Instituto Nacional de Antropología e Historia
banner
inahmx.bsky.social
Instituto Nacional de Antropología e Historia
@inahmx.bsky.social
Investigamos, conservamos y difundimos el patrimonio arqueológico, antropológico, histórico y paleontológico de México.
Forma parte de la colección arqueológica permanente del Museo Nacional de Antropología, en la Ciudad de México. ¡Visítalo!

📸 Archivo Digital de las Colecciones del MNA.
April 4, 2025 at 6:32 PM
Posiblemente, estuvo relacionada con la ceremonia de culto al pulque.

Data del periodo Posclásico Tardío (1250-1521) de la cultura mexica.

Sus medidas son de 23.8 cm de alto, 31 cm de largo, Profundidad: 44.2 cm de profundidad y 0.6 cm de espesor. Su peso es de 4.00 g
April 4, 2025 at 6:32 PM
La figurilla antropomorfa original se encuentra en el Museo de Antropología de Xalapa, Veracruz.

📸 Maritza López Castillo, INAH.
April 2, 2025 at 9:51 PM
Además, porta un tocado integrado por una serie de bandas rectangulares y singulares protectores en rodillas y pies.

Sus medidas son de 27 cm de alto, 14 cm de ancho y 21 cm de alto. Su peso es de 1,597 g.
April 2, 2025 at 9:51 PM
Durante la etapa final del Clásico, en el centro de Veracruz, se crearon representaciones que transmitían la maestría en el modelado de la arcilla.

Esto puede observarse en este personaje, que viste los atuendos característicos de Tláloc, como las anteojeras que le cubren gran parte del rostro.
April 2, 2025 at 9:51 PM
Esta pieza se encuentra en la Sala Maya del Museo Nacional de Antropología, en la Ciudad de México. ¡Visítalo!

📸 Pamela de la Paz, INAH.
March 31, 2025 at 6:03 PM
Los rasgos de serpiente y la nariz prominente permiten identificarlo como Chaac, deidad de la lluvia, a quien fue dedicada la construcción.

Procede de Kabah, en Yucatán, y data del periodo Clásico Terminal (800-1000 d. C.).
March 31, 2025 at 6:03 PM
Se le relaciona con el sacrificio humano, la muerte del Sol o alguna deidad teotihuacana de la muerte.

Pertenece al periodo Clásico (1-650 d.C.); sus dimensiones son de: 126 x 102 x 25 cm, y forma parte del acervo del Museo Nacional de Antropología, en la Ciudad de México.
March 28, 2025 at 10:59 PM
El disco se muestra radial, similar a la corona de un eclipse. Es un sol agonizante, una visión peculiar, ya que la mayoría de las civilizaciones antiguas creían que el Sol era devorado por alguna deidad.
March 28, 2025 at 10:59 PM
Tallada en andesita cubierta con pigmento rojo, esta pieza fue hallada en 1963, en la plaza oeste frente a la Pirámide del Sol.

La escultura representa un cráneo humano con la lengua de fuera y un tocado a manera de resplandor.
March 28, 2025 at 10:59 PM
Sin embargo, lo que más destacan son las flores que adornan su cuerpo, entre ellas la flor del tabaco, la datura y la enredadera del ololiuhqui, consideradas plantas sagradas cuyo consumo ritual propiciaba la comunicación con la divinidad.
March 22, 2025 at 5:18 PM
Fue encontrada en las faldas del volcán Iztaccíhuatl, cerca de la localidad de Tlalmanalco, Estado de México, en el siglo XIX

Se le muestra ataviado con una máscara de piel; un pectoral con la figura de un ser cubierto de espinas; ajorcas adornadas con espinas o garras de animal y porta un máxtlatl
March 22, 2025 at 5:18 PM
En la sala Mexica del Museo Nacional de Antropología se encuentra Xochipilli, patrono de la música, las flores, los placeres, el castigo a los vicios y la encarnación del Sol del crepúsculo.

Esta obra del patrimonio cultural nacional que se exhibe, data del periodo Posclásico Tardío (1200-1521 d.C)
March 22, 2025 at 5:18 PM
En la mitología, tenía dos hermanos: Ixtlilton, dios de la salud, la medicina y la danza; y Macuilxóchitl, el dios de los juegos. Esta tríada representa la salud, el placer y la felicidad.
March 22, 2025 at 5:18 PM
Entre los mexicas, Xochipilli era el dios de las flores, la fertilidad, la nobleza, la poesía y el canto.

Fue engendrado por la pareja divina formada por Piltzintecuhtli, el joven dios del Sol, y Xochiquétzal, la joven diosa de la tierra.
March 22, 2025 at 5:18 PM
Forma parte de la colección arqueológica del Museo de las Culturas de Oaxaca.
¡Conócelo!
inah.gob.mx/museos/museo-de-las-culturas-de-oaxaca-santo-domingo

📖 Alfonso Caso, El tesoro de Monte Albán, Memorias del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Museo de las Culturas de Oaxaca "Santo Domingo"
www.inah.gob.mx
March 20, 2025 at 6:15 PM