📸 Archivo Digital de las Colecciones del MNA.
📸 Archivo Digital de las Colecciones del MNA.
Data del periodo Posclásico Tardío (1250-1521) de la cultura mexica.
Sus medidas son de 23.8 cm de alto, 31 cm de largo, Profundidad: 44.2 cm de profundidad y 0.6 cm de espesor. Su peso es de 4.00 g
Data del periodo Posclásico Tardío (1250-1521) de la cultura mexica.
Sus medidas son de 23.8 cm de alto, 31 cm de largo, Profundidad: 44.2 cm de profundidad y 0.6 cm de espesor. Su peso es de 4.00 g
📸 Maritza López Castillo, INAH.
📸 Maritza López Castillo, INAH.
Sus medidas son de 27 cm de alto, 14 cm de ancho y 21 cm de alto. Su peso es de 1,597 g.
Sus medidas son de 27 cm de alto, 14 cm de ancho y 21 cm de alto. Su peso es de 1,597 g.
Esto puede observarse en este personaje, que viste los atuendos característicos de Tláloc, como las anteojeras que le cubren gran parte del rostro.
Esto puede observarse en este personaje, que viste los atuendos característicos de Tláloc, como las anteojeras que le cubren gran parte del rostro.
📸 Pamela de la Paz, INAH.
📸 Pamela de la Paz, INAH.
Procede de Kabah, en Yucatán, y data del periodo Clásico Terminal (800-1000 d. C.).
Procede de Kabah, en Yucatán, y data del periodo Clásico Terminal (800-1000 d. C.).
Pertenece al periodo Clásico (1-650 d.C.); sus dimensiones son de: 126 x 102 x 25 cm, y forma parte del acervo del Museo Nacional de Antropología, en la Ciudad de México.
Pertenece al periodo Clásico (1-650 d.C.); sus dimensiones son de: 126 x 102 x 25 cm, y forma parte del acervo del Museo Nacional de Antropología, en la Ciudad de México.
La escultura representa un cráneo humano con la lengua de fuera y un tocado a manera de resplandor.
La escultura representa un cráneo humano con la lengua de fuera y un tocado a manera de resplandor.
Se le muestra ataviado con una máscara de piel; un pectoral con la figura de un ser cubierto de espinas; ajorcas adornadas con espinas o garras de animal y porta un máxtlatl
Se le muestra ataviado con una máscara de piel; un pectoral con la figura de un ser cubierto de espinas; ajorcas adornadas con espinas o garras de animal y porta un máxtlatl
Esta obra del patrimonio cultural nacional que se exhibe, data del periodo Posclásico Tardío (1200-1521 d.C)
Esta obra del patrimonio cultural nacional que se exhibe, data del periodo Posclásico Tardío (1200-1521 d.C)
Fue engendrado por la pareja divina formada por Piltzintecuhtli, el joven dios del Sol, y Xochiquétzal, la joven diosa de la tierra.
Fue engendrado por la pareja divina formada por Piltzintecuhtli, el joven dios del Sol, y Xochiquétzal, la joven diosa de la tierra.
¡Conócelo!
inah.gob.mx/museos/museo-de-las-culturas-de-oaxaca-santo-domingo
📖 Alfonso Caso, El tesoro de Monte Albán, Memorias del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
¡Conócelo!
inah.gob.mx/museos/museo-de-las-culturas-de-oaxaca-santo-domingo
📖 Alfonso Caso, El tesoro de Monte Albán, Memorias del Instituto Nacional de Antropología e Historia.