Koldo_CF
banner
koldocf.bsky.social
Koldo_CF
@koldocf.bsky.social
Reseño libros en
@unlibroaldia.bsky.social
y pedaleo (cuando me dejan). El resto del tiempo hago la fotosíntesis.
Reposted by Koldo_CF
Y si no conocéis las cuentas de @koldocf.bsky.social y @unlibroaldia.bsky.social os perdéis buenas reseñas y buen humor ;-)
November 26, 2025 at 8:56 PM
No era un glaciar. Era un helero desde hace décadas. Pero da lo mismo, es la edad de oro del periodismo
November 28, 2025 at 7:53 PM
Reposted by Koldo_CF
Todo un honor estar con Ted Simon en la mejor lista de libros leídos de 2025 😊 @koldocf.bsky.social
November 26, 2025 at 6:13 PM
Reposted by Koldo_CF
Hoy en ULAD: Jose Valenzuela: Una
Jose Valenzuela: Una
Idioma original: Español  Año de publicación: 2025 Valoración: Está muy bien Me resulta inevitable pensar en Persona cuando miro la bergmaniana cubierta de Una. Tras la lectura de la novela, no me cuesta nada imaginar a Bibi Andersson y a Liv Ullmann en el papel de Una y de Jana, las dos protagonistas de un texto que, tirando de referencias cinematográficas, tiene también mucho de David Cronenberg. Y es que aunque, al menos inicialmente, podríamos etiquetar la novela de debut (¡y qué debut!) de Jose Valenzuela dentro de la ciencia ficción especulativa, hablamos de un texto firmemente arraigado en obsesiones y preocupaciones atemporales. De hecho, el comienzo de Una es absolutamente distópico. Mentes disociadas, "ladrones de cuerpos", implantes, desconexiones, etc que dan paso, progresivamente, a una historia plagada de máscaras y espejos, de entradas y salidas, a un puzzle complejo acerca de la identidad y su pérdida, la soledad, el dolor, el amor (sea en las formas que sea) y la muerte.  Pero en el caso de Una, casi tan importante como la historia que Valenzuela nos cuenta es el cómo nos la cuenta. Porque, tal como se dice en la página 27 del texto... Todo lo que se podría decir en este puto mundo ya se dijo en algún momento anterior. Lo único que podemos hacer ahora es decirlo de forma diferente.  Y así, la estructura cobra un peso fundamental. Una se mueve en diferentes niveles narrativos. No entraremos aquí en narratología ni mandangas similares (mis conocimientos son casi nulos), pero bastará decir que hay una historia principal distópico-existencialista (la de Una y Jana) conectada con varias subtramas personales y familiares que llevan a la novela a un terreno más realista, y que tanto unas como otras se ven interrumpidas / atravesadas por un coro de tragedia griega que lleva a Una hacia lo metaliterario (el papel del autor, la relación autor / personajes, relatos sobre el relato contados desde dentro del relato, etc). Ese ver(se) la novela desde fuera choca en un primer momento, pero funciona y cobra sentido a medida que avanza el texto. En resumen, una primera novela compleja y ambiciosa, no recomendable para todo los públicos (me temo que Valenzuela sabe que no es lo que se dice un escritor comercial 😜😜) pero sí para aquellos que gusten de textos arriesgados que opten por caminos menos explorados para hablar de aquello que fuimos, somos y seremos. 
dlvr.it
November 25, 2025 at 11:56 AM
Lo que menos le gustaba del fútbol eran los disparos a la madera
November 5, 2025 at 3:11 PM
Que pongan de President al torero! Al torero!
November 3, 2025 at 3:03 PM
Reposted by Koldo_CF
Hoy en ULAD: Juan Carlos Onetti: Los adioses
Juan Carlos Onetti: Los adioses
Idioma original: Español Año de publicación: 1954 Valoración: Muy recomendable Que tras más de 6000 entradas solo hayamos reseñado un libro de Juan Carlos Onetti solo puede querer decir dos cosas: que somos unos "dejados" o que hoy en día casi nadie lee al uruguayo. Prefiero quedarme con la primera de las opciones, la verdad. Sea por una cosa o por otra, dejo por escrito el propósito de ir llenando ese vacío (tengo que leer / releer La vida breve, Juntacadáveres o Dejemos hablar al viento, que andan por casa "poniéndome ojitos"). Para empezar, hoy es el turno de Los adioses, un librito muy muy breve que queda fuera del ciclo de Santa María y de los personajes que pueblan buena parte de la obra de Onetti. Independientemente de esto, es una obra 100% Onetti, tanto por estilo como por temas o por ambiente. Porque Los adioses es una novelita filosófica y/o metafísica que lleva en su interior una historia de amor y una intriga de corte casi policial, un texto que juega con el lector ya que esconde más de lo que muestra, una obra que bebe del cine de la época, de la pintura y de la fotografía y que nos ofrece, una vez más, un testimonio de la desgracia y el fracaso. Dos frases son claro ejemplo de esto último: No es que crea imposible curarse, sino que no cree en el valor, en la trascendencia de curarse. Es inútil dar vueltas para escapar al destino. El argumento de la novela podría resumirse en la llegada de un extraño, al que conoceremos simplemente como "el hombre", a un pueblo sin nombre en el que un hospital atiende a enfermos de tuberculosis. Pero esto no es La montaña mágica, ni mucho menos. Es, por el contrario, la reconstrucción de los pasos de "el hombre" vistos desde la perspectiva del almacenero, otro extraño llegado al pueblo 15 años atrás. O, mejor dicho, desde una perspectiva construida a partir de sus observaciones, de sus imaginaciones, de las observaciones e imaginaciones de terceros. Esta es una de las claves del texto: la fiabilidad del narrador. ¿Quién es el narrador? ¿Cómo ha llegado hasta allí? ¿Cuánto de verdad hay en lo que vemos u oímos, en lo que imaginamos, en lo que inferimos, en lo que interpretamos? La otra es el personaje de "el hombre": ¿Qué le ha llevado al pueblo? ¿De qué huye (si es que huye de algo)? ¿Quiénes son las dos mujeres que le escriben y le visitan? ¿Cuál es su relación con el hombre y con el pasado y el presente de este? Preguntas y más preguntas que solo obtienen una respuesta parcial en las páginas finales del libro.  Si por algo destaca Los adioses es por ese ritmo tan característico de la prosa de Onetti (no confundir con el ritmo de la propia acción, ojo). Hablo de sus párrafos densos y cargados de imágenes, del ritmo y las pausas de la frase, que parecen adaptarse a la entrecortada respiración de los enfermos que pueblan la novela. Pero también hay que citar paisajes, ambientes y secundarios casi espectrales que otorgan una magnética sensación de irrealidad.  Como podrán deducir quienes no hayan leído hasta ahora a Onetti, hablamos de un libro no apto para todos los públicos. Hablamos de uno de los más claros ejemplos de los considerados "escritor para escritores", de un texto que no "explicita", que el lector ha de completar a su manera y en el que, a veces, el propio estilo se impone a la trama.  Que esto no os eche atrás, de verdad. Onetti es uno de los grandes de la literatura hispanoamericana del siglo XX y eso es mucho decir. También de Juan Carlos Onetti en ULAD: El astillero
dlvr.it
October 28, 2025 at 11:23 AM
El frío polar más polar que el de los propios Polos? El de Madrid
October 27, 2025 at 7:04 PM
Y la mujer no le ha pedido aún el divorcio?
October 26, 2025 at 8:24 PM
Reposted by Koldo_CF
Hoy en ULAD: Henri Godard: Céline escándalo
Henri Godard: Céline escándalo
Título original: Céline scandaleIdioma original: FrancésTraducción: Laura ClaravallAño de publicación: 1994 (y posfacio en 1998)Valoración: Incómodo y sumamente interesante ¿Debemos separar obra y autor? ¿Debemos separar, dentro de la obra del autor, lo que es obra propiamente dicha de escritos de carácter íntimo o personal? ¿Leemos o no leemos a autores de los que nos puede separar un abismo en lo ideológico o que nos pueden resultar moralmente repugnantes?   El caso de Louis Ferdinand Céline es paradigmático. Porque hablamos de un tipo que revolucionó las letras francesas del siglo XX (por su uso del lenguaje popular, por la radicalidad de una apuesta rupturista, por su dinamismo, densidad y violencia, etc) pero que quedó marcado por sus panfletos (no solo, ojo) antisemitas y sus simpatías por el nazismo.  En esa dicotomía "granescritorperoterribleantisemita / terribleantisemitaperogranescritor" nos movemos al hablar de Céline y son precisamente esos lugares comunes los que Godard pretende hacer frente con este ensayo con el que trata, fundamentalmente, de dar respuesta a tres preguntas: * ¿Qué aporta Céline a la literatura? * ¿Cuál es el alcance de su antisemitismo? * ¿Qué puede enseñarnos Céline (y su obra) sobre literatura y racismo? En este sentido (y yo he de confesar que de Céline solo he leído Viaje al fin de la noche, Muerte a crédito, Guerra y la primera parte de la trilogía De un castillo a otro), me parece que el análisis que de lo estrictamente literario hace el autor es más que acertado. No hablamos solo de la ubicación de Céline en los márgenes de la tradición francesa, su empleo del argot o del lenguaje popular, su manejo del ritmo o su estilo sino también de lo que la temática de su obra tiene de representativo con la primera mitad del siglo XX. Todo lo anterior sitúa a Céline en un lugar de honor. Pero reconocer la valía de Céline como autor y el placer estético que de su lectura podemos obtener no implica justificar al Céline panfletario. Godard no lo justifica (¡faltaría más!), aunque sí pone sobre la mesa una serie de consideraciones más que interesantes. Por ejemplo la distinción entre el yo social y el yo profundo (o entre el yo personaje, el yo persona y el yo autor), la relación entre literatura y moral, las manifiestas contradicciones entre las novelas y panfletos (o incluso dentro de los propios panfletos, donde conviven antibelicismo y antisemitismo), la evolución de la sensibilidad lectora, la prohibición de la publicación de los panfletos a finales de los 90, etc. En definitiva, que el ensayo de Henri Godard, aunque se centra en la figura de Céline y "exige" un mínimo interés en su obra y/o en su persona, va más allá de lo estrictamente "celiniano" y se abre a temas y preguntas tan antiguos como la propia literatura y con tantas posibles respuestas o interpretaciones como lectores. Dicho esto, y en respuesta a las preguntas del primer párrafo, me quedo con una frase de Godard que suscribo al 100%:Es perfectamente posible leer a Céline y conservar intactas y vigentes nuestras convicciones, que están en las Antípodas de las suyas. Se trata, simplemente, de reconocer en la literatura una realidad de otro orden que la moral... Algunos títulos de Louis Ferdinand Céline reseñados en ULAD: De un castillo a otro (Trilogía del Norte I), Guerra, Viaje al fin de la noche
dlvr.it
October 21, 2025 at 10:17 AM
Reposted by Koldo_CF
Tenemos una noticia que daros: gracias al trabajo incansable de alainrd.bsky.social, ULAD ya tiene su propia app! Por ahora solo está disponible para iPhone, pero en breve habrá versión para Android. Es gratuita, no tiene anuncios y no recoge información personal 😊

apps.apple.com/jp/app/ulad/...
‎ULAD
‎Un Libro al Día (ULAD) – La App Cada día, una nueva reseña. Con la aplicación de Un libro al día descubrirás lecturas de todo tipo: narrativa contemporánea, clásicos, poesía, ensayo, cómic, literatu...
apps.apple.com
October 16, 2025 at 4:01 PM
Reposted by Koldo_CF
Tampoco dudó,como tantos socialistas de salón, en aceptar cuantos consejos de administración se le pusieron a tiros. Menos lecciones al Perro Sanxe y más vergüenza, jarrón chino.
En lo que no dudó fue en crear / liderar el GAL
October 15, 2025 at 4:59 PM
En lo que no dudó fue en crear / liderar el GAL
October 15, 2025 at 4:33 PM
Reposted by Koldo_CF
@koldocf.bsky.social

¡Lo he pasado en grande!
October 15, 2025 at 11:07 AM
Reposted by Koldo_CF
Hoy en ULAD: Paco Cerdá: Presentes
Paco Cerdá: Presentes
Idioma original: Español Año de publicación: 2024 Valoración: Recomendable Quede este canto como recuerdo de tantas vidas perdidas, de aquel país echado a perder. Esta es la frase que cierra Presentes, libro de no ficción con el que Paco Cerdá continúa la senda explorada en El Peón y en 14 de abril. En esta ocasión, nos trasladamos a los últimos días de noviembre de 1939, a los 11 días y 10 noches (y 470 kilómetros) en los que tuvo lugar una de las ceremonias más inverosímiles (y mira que este país ha tenido ceremonias inverosímiles) de la historia de España, un acto megalómano y operación propagandística en el que se funden militarismo y religión. Hablamos del cortejo fúnebre de José Antonio Primo de Rivera (el Josean para los amiguis), del traslado de sus restos mortales desde Alicante hasta El Escorial. El primer capítulo del libro es impactante. A la potencia visual y narrativa de los hechos en sí se suma el estilo que utiliza el autor: frase breve cual paso marcial, mirada poética, atmósfera tenebrosa como los cuadros de El Greco o ciertas pinturas de Goya. Y uno piensa que todo va a seguir por esa vía, que este libro va a ser una especie de Mientras Agonizo patrio montado por Leni Riefensthal, pero NO. Porque Presentes se construye en dos planos contrapuestos: el de los presentes oficiales y el los escondidos. Porque en este libro hay mucho de memoria y homenaje, de retrato coral de unos años terroríficos. Y para ello Cerdá opta por estructurar el texto a modo de "tríptico diario": por cada día, una primera parte con el cortejo en sí y unas segunda y tercera parte en las que el autor pone el foco en personajes, anónimos o no, que de una forma u otra viven o mueren en esos días de posguerra.  No me enrollo más y paso a enumerar las que, para mí, son las principales virtudes y defectos del libro. Entre las primeras hay que hablar de: * El ingente trabajo de documentación  * Su innegable y evidente voluntad literaria pese a su también evidente cercanía a la crónica y al documental. * El manejo de diferentes registros y voces. Si bien siempre dominados por la prosa poética, los textos de Presentes aúnan el lenguaje barroco, encendido o arcaizante de escritores abiertamente fascistas con herramientas ligadas a la modernidad li * La emoción que se desprende de varios de los textos. Destacan, en este sentido, Los 47, Miguelillo y Matilde. En el lado no tan favorable tengo que mencionar: * Cierto desaprovechamiento del ya comentado potencial visual y narrativo que tiene el propio cortejo fúnebre  * Una leve sensación de agotamiento a medida que me acercaba al final, debido a la estructura elegida y textos quizá algo prescindibles. * El escaso peso de lo ensayístico / analítico, en lo referente sobre todo a la construcción del mito, del vaciado del hombre y sus ideas (sean estas las que sean) y de su utilización por el régimen franquista. Sé que sería otro libro pero, una vez que se insinúa en el texto, me hubiese gustado más profundización.  Entonces, ¿qué? ¿Es un libro que merece ser Premio Nacional de Narrativa o no? Pues no es mala novela, ni mucho menos, pero la verdad es que me sorprende que no haya mejores obras escritas por autores españoles. De hecho, para mi las hay y reseñadas las tenéis en el blog. También de Paco Cerdá en ULAD: 14 de abril y El peón
dlvr.it
October 14, 2025 at 10:08 AM
Metaficción, incluso
October 13, 2025 at 3:24 PM
Le han dado el Nobel a un tío con un apellido raro y con pinta de clochard. Pero no a él
October 9, 2025 at 7:27 PM
Carlos Sainz, Jr., exiliado político en Mónaco (por lo que sea)
October 8, 2025 at 8:44 AM
Reposted by Koldo_CF
Hoy en ULAD: Marek Hlasko: El siguiente en el paraíso
Marek Hlasko: El siguiente en el paraíso
Idioma original: PolacoTítulo original: Nastepny do rajuTraducción: Fernando Otero MacíasAño de publicación: 1958Valoración: Está muy (pero que muy) bien El pasado verano volví a leer Nada de Carmen Laforet y da igual el tiempo que pase. Me sigue alucinando que alguien de apenas 23 años sea capaz de escribir una novela tan soberbia, tan oscura, tan turbia.  ¿A qué viene esto? Pues a que, aunque no lo parezca, El siguiente en el paraíso guarda ciertos paralelismos con Nada. Y pese a que esta no pretenda ser una reseña comparada (bastante tengo yo con tratar de montar una reseña medianamente digna) y a que también haya evidentes diferencias, creo que la de Laforet es una obra que puede servir de referencia a la hora de hablar de la obra de Hlasko. Porque: * ¡Fueron escritas con apenas 23 años! Y si bien la de Laforet tiene un carácter iniciático que la de Hlasko no tiene, las dos exploran las profundidades del alma de forma más que notable. * Están ambientadas apenas 5 años después de la instauración de regímenes totalitarios, aunque la crítica político y social sea algo más explícita en el caso de la novela de Hlasko. * Comparten rasgos existencialistas tales como la angustia, la búsqueda de un lugar en el mundo o de un sentido a la existencia, la libertad y la responsabilidad individual frente a lo colectivo, etc. * Presentan curiosas semejanzas en la dualidad "espacios cerrados u opresivos / espacios de (real o imaginada) libertad". Hablo del piso de la calle Aribau y la Universidad en el caso de Nada y de la base maderera y la ciudad en el caso de El siguiente en el paraíso. * Son, en el fondo, el retrato de un mundo lúgubre, tanto en paisajes como almas. Dicho esto, me centro en El siguiente en el paraíso, novela protagonizada por un grupo de camioneros que se encarga de un peligroso transporte de madera desde una montañosa zona del Sur de Polonia. En ese grupo se introduce un elemento extraño con la llegada a la base del comisario político y, sobre todo, de su esposa. Es esta una novela de perdedores despreciados por el sistema. Quienes están o llegan a la base lo hacen "porque no les queda otra" y/o porque arrastran un oscuro pasado. No son otra cosa que el lumpenproletariado que pasa sus días entre partidas de cartas, borracheras y sexo ocasional, aunque siempre con una fugaz y remota esperanza en el horizonte. Son estos personajes entre patéticos y entrañables, perdidos en ninguna parte, y su evolución lo más destacado de El siguiente en el paraíso. Su desencanto - está visto que a uno le persigue la mierda toda la vida - , sus luchas, sus batallas o sus contradicciones hacen de Warszawiak, Dziebjatka o Zabawa tipos que podrían protagonizar alguna de las películas de Aki Kaurismaki. ¡Toma ya! Por otra parte, la ubicación geográfica y temporal de la novela obligan, en cierto modo, a la presencia de una crítica social o política. Sirvan de ejemplo el ridículo instructor y sus discursos o un comisario político desengañado que actúa más por "obligación" que por otra cosa. Pero teniendo ambas un papel importante, este no llega a ser, en mi opinión, central.  De hecho, y esto ya no sé si será cosa mía o no, pero la ambientación en una zona perdida en las montañas, esa white trash que protagoniza el texto, el peso de los diálogos y el ritmo de la prosa de Hlasko me llevan a decir que El siguiente en el paraíso tiene mucho de "novela americana", signifique eso lo que signifique.  En resumen, novela altamente recomendable de un autor que rompe con lo que uno podría esperar de la literatura polaca de los años 50-60, que no es demasiado conocido por estos lares (Automática publicó hace años El octavo día de la semana y otra editorial con tan buen catálogo como malas prácticas publicó otra de sus novelas), pero que merece muchísimo la pena. De verdad.
dlvr.it
October 7, 2025 at 10:01 AM
Aquí, leyendo una edición panameña de "Personas decentes" de Leonardo Padura. Jodidos frikis
October 5, 2025 at 6:45 PM
Empiezo Los adioses, de Onetti. Habrá reseña en @unlibroaldia.bsky.social , donde solo hemos reseñado El astillero!! Vergüenza, oprobio!!
October 2, 2025 at 1:20 PM
Reposted by Koldo_CF
Hoy en ULAD: Reseña + Entrevista: Lo que una ama de Miren Billelabeitia
Reseña + Entrevista: Lo que una ama de Miren Billelabeitia
Idioma original: euskeraTítulo original: Norberak maite duena. Hitza gogoan, irakurketa bizizTraductor: Ángel Erro Año de publicación: 2024Valoración: Muy recomendable  Lo que una ama es un libro sobre la lectura: no como acto individual y silencioso (que es el modo más habitual en el que concebimos la lectura), sino como lugar de encuentro y comunicación, como algo que se comparte y que se enriquece al compartirlo. Es un libro precioso sobre aquello que, también aquí en Un libro al día, más nos une: los libros, la literatura, no solo por los libros en sí mismos (que también), sino por todas las experiencias y vivencias compartidas que surgen de ellos.  El origen de este ensayo (que ganó, por cierto, el Premio Euskadi de Ensayo en Euskera en 2023) surge de la experiencia de Miren Billelabeitia como profesora de literatura vasca y literatura universal en un instituto. Desde 2001-2002, organizó tertulias con sus estudiantes en los que, en euskera, comentaban y compartían una selección de obras literarias, desde Eurípides hasta Kafka, desde Homero hasta Kavafis. Estas tertulias, en las que los estudiantes seleccionaban y leían sus fragmentos favoritos, se creaba un espacio de libertad y sensibilidad, en la que los estudiantes aprendían a hablar y a comentar, a escuchar y a respetar, y en la que la literatura les ayudaba a aprender cosas sobre sí mismos, sobre sus compañeros/as y sobre el mundo. Como se puede ver por la breve lista de autores que he mencionado en el párrafo anterior, las obras comentadas no siempre son fáciles, ni aquellas que usualmente se piensan para lectores adolescentes. Hay en esto, como explica Miren Billelabeitia en la entrevista que aparece al final de esta reseña, una decisión consciente: la de no caer en el facilitismo, en la condescendencia con los estudiantes, o en los prejuicios sobre lo que pueden o no leer o entender. De hecho, a partir de estos textos quizás inicialmente arduos, la autora narra cómo los jóvenes lectores consiguieron conectar con lecturas y experiencias propias, con interpretaciones quizás inesperadas pero siempre enriquecedoras. A partir de esta iniciativa, loable en sí misma, Miren Billelabeitia ha escrito un libro que le añade un valor adicional, porque ha conseguido dar una forma literaria, sencilla y cautivadora, a su narración esta experiencia. Así, después de unos capítulos introductorios, en que se presentan las tertulias literarias, su contexto y origen, y las motivaciones que las originaron, el volumen se articula en torno a una doble (y poética) progresión: la de la historia de la literatura universal, y la de las estaciones del año (lectivo) que van marcando el paso de los meses y las lecturas. Algunos capítulos son (al menos para mí) particularmente memorables, como esa larga conversación entre profesora y alumna para intentar desentrañar el (los) significado(s) del poema "Esperando a los bárbaros" de Kavafis, pero son muchas las pequeñas joyas que se van encontrando por el camino. Hay, por último, otro aspecto que creo que no debe ser invisibilizado: este es un libro que se escribió originalmente en euskera, y sobre una experiencia de lectura compartida que tuvo lugar en euskera. Si este tipo de iniciativas de promoción de la lectura son siempre valiosas, creo que tienen especial relevancia en el caso de una lengua, como el euskera, en situación de diglosia y de fragilidad histórica. Conseguir que un grupo de estudiantes, con orígenes y sensibilidades muy diferentes, se junten alrededor de una mesa para hablar en euskera sobre libros, pero también sobre sus vivencias, sus preocupaciones, sus emociones, es una gran forma de garantizar que esa lengua se mantiene viva... Termino la reseña como terminé la entrevista que le hice a la autora hace unas semanas: recuperando la cita que da título al libro, y que aparece también como epígrafe de uno de los capítulos. Es un fragmento de un poema de Safo: Dicen unos que una tropa de jinetes, otros la infantería y otros que una escuadra de navíos, sobre la tierra oscura es lo más bello; mas yo digo que es lo que una ama.   Entrevista con Miren Billelabeitia:   
dlvr.it
October 1, 2025 at 10:35 AM
Lo que es un castigo del Señor es tener que leer las opiniones de este imbécil cuyo principal mérito es ...
October 1, 2025 at 10:36 AM
In Minimosca we trust, @santiperezisasi.bsky.social
September 29, 2025 at 2:13 PM