Víctor Olaya
banner
volaya.bsky.social
Víctor Olaya
@volaya.bsky.social
¡Gracias! Si es que me lo pones todo en bandeja... cada cosa que escribes da para que me arranque a soltar mi rollo :-D
November 12, 2025 at 10:40 AM
Respecto a lo de romper vasos con un instrumento...todavía no lo tengo muy trabajado :-D
November 12, 2025 at 9:00 AM
La zanfona, por ejemplo, tiene cuerdas así. El sitar y otros instrumentos indios, también.
November 12, 2025 at 9:00 AM
Otro uso de este fenómeno de la resonancia es en cuerdas simpáticas, que son cuerdas que no están pensadas para tocarse, sino para que suenen solas a partir de la vibración de otras, enriqueciendo así la sonoridad del instrumento.
November 12, 2025 at 9:00 AM
Si tenéis un ud cerca y hacéis la prueba, el do es el que normalmente va a sonar más resonante.
November 12, 2025 at 9:00 AM
Si queréis comprobar cómo hay una frecuencia natural del cuerpo de un instrumento y tenéis una guitarra cerca, cantad un "do re mi fa sol la sí" cerca de la boca de la guitarra, y notaréis que (normalmente) el sol suena más fuerte, os lo devuelve con más fuerza.
November 12, 2025 at 9:00 AM
El sonido así como oscilante recuerda a un aullido de lobo, de ahí el nombre.
November 12, 2025 at 9:00 AM
Lo que sucede es que interfiere la vibración de la caja con la de la cuerda, y el sonido suena inestable, porque hay una transferencia de energía de una a otra y viceversa.
November 12, 2025 at 9:00 AM
El instrumento (la caja, en realidad), al igual que el diapasón del vídeo, tiene una frecuencia a la que vibra mejor. Si damos una nota cuya frecuencia de vibración está cercana a la de la caja, esas frecuencias se acoplan y dan ese sonido raro.
November 12, 2025 at 9:00 AM
Hay notas en los instrumentos acústicos de cuerda (pulsada y, sobre todo, de arco) que suenan más débiles. El sonido se apaga antes, no tienen el mismo 'sustain' que las demás. El proceso por el que esto sucede es el siguiente:
November 12, 2025 at 9:00 AM
Y lo más importante: esos estándares y convenciones tienen un recorrido histórico y cultural. El arte no surge de la nada, sino del contexto y de la circunstancia de la gente. Esa calidad es muchas veces el saber enmarcarse en ese contexto (con sus técnicas, sus conceptos, etc).
November 10, 2025 at 12:47 PM
jajja, cómo os gusta el salseo :-)
November 8, 2025 at 5:51 PM
Voy a respetar tu fin de semana, y ya si eso el lunes te doy mi opinión sobre el señor Page 😂
November 8, 2025 at 1:23 PM
Para compensar, yo la suelo escuchar hasta que llega el brasas de Jimmy Page con su solo, y ahí ya corto :-) ¿A qué tribunal inmisericorde me mandáis?
November 8, 2025 at 12:08 PM
Todo son folclorismos en el fondo, ¿no? :-) De Mississippi, de Damasco o de Cáceres, y todos igual de válidos. A me me dio por esto de lo árabe, vete a saber por qué, y lo que más disfruto es compararlo con otras cosas, ver diferencias, etc.
November 3, 2025 at 5:32 PM
Podemos ahí extendernos hablando sobre el famoso (y controvertido...) Congreso de El Cairo de 1932, etc, etc.

en.wikipedia.org/wiki/Cairo_C...
Cairo Congress of Arab Music - Wikipedia
en.wikipedia.org
November 3, 2025 at 4:46 PM
Ahora bien, si quieres saleo, podemos hablar de cómo cuando digo "por resultar práctico", eso según mucha gente es más bien "por colonialismo europeo y su interés en meter su notación donde no debería estar". Es otra discusión habitual alrededor de este tema...
November 3, 2025 at 4:46 PM
Si las variaciones muy relevantes para la expresividad de un determinado modo melódico se puede poner símbolos extra como estos. Pero básicamente es una muleta para ayudar a quien lee notación pero no tiene la experiencia suficiente para saber cómo debe sonar el modo en cuestión.
November 3, 2025 at 4:46 PM
Se escribe como un semibemol, sí. Y se entiende que hace referencia a todas esas variaciones. Es como si ese semibemol fuera un símbolo paraguas que incluyera a varios sonidos por resultar práctico.
November 3, 2025 at 4:46 PM