevas revelaciones sobre el caso Epstein. La controversia se reavivó cuando los demócratas de la Cámara de Representantes publicaron el miércoles 12 de noviembre correos electrónicos que, según ellos, generan nuevas preguntas sobre los vínculos del ahora presidente Donald Trump con el millonario pederasta Jeffrey Epstein y cuánto sabía sobre los abusos de ese hombre a menores de edad. De allí, se desprenden mensajes entre Epstein y el periodista Michael Wolff–del explosivo y controvertido libro ‘Fuego y furia’–, así como con Ghislaine Maxwell, una socialité británica que cumple una condena de 20 años de prisión por cargos relacionados con su papel en la facilitación del tráfico sexual de Epstein. En un correo electrónico de 2019 a Wolff, Epstein, un delincuente sexual convicto, sugiere que el líder republicano estaba al tanto de su conducta, al escribir que Trump "sabía de las chicas", aunque no quedó claro el significado de esa frase. Epstein cumplió aproximadamente un año de cárcel tras declararse culpable en 2008 de solicitar prostitución a una menor de 18 años, pero luego retomó relaciones con muchas figuras influyentes del mundo empresarial, académico y político. El magnate se suicidó en la cárcel en 2019, un mes después de su arresto por cargos de tráfico sexual. Ahora, los republicanos publican más de 20.000 documentos del caso tras acusar a los demócratas de filtrar correos electrónicos sin contexto para perjudicar al actual líder de la Casa Blanca. A continuación, los puntos clave de los correos divulgados por los demócratas y los documentos publicados por la bancada conservadora: La relación de Trump y Epstein El entonces magnate de los bienes raíces y ahora presidente y Epstein fueron amigos durante años, pero en algún momento se distanciaron, incluso antes de que menores de edad comenzaran a denunciar a Epstein por abuso sexual. En ocasiones, algunos periodistas contactaban a Epstein, quizá con la esperanza de que pudiera revelar información comprometedora sobre Trump. Uno de esos periodistas fue Michael Wolff, quien escribió extensamente sobre Trump. En un correo electrónico de 2019 a Wolff, Epstein mencionó que una de sus acusadoras más conocidas, Virginia Giuffre, había trabajado en el club Mar-a-Lago de Trump. “Ella fue quien acusó al príncipe Andrés”, escribió Epstein. Giuffre, quien se suicidó a principios de este año, había declarado que Ghislaine Maxwell, compañera de Epstein durante muchos años, la reclutó en Mar-a-Lago para que le diera masajes de índole sexual a Epstein. Y Trump había afirmado durante mucho tiempo que le había prohibido a Epstein la entrada a ese lugar. Sin embargo, Epstein afirmó en un correo electrónico a Wolff que Trump no le había pedido que renunciara al club, ya que no era miembro. "Por supuesto que sabía lo de las chicas, ya que le pidió a Ghislaine que parara", añadió Epstein. En julio, Trump declaró haberle prohibido la entrada a Mar-a-Lago a Epstein porque su antiguo amigo estaba "llevándose a gente que trabajaba para mí", incluida Giuffre. Antes de su muerte, Giuffre declaró que solo se había reunido con el republicano una vez y que él no estaba entre las personas que abusaron de ella. No creía que Trump supiera de la conducta inapropiada de Epstein con menores. La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, afirmó que los demócratas habían filtrado los correos electrónicos para "crear una narrativa falsa con el fin de difamar al presidente Trump". El lote de correos publicado el miércoles 12 de noviembre  incluye un mensaje de 2011 a Maxwell, en el que Epstein describe al ahora mandatario como "ese perro que no ha ladrado", y añade que Trump había "pasado horas en mi casa" con una de sus víctimas, cuyo nombre se omite. Epstein afirmó que Trump “sabía de las chicas”, es otra de las frases que se desprende de los correos filtrados por los demócratas, pero no está claro a qué se refería. Y en los más de 20.000 documentos relacionados con Epstein–divulgados por los republicanos- el nombre de Trump aparece con frecuencia, aunque generalmente en el contexto de su carrera política o de acusaciones de conducta sexual inapropiada.  En un intercambio de mensajes, Epstein se refiere a una novia de 20 años a la que "le entregó a Donald" en 1993, y habla de fotos de "Donald y chicas en bikini en mi cocina", aunque no está claro si bromea. Leer también“Sabía de las chicas”: difunden correos según los cuales Trump “pasó horas” con una víctima de Epstein Las menciones sobre el expríncipe Andrew y Bill Clinton En demandas y entrevistas, Giuffre acusó a Epstein y Maxwell de presionarla para que tuviera encuentros sexuales con el entonces príncipe Andrew de Inglaterra, desde que tenía 17 años. Esos actos finalmente le costaron al hijo de Isabel II—ahora conocido como Andrew Mountbatten-Windsor— sus títulos oficiales y su residencia real cerca del Castillo de Windsor. En 2011, Epstein envió un correo electrónico a un periodista atacando la credibilidad de Giuffre. “Sí, estuvo en mi avión, y sí, se tomó una foto con Andrew, como muchos de mis empleados”, escribió Epstein, antes de afirmar que “esta chica es una completa mentirosa”. Epstein escribió entonces que preguntaría si el equipo del entonces príncipe Andrew cooperaría con el periodista para un reportaje. Mountbatten-Windsor siempre ha negado las acusaciones de Giuffre. En otros correos electrónicos, Epstein planeó cómo responder a las historias de Giuffre, que incluían un relato de un encuentro con el expresidente Bill Clinton en su isla del Caribe. “Presidentes cenando en islas del Caribe (Clinton nunca estuvo allí, es fácil de comprobar). Compartiendo un baño con un príncipe (la bañera era demasiado pequeña incluso para un adulto). Una esclava sexual a la que se le pagaban miles de dólares (mientras trabajaba como camarera en una hamburguesería)”, escribió. Clinton reconoció haber viajado en el jet privado de Epstein, pero declaró a través de un portavoz que desconocía los delitos de Epstein. Ninguna de las mujeres que afirman haber sido abusadas por Epstein, incluida Giuffre, ha acusado a Clinton de ningún delito. Leer tambiénLas poderosas conexiones británicas con el pedófilo Jeffrey Epstein La relación de Epstein con la prensa Muchos de los documentos eran intercambios de correos electrónicos entre Epstein y periodistas con los que mantenía relaciones de larga data o que solicitaban su opinión sobre los mercados financieros y Donald Trump. Se le pedía, generalmente de manera extraoficial, su opinión sobre diversos temas, desde las relaciones del presidente con líderes extranjeros hasta el impacto de los precios del petróleo en las familias adineradas de Arabia Saudita. Epstein se ofreció en numerosas ocasiones a facilitar contactos entre periodistas y personas influyentes. También negó las acusaciones en su contra. En un correo electrónico enviado a un periodista en 2016, Epstein negó haber pasado tiempo con el expresidente Bill Clinton o el vicepresidente Al Gore en su isla. “Además, puedes añadir jugo político al afirmar que Clinton nunca estuvo en la isla”, escribió Epstein.  “Nunca conocí a Al Gore. Tampoco hubo comensales en la isla, por mucho que se haya publicado información en la prensa”, agregó. Leer tambiénVirginia Giuffre y sus memorias de abuso de Epstein y el príncipe Andrew "Trump no hizo nada malo”: la defensa de la Casa Blanca La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, acusó a los demócratas de censurar el nombre de la víctima en los correos electrónicos publicados, ya que se trataba de Virginia Giuffre, quien se suicidó en abril y, en sus memorias póstumas, había calificado a Trump de amistoso sin acusarlo de ninguna irregularidad. "Estos correos electrónicos no prueban absolutamente nada, salvo que el presidente Trump no hizo nada malo", declaró Leavitt. Solo cuatro de cada diez republicanos manifestaron en una encuesta de Reuters/Ipsos, realizada el pasado octubre, su aprobación de la gestión de Trump en el caso Epstein. Es una cifra muy inferior a los nueve de cada diez que aprueban su desempeño general en la Casa Blanca. Según informes del portal local de noticias ‘Axios’ y otros medios de comunicación estadounidenses, Trump y otros funcionarios de su Administración se han puesto en contacto con las representantes republicanas Lauren Boebert y Nancy Mace para intentar que retiren sus nombres de la petición que obligaría a someter a votación la publicación de todos los archivos. Boebert declaró a la prensa que no sintió "ninguna presión" durante su reunión con funcionarios de la Casa Blanca el miércoles 12 de noviembre para tratar el asunto y añadió que seguía apoyando la petición. KAROLINE LEAVITT on Epstein emails: "It is not a coincidence that the Democrats leaked these emails to the fake news this morning ahead of Republicans reopening the government." "This is another distraction campaign by the Democrats and the liberal media." pic.twitter.com/TpOW6IRhAh — Fox News (@FoxNews) November 12, 2025 Por su parte, Mace, quien ha hablado públicamente sobre su experiencia como sobreviviente de agresión sexual, no retirará su nombre de la petición "debido a su historia personal", subrayó su portavoz, Sydney Long. Pese a las filtraciones, la documentación sobre el caso Epstein no ha sido publicada por completo. Las revelaciones del miércoles se produjeron el mismo día en que la representante demócrata Adelita Grijalva juró su cargo ante el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, lo que le dio la mayoría necesaria para forzar una votación en la Cámara sobre la publicación de todos los registros no clasificados relacionados con Epstein, algo a lo que Johnson y Trump se han resistido hasta ahora. "Ya es hora de que el Congreso retome su función de control sobre esta Administración", declaró Grijalva. La oficina de Johnson informó que la Cámara de Representantes celebrará la votación la próxima semana. Leer tambiénDepartamento de Justicia interrogó a expareja de Epstein tras informaciones que salpican a Trump Con Reuters y AP
acento.com.do
November 14, 2025 at 3:05 PM