Guerra en la Universidad
banner
guerraenlauni.bsky.social
Guerra en la Universidad
@guerraenlauni.bsky.social

Arqueología del mundo contemporáneo. Arqueología del conflicto. África.
https://www.planetadelibros.com/autor/alfredo-gonzalez-ruibal/000058595

History 46%
Art 13%

"Buenista" y "extrema izquierda" son dos conceptos infalibles para detectar la indigencia intelectual.

Gracias a Estefanía Molina he descubierto que criticar la especulación inmobiliaria es "buenista" y de "extrema izquierda".
elpais.com/opinion/2025...
Construir vivienda no es facha
El debate sobre el problema de los precios de este bien básico se está llenando de fetiches ideológicos
elpais.com

Muchas gracias!
Cómo documentar la miseria del franquismo.
Junto a @davidfsabadell.bsky.social, reportaje sobre el trabajo en Vallecas de @guerraenlauni.bsky.social y @ruizcasero.bsky.social y cómo la arqueología desmonta otra de las mentiras que nos coló el franquismo.
www.elsaltodiario.com/franquismo/d...

Hoy escribo sobre el genocidio en Sudán. Como en Gaza, tampoco aquí podremos decir que no sabíamos. Si triunfa la impunidad, que no triunfe al menos la indiferencia. Que nos siga horrorizando el horror.
www.publico.es/opinion/colu...
Hay otro genocidio en marcha y no te estás enterando
Las Fuerzas de Apoyo Rápido de Sudán (RSF) están perpetrando crímenes de lesa humanidad contra la población nativa de Darfur
www.publico.es

La masacre de Gaza está suponiendo una sacudida de conciencia para muchos judíos. Beinart escribe sobre ello. Y nos ofrece un texto que obliga a reflexionar sobre cualquier identidad basada en el victimismo. Muy bueno
@capitanswing.bsky.social

Es arte de Gándara, efectivamente.

Entró en el mercado de antigüedades en 1930, antes de que existiese legislación internacional que prohibiese el tráfico.

Belleza absoluta.
Cabeza de Buda. Hadda, Afganistán, siglo IV-V d.C.
Saint Louis Art Museum.

Galicia años 60, Somalia años 70.

Somalia / Galicia. Anhelo de modernidad.
“Dios, que ha hallado en Vuecencia digno instrumento de sus planes providenciales sobre la Patria querida, nos ha concedido ver esta hora de triunfos” -el Cardenal Gomá a Francisco Franco días después del final de la Guerra Civil.
Steve Bannon: “Hay un plan, Trump va a tener un tercer mandato y será presidente en 2028: es un vehículo de la divina providencia”
Steve Bannon: "Hay un plan, Trump va a tener un tercer mandato y será presidente en 2028: es un vehículo de la divina providencia"
El asesor del presidente de EEUU durante su primer mandato ya está en campaña para coronar a Trump en un tercer mandato en un claro desafío a la Constitución estadounidense, que fija un máximo de dos ...
www.eldiario.es

Sin la interrupción que supuso la Guerra Civil y la autarquía, España probablemente hubiera continuado su desarrollo económico, tecnológico y social y alcanzado antes la prosperidad de los 60. Y el registro arqueológico entonces sería bien distinto.

Tan fallido que la dictadura tuvo que cambiarlo a fines de los años 50. El desarrollismo que siguió a la autarquía en los años 60 trajo crecimiento económico... y el fin de los alfares tradicionales.->

¿Qué ha pasado? La autarquía, el empobrecimiento de las clases trabajadoras, el apagón tecnológico, la falta de acceso a bienes de importación. No solo consecuencia de la guerra, sino de un modelo económico fallido.->

La cerámica popular que aparece a fines de los 40 es muy significativa: los tipos predominantes aquí no son lebrillos y botijos, sino ollas, pucheros y cazuelas. Cerámica de cocina y servicio.->
Imagen

De hecho, se invierte: 20% loza industrial, 80% cerámica popular. La proporción solo vuelve a ser la de Entrevías en las viviendas de trabajadores libres de los años 50: 80% industrial, 20% popular (foto).->

Contexto 2. Cuelgamuros, hacia 1947-1949. Poblados de familiares de presos y trabajadores libres en Cuelgamuros AKA Valle de los Caídos. También tenemos mucha cerámica. Pero la cosa cambia.->

Me diréis ¿pero este hilo no era de franquismo? Sí. Pero para valorar el franquismo hay que saber cómo era la vida antes. Resumen: clases trabajadoras urbanas que van prosperando durante el primer tercio del siglo XX.->

¿Qué falta? La cerámica de cocina y servicio. ¿Por qué falta? Porque ha sido sustituida por loza industrial y por cacharros metálicos. Loza y ollas metálicas son más caras que la cerámica popular, pero duran más.->

¿Y la cerámica popular? Los dos tipos más frecuentes son el lebrillo y el botijos Tiene su explicación. En un mundo sin neveras, el botijo mantiene el agua fría. En un mundo sin lavadoras, el lebrillo sirve para la lavar la ropa.->

La loza industrial nos habla de la introducción de costumbres burguesas -como los modales a la mesa o el consumo de té y café- entre las clases populares. También el mayor poder adquisitivo de las clases trabajadoras.->

Contexto 1. Entrevías, barrio de clase trabajadora, años 20-30. Encontramos muchísima cerámica. El 80% de las piezas es loza industrial: platos, tazas, tacitas, soperas. El 20%, cerámica popular de toda la vida.->
La cerámica da muchísima información en arqueología. Pero ¿nos puede ayudar también a comprender el franquismo? Os demuestro que sí en este hilo:->

Dos chabolas con pavimento de baldosa hidráulica reutilizada dan a un patio con suelo de cemento, Entrevías, 1955-1975.

En España hay pocos consensos. Uno de ellos es que la descolonización no va con nosotros. Es curioso que pensemos eso en un país que perdió su última colonia en 1975. Aquí explico por qué la crítica del pasado imperial sí debería importarnos:
www.publico.es/opinion/colu...
La descolonización no va con nosotros
El discurso nacionalista, que comenzó en el siglo XIX con la colonización y que el franquismo imprimió a fuego en el subconsciente de los españoles, no se ha llegado a desmontar”...
www.publico.es

La crítica a la cultura de masas no es una crítica a la cultura popular, sino a la cultura degradada del capitalismo.

Max Horkheimer y Theodor Adorno supongo que eran de Valladolid.

Cuando los juguetes eran de barro. Piernas de muñecas y vajilla en miniatura de un basurero de los años 20-30. Entrevías, Madrid.