Francisco R. Villatoro
banner
emulenews.mathstodon.xyz.ap.brid.gy
Francisco R. Villatoro
@emulenews.mathstodon.xyz.ap.brid.gy
Físico, informático, doctor en matemáticas, profesor de la Universidad de Málaga (España) y divulgador científico en mi blog https://francis.naukas.com/ (y en […]

[bridged from https://mathstodon.xyz/@eMuleNews on the fediverse by https://fed.brid.gy/ ]
Podcast CB SyR 533: Arecibo, potencial superantibiótico, chorros relativistas, auroras boreales y el sednoide 2023 KQ14 (Ammonite) https://francis.naukas.com/2025/11/25/podcast-cb-syr-533/ cc @pcoffeebreak
Te recomiendo disfrutar del episodio 533 del podcast Coffee Break: Señal y Ruido [iVoox A, iVoox B; ApplePod A, ApplePod B], titulado “Arecibo; Superantibiótico; Chorros Galácticos; Sednoide”, 20 nov 2025. «La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. **Cara A:** Obituarios: Amable Liñán (ingeniero aeronáutico) 08 nov 2025; Antonio García-Bellido (biólogo del desarrollo) 10 nov 2025; Claudi Alsina (matemático divulgador) 17 nov 2025 (5:00). Astronomía en Puerto Rico y la situación actual en Arecibo (15:20). ”La tiranía del azar: una historia de la mecánica cuántica” (34:00). Descubrimiento de un potencial superantibiótico (40:00). **Cara B:** Chorros en agujeros negros observados por el EHT (00:00) -Auroras boreales (43:20). El descubrimiento del sednoide 2023KQ14 (Ammonite) y sus implicaciones sobre el Planeta 9 (1:08:40). Señales de los oyentes (1:30:00). **Imagen de portada** desarrollada con IA generativa por Héctor Socas Navarro. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace… y a veces ni eso». ¿Quieres patrocinar nuestro podcast como mecenas? «Coffee Break: Señal y Ruido es la tertulia semanal en la que nos leemos los _papers_ para que usted no tenga que hacerlo. Sírvete un café y acompáñanos en nuestra tertulia». Si quieres ser mecenas de nuestro podcast, puedes invitarnos a un café al mes, un desayuno con café y tostada al mes, o a un almuerzo completo, con su primer plato, segundo plato, café y postre… todo sano, eso sí. Si quieres ser mecenas de nuestro podcast visita nuestro Patreon (https://www.patreon.com/user?u=93496937).**¡Ya sois 374!** También puedes apoyarnos vía iVoox (https://www.ivoox.com/support/172891). **Muchas gracias** a todas las personas que nos apoyan. Recuerda, el mecenazgo nos permitirá hacer _locuras cientófilas_. Si disfrutas de nuestro podcast y te apetece contribuir… ¡Muchísimas gracias! https://www.ivoox.com/ep533-a-arecibo-superantibiotico-chorros-galacticos-sednoide-audios-mp3_md_163014939_wp_1.mp3 Descargar el episodio 533 cara A en iVoox. https://www.ivoox.com/ep533-b-arecibo-superantibiotico-chorros-galacticos-sednoide-audios-mp3_md_16301501_wp_1.mp3 Descargar el episodio 533 cara B en iVoox. Como muestra el vídeo participan por videoconferencia Héctor Socas Navarro @HSocasNavarro /@hectorsocas.bsky.social / @HSocasNavarro@bird (@pCoffeeBreak / @pCoffeeBreak.bsky), José Edelstein @JoseEdelstein (solo cara A), Borja Tosar @BorjaTosar / @BorjaTosar.bsky / @BorjaTosar@astrodon (solo cara B), y Gastón Giribet @GastonGiribet (solo cara B). Por cierto, agradezco a Manu Pombrol @ManuPombrol el diseño de mi fondo para Zoom; muchas gracias, Manu. Tras la presentación de Héctor, José nos anuncia su nuevo libro «La tiranía del azar: una historia de la mecánica cuántica” (yo ya lo tengo en mi Kindle). El libro salió en Chile hace un par de semanas y hoy jueves sale en España. Nos cuenta José un breve resumen del libro, centrada en la historia de la física cuántica y sus aplicaciones, sin olvidar la importancia del impacto del azar cuántico en cuestiones filosóficas como el libre albedrío. Además, José nos habla de su reciente charla/coloquio con Carlos Briones en Puerto Rico (la foto es en la UIMP en Santander, España). Allí coincidió con Abel Méndez, que lidera el grupo que estudia la señal Wow! con un equipo al que pertenece Héctor. Nos habla José del problema de la preservación de los datos en Astronomía, y comento que en Física de Partículas hay iniciativas específicas desde hace décadas. Abel quería enseñar la antena de Arecibo a Carlos y José, pero las autoridades no le dejaron. El radiotelescopio colapsó y va a ser sustituido por un museo histórico visitable (según le dijeron debería abrirse en enero de 2026, pero parece casi imposible que se logre tan pronto). Según José es una pena la falta de apoyo a la comunidad astrofísica y astronómica de Puerto Rico por parte de EEUU. A José el estado de la radioastronomía en Puerto Rico le dio mucha pena. A pesar de ello, disfrutó mucho de su viaje. Me toca comentar tres breves obituarios. El pasado 8 de noviembre falleció a los 90 años **Amable Liñán Martínez** , doctor ingeniero aeronáutico por la Universidad Politécnica de Madrid y en el CalTech (Instituto de Tecnología de California). Máxima autoridad mundial en el campo de la combustión y en la aplicación de métodos asintóticos, fue Premio Príncipe de Asturias de 1993. Breve obituario de Luis Utrilla Navarro, «Amable Liñán. In memoriam,» E.T.S.I. Aeronáutica y del Espacio, 11 nov 2025; Luis Utrilla Navarro (autobiografía de Amable Liñán), «En busca del fulgor del fuego», Ediciones del Umbral, 2014. El pasado 10 de noviembre falleció a los 89 años **Antonio García Bellido** , doctor en biología por la Universidad Complutense de Madrid. Padre de la escuela española de biología del desarrollo, gracias a sus estudios de los genes Hox en la mosca del vinagre (_Drosophila melanogaster_) y fue Premio Príncipe de Asturias en 1984. Los genes Hox codifican factores de transcripción, siendo claves en las rutas de señalización activas durante el desarrollo y la compartimentalización de los órganos. Obituario de Manuel Marí Beffa, Enrique Viguera Mínguez, «Antonio García-Bellido. In memoriam,» Sociedad Española de Genética, 12 nov 2025; Alfonso Martínez Arias, «Antonio García-Bellido y el hilo de Ariadna de la biología», El País, 19 nov 2025. Y el pasado 16 de noviembre falleció a los 73 años **Claudi Alsina Català** , doctor en matemáticas y famoso divulgador, fundador de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Sus contribuciones matemáticas se centran en lógica difusa y educación matemática. Destaca por haber publicado más de 50 libros de divulgación (Claudi Alsina, Roger B. Nelsen, «The Genius of Gaudi: Geometry and Architecture,» American Mathematical Society, 2025; Claudi Alsina, «El tercer lunes de enero es el más triste del año: Matemáticas & fake news», Ariel, 2025; «Los matemáticos serios son los que no se ríen nunca: Personalidades excéntricas, pecados inconfesables, anécdotas y retos recreativos», Ariel, 2024; Claudi Alsina, Roger B. Nelsen, «A Panoply of Polygons,» American Mathematical Society, 2023; entre muchísimos otros, aunqe solo he leído algunos, _mea culpa_). Obituario de Anna Torres Garrote, «Muere Claudi Alsina, miembro fundador y primer vicerrector académico de la UOC», Universidad Abierta de Cataluña, 17 nov 2025; «Fallece Claudi Alsina, el catedrático que enseñó las matemáticas desde el corazón», La Vanguardia, 16 nov 2025. Me toca comentar el descubrimiento de un potencial «superantibiótico» cuya nota de prensa ha generado mucho eco: «Scientists find hidden antibiotic 100x stronger against deadly superbugs,» University of Warwick, ScienceDaily, 29 Oct 2025 («Los científicos descubren un antibiótico oculto 100 veces más potente contra superbacterias mortales»); en español podemos leer a José A. Lizana, «Teníamos un gravísimo problema con nuestra resistencia a los antibióticos. Ahora estamos más cerca de resolverlo», Xataka, 01 nov 2025; Andrea Rivero García,» Un nuevo antibiótico presenta cien veces más potencia que la metilenomicina al eliminar bacterias resistentes. En el estudio, los investigadores expusieron cepas de _Enterococcus faecium_ al nuevo compuesto durante 28 días consecutivos y no observaron el desarrollo de resistencia», Gaceta Médica, 03 nov 2025; Eduardo Martínez de la Fe, «Un nuevo y potente antibiótico sería capaz de eliminar las superbacterias más resistentes. Descubierto en bacterias del suelo, podría abrir el camino a nuevos tratamientos contra las infecciones imposibles de tratar», Levante, 04 nov 2025; entre otros. La mayoría son muy sensacionalistas y ofrecen una falsa esperanza. La metilenomicina A es una sustancia antibiótica estudiada en la década de los 1970, descubierto en 1965 en la bacteria _Streptomyces coelicolor_ , que es muy usada como modelo genético para estudiar la síntesis de antibióticos. Su genoma fue secuenciado en 2002, siendo muy grande para una bacteria, 8 667 507 millones de pares de bases que codifican 7825 genes. Esta bacteria habita en el suelo y produce una gran variedad de metabolitos, algunos de los cuales son antibióticos (metilenomicinas A, B y C, actinorrodina, prodigininas y coelimicinas). La metilenomicina A es un antibiótico que no se comercializa, que no se usa en la clínica humana, ni veterinaria, que no está aprobado porque no ha sido estudiado en ensayos clínicos y solo se ha estudiado en laboratorio a nivel preclínico. La razón es que tiene cierta actividad antibiótica contra algunas bacterias Gram-positivas, pero su potencia es muy baja comparada con los antibióticos clínicos habituales, además tiene una baja estabilidad estabilidad farmacológica. Por ello, su interés está en la investigación básica sobre la síntesis de antibióticos. El nuevo artículo, publicado en la revista JACS está liderado por Gregory L. Challis y Lona M. Alkhalaf, con Christophe Corre como primer autor, siendo todos los autores del Departmento de Química de la Universidad de Warwick, Reino Unido. Se sabía que hay un cúmulo (_cluster_) de 13 genes (en rojo en la figura) entre los que se encuentran los que codifican las enzimas de la ruta de síntesis de la metilenomicina A (1, último metabolito). Para ello se recurre a estudiar mutantes obtenidos por clonación con _cósmidos_ (plásmidos cos que tienen entre 30 y 45 kb), que permite determinar qué enzimas codificadas por genes son las relevantes en cada paso de la ruta de síntesis. Se han identificado 4 genes (mmyO, mmyD, mmyE y mmyF) claves en la ruta de biosíntesis que incluye como paso final a la metilenomicina C (2, penúltimo metabolito). Entre los precursores se han identificado dos nuevas sustancias sin nombre previo, que han sido bautizadas como pre-metilenomicina C lactona (5) y pre-metilenomicina C (6). Desvelar una ruta de síntesis de un antibiótico es relevante porque ayuda a la síntesis de nuevos antibióticos. Gracias a los nuevos experimentos se ha propuesto una nueva ruta de biosíntesis que incluye 10 metabolitos, como muestra esta figura. La propuesta tendrá que ser confirmada por futuros estudios. La novedad de este estudio es que se ha estudiado la actividad antimicrobiana de los metabolitos intermedios en la ruta de biosíntesis. La deleción de mmyD impide la producción de metilenomicinas, confirmando su papel en la primera etapa de la ruta de síntesis. La deleción de mmyE generó dos nuevos metabolitos, premetilenomicina C (6) y su lactona (5). Los mutantes en mmyO y mmyF produjeron metilenomicina C pero no metilenomicina A y producen metabolitos de derivación (7 y 8). En el estadio MIC (determinación de la concentración mínima inhibitoria) se aplica el antibiótico potencial a una muestra de microorganismo y se observa si se inhibe por completo su crecimiento visible después de cierto tiempo (24 horas), permitiendo estimar la potencia antimicrobiana _in vitro_. En este estudio se parte de concentraciones de 512 μg/mL (microgramos por mililitro) de solo 9 bacterias (un estudio más amplio es necesario) y se confirma que la metilenomicina A (1 en la tabla) tiene una actividad antimicrobiana muy baja (la concentración se reduce entre 2 y 8 hasta 256 y 64 μg/mL según la bacteria). El compuesto intermedio 2 (metilenomicina C) tiene una actividad aún más baja. Sin embargo, el compuesto 5 (pre-metilenomicina C lactona) tiene una actividad antimicrobiana estándar para un antibiótico (reduce la concentración a entre 1 y 10 μg/mL), cientos de veces mejor que la metilenomicina A contra bacterias Gram positivas resistentes. Por ejemplo, contra Staphylococcus aureus resistente a la metilicina (MRSA) la metilenomicina A (1) reduce a 256 μg/mL, pre-metilenomicina C (6) a 16 μg/mL, y la pre-metilenomicina C lactona (5) a 1 μg/mL, luego (5) es 256 veces mejor que (1) y 16 veces mejor que (6). Contra enterococos resistentes a la vancomicina, como Enterococcus faecium, en la tabla MIC aparece (1) 256 μg/mL, (5) 2 μg/mL, y (6) 32 μg/mL, luego (5) es 128 veces mejor que (1) y 8 veces mejor que (6). Estos números justifican que los titulares afirmen que se logra más de dos órdenes de potencia antimicrobiana (con respecto al viejo y flojo antibiótico original). También se ha observado que no aparece resistencia a estos nuevos antibióticos experimentales. Pero el estudio realizado es pobre y tendrá que ser confirmado con futuras investigaciones. Por supuesto, siendo el objetivo del artículo la identificación de la ruta de biosíntesis, el estudio _in vitro_ de la actividad antimicrobiana es muy pobre. Futuros estudios tendrán que confirmar estos resultados con un estudio MIC más amplio. Además, habrá que estudiar la toxicidad y la farmocinética de estas sustancias. Solo entonces se emprenderían estudios pre-clínicos en animales y si fuesen exitosos acabarían en ensayos clínicos. Lo más relevante del nuevo artículo es que sugiere que los metabolitos intermediaros en la biosíntesis de antibióticos podrían tener mayor actividad antimicrobiana, luego deberían estudiarse para muchos otros antibióticos; será un camino fácil para descubrir muchos nuevos antibióticos en una era en la que las superbacterias resistentes a muchos antibióticos están haciendo mucho daño. El artículo es Christophe Corre, …, Lona M. Alkhalaf, Gregory L. Challis, «Discovery of Late Intermediates in Methylenomycin Biosynthesis Active against Drug-Resistant Gram-Positive Bacterial Pathogens,» Journal of the American Chemical Society 147: 40554-40561 (27 Oct 2025), doi: https://doi.org/10.1021/jacs.5c12501. Gastón nos comenta un artículo en Astronomy & Astrophysics sobre chorros en agujeros negros supermasivos observados por el EHT (Telescopio del Horizonte de Sucesos, _Event Horizon Telescope_). EHT observó con VLBI a 230 GHz los agujeros negros supermasivos M87* y Sgr A* en 2017 (las imágenes se publicaron años más tarde). También se observaron otros objetos, 16 AGN con chorros relativistas, la primera vez que se lograba a 230 GHz con líneas base de hasta 4.5 Gλ. Esta observaciones complementan a las ya realizadas entre 2 y 86 GHz usando otros instrumentos (VLBA, GMVA, …). Gracias a estas observaciones se puede poner a pruegba el modelo estándar de los chorros relativistas de Blandford–Königl (BK), que predice sus parámetros observables más relevantes. El nuevo artículo presenta modelos teóricos de tipo BK para los AGN observados por EHT. Se observa que a frecuencias entre 15 y 230 GHz, el flujo del núcleo (_core_) presenta un espectro casi plano, _Sν_ ∝ _ν_ −0.43±0.13, mientras que el tamaño angular decrece como θ ∝ ν−0.64±0.05, menos pronunciado que la ley ν−1 esperada si dominara la resolución instrumental. El resultado más relevante es que la temperatura de brillo disminuye con la frecuencia, Tb ∝ ν−0.95±0.13, en tensión con el modelo BK, que predice temperaturas constantes en un chorro autosemejante en equilibrio. Además, los campos magnéticos inferidos muestran una caída muy pronunciada, B ∝ r−2.89±0.26, más pronunciada que la predicción del modelo BK. La interpretación de estas diferencias es que el chorro se acelera por efectos magnetohidrodinámicos en las primeras décimas de parsec. Como resultado se concluye que las observaciones de EHT revelan desviaciones sistemáticas respecto al modelo BK clásico. Las futuras campañas del EHT, que contarán con más radiotelescopios, mayor sensibilidad y observaciones simultáneas multifrecuencia, permitirán confirmar estas desviaciones respecto a la teoría clásica. Además, se estudiará en detalle ciertas propiedades de los chorros que facilitarán el desarrollo de nuevos modelos que los describan en detalle. El artículo es Jan Röder, Maciek Wielgus, …, Shan-Shan Zhao, «A multi-frequency study of sub-parsec jets with the Event Horizon Telescope,» Astronomy & Astrophysics 695: A233 (24 Mar 2025), doi: https://doi.org/10.1051/0004-6361/202452600, arXiv:2501.05518 [astro-ph.HE] (09 Jan 2025). Héctor comenta que la aceleración del chorro relativista observada en las primeras décimas de pársec le recuerda mucho a una aceleración similar de las partículas de los rayos cósmicos emitidas por el Sol. En el Sol la intuición física nos dice que se debe a las fuerzas magnetohidrodinámicas, la turbulencia asociada a los campos magnéticos que acelera las partículas emitidas en las emisiones de masa coronal. Sin embargo, la intuición teórica no está confirmada por las observadas. La cuestión se está investigando con intensidad en el campo de la física solar. Lo que está fuera de toda duda es que las partículas que llegan a la Tierra son más rápidas que las observadas por la sonda Solar Parker, luego se han acelerado por el camino. Destaca Héctor que lo bonito de la física es que es la misma en todas partes y a todas las escalas. Aprender algo en un sitio te sirve en otro sitio muy diferente, donde la física básica sea la misma. Fascinante. Borja y Héctor nos hablan de las auroras que se observaron entre 12 y 13 de noviembre, y luego entre 13 y 14 de noviembre. Esta fotografía es del 12 de noviembre en el Observatorio de Calar Alto en Almería. Estos meses hay mucha actividad solar y es previsible que en los próximos meses se puedan ver auroras de nuevo en España. Hay que estar bien informado, porque muchas veces solo se ve «un borrón blanquecino» que se puede confundir con contaminación lumínica; solo en casos muy excepcionales se observa el tono rojo. Borja recomienda seguir SpaceWeather todos los días o usar una aplicación móvil que te avise de las auroras. Nos advierte de que las auroras no se ven a simple vista como en las fotos de las cámaras (de móviles o fotográficas). Estas cámaras muestran muchos colores que no se ven a simple vista, lo que puede llevar a la decepción de mucha gente. Recomienda no esperar ver auroras como en las fotografías de National Geographic (salvo quizás en sitios como Noruega y muy al norte). Para ver los tonos verdes hay que estar debajo de la aurora (Noruega y Suecia)… A nuestras latitudes se ve con colores rojizos (desde España) pues solo se ve la parte alta de la aurora. Aclara Héctor que el color depende de la densidad, por ello hay una estratificación de los colores. Más alto más tiempo entre colisiones de átomos y eso determina que líneas pueden emitir. Concluye Borja que lo más bonito de ver una aurora es saber con seguridad que estamos viendo una aurora. Nos recomienda seguir la web de SpaceWeather.com las imágenes en tiempo real de auroras (subidas por aficionados) en Realtime Image Gallery. Héctor nos comenta el descubrimiento del sednoide 2023 KQ14 (Ammonite) y sus implicaciones sobre el Planeta 9. Se ha publicado en Nature Astronomy y fue descubierto en el proyecto FOSSIL II, que usa el telescopio Subaru, y confirmado con el telescopio Canadá–Francia–Hawái (CFHT) y datos de archivo de DECam, obteniendo un arco orbital de 10.16 años. Las simulaciones numéricas directas (Mercury y Rebound) apuntan a una estabilidad orbital a lo largo de 4500 millones de años. Ammonite es el cuarto sednoide que descubrimos, tiene un perihelio de 65.9 ± 0.2 UA, un semieje mayor es de 252 AU y una inclinación de 11°. Este objeto está más alejado de Neptuno que nosotros, por lo que no se ve influido por Neptuno ni los otros planetas (que no influyen más allá de las 60 UA). Este cuarto sednoide rellena el “hueco de perihelio” entre 50 y 75 UA en la población de transneptunianos. «Los sednoides no deberían existir» pues no dependen de ninguna resonancia con los planetas gigantes del Sistema Solar, ni siquiera con la «marea galáctica». Por tanto, su origen está en fenómenos que ocurrieron en el Sistema Solar primitivo. El estudio detallado de Ammonite ofrece información sobre el Sistema Solar primitivo, incluso sobre el cúmulo natal del Sol. En relación al Planeta 9, según el artículo en Nature Astronomy, la dinámica de Ammonite descarta un Planeta 9 masivo y cercano. Ammonite no se se alinea hoy en día con los otros tres sednoides, lo que sugiere que el hipotético Planeta 9 debería tener una órbita lejana (a ≈ 500 UA) para mantener su estabilidad. Así se puede acotar la masa del Planeta 9 a entre 4 y 6 masas terrestres (entre supertierra o minineptuno); según Héctor todo apunta a que será una supertierra (pero no está seguro). En conjunto, el descubrimiento amplía el mapa del Sistema Solar exterior y aporta nuevas restricciones a los modelos de su formación y evolución temprana. El artículo es Ying-Tung Chen, Patryk Sofia Lykawka, …, Ji-Lin Zhou, «Discovery and dynamics of a Sedna-like object with a perihelion of 66 au,» Nature Astronomy 9: 1309-1316 (14 Jul 2025), doi: https://doi.org/10.1038/s41550-025-02595-7, arXiv:2508.02162 [astro-ph.EP] (04 Aug 2025). Héctor ha publicado en X un hilo sobre la pregunta: «¿Refuta Ammonite (2023 KQ14) el Planeta 9? Hay que ver si es estable en escalas de mil millones de años en un sistema solar con P9. Si no es estable, entonces P9 y Ammonite son incompatibles y, puesto que el segundo existe, el primero estaría refutado. Contexto: no conocemos la órbita exacta de P9, solo rangos. Explorar el espacio completo exigiría millones de simulaciones N-body; el paper de descubrimiento (Chen et al 2025) hizo ≈2.000 bien escogidas. Resultado clave: con los valores nominales de Brown & Batygin (2021) (el centro de cada rango) Ammonite suele ser eyectado en escalas de ~1 Gyr. Sin embargo, hay un caso (lejano pero dentro del rango permitido), en que Ammonite puede permanecer estable. Implicación importante: Ammonite está en una “zona sensible” que permite descartar parte del espacio de parámetros de P9 y establecer cotas superiores/inferiores para a y q. En otras palabras, Ammonite RESTRINGE P9. Nos puede dar información». «Para eso hace falta una exploración exhaustiva del espacio de parámetros. Es de suponer que los grandes expertos del campo estarán haciéndola ahora mismo. Mientras tanto me entretengo jugueteando con unas pocas simulaciones para satisfacer mi curiosidad personal (es divertido). Asumo que los parámetros más críticos serán el semieje (a) y el perihelio (q) así que probé a ver qué pasa simulando sus extremos: casos P9 «cercano» y «lejano». Consistente con el paper: con P9 “cercano” (a ≈ 382 AU), Ammonite se eyecta en ~Gyr. Con P9 “lejano” (a ≈ 520 AU), se mantiene estable a 1 Gyr en mis pruebas. Las figuras muestran P9 en morado y Ammonite en rojo. Órbita actual de Ammonite con línea discontinua; órbita tras 1 Gyr de evolución en rojo sólido. Cada curva es un caso para un P9 diferente. Panel 1: P9 cercano. Panel 2: P9 lejano. Estos pocos casos tardaron unas 4 horas corriendo en mi portátil. Simulaciones hechas con: a) mi propio código de N-body; b) REBOUND. Parámetros de Ammonite: Chen et al 2025. Efemérides: HORIZONS de JPL». Y pasamos a Señales de los Oyentes. **@AdamCecau pregunta:** «¿Qué efecto se esperaría si un agujero negro se hubiera visto envuelto en el periodo de inflación cósmica? ¿Crecería su horizonte de sucesos? ¿Podría cuadrar con los AN supermasivos?» **Gastón contesta que** si existieran los agujeros negros primordiales, pues no sabemos si existen, se habría formado o bien poco después de la inflación, o bien durante la inflación cósmica, en cuyo caso crecieron en dicha época. **Recuerdo que** la inflación finalizó muy pronto, en el primer quectosegundo (10⁻³⁰ segundos). Héctor comenta que un agujero negro es una región del espaciotiempo muy curvada, ¿no se reducirá la curvatura con la expansión cósmica? **Contesta Gastón que** durante inflación cósmica la curvatura del espaciotiempo es constante. La curvatura es la inversa de la constante cosmológica (3/∧) en un espaciotiempo de de Sitter, que es constante durante la inflación. La inflacíon explica el universo plano porque la planitud se refiere a la curvatura espacial (pero la del espaciotiempo no es plana). **Gastón recalca que** el agujero negro primordial crecería durante la inflación cósmica por que surge debido a un acoplamiento entre el espaciotiempo y el campo inflatón, que permite la transferencia de energía local entre la expansión y el agujero negro en crecimiento. **@ClaudiaAdrianaZ exclama:** ​»¡Que belleza de programa! Navegar por el universo joven es lo más cercano al éxtasis de la existencia». **Héctor destaca** este comentario y bromeamos sobre la juventud de los tertulianos. **@Cebra5429​​ pregunta:** «¿Tienen bamboleo los ANs y el jet?» **Gastón contesta que** a veces hay precesión en los chorros. Porque se acopla la rotación del disco de acreción que alimenta el jet y la rotación intrínseca del astro. **Héctor aclara que** no vemos este bamboleo, sino que lo inferimos a partir de las observaciones (fotogramas del proceso). **@JavierGarcía-Peláez pregunta:** «¿Qué es la conjetura de ausencia de simetrías globales en gravedad cuántica?» **Gastón contesta que** la idea tiene su origen en el principio holográfico, la conjetura de Maldacena de 1997. Una teoría cuántica de la gravedad en un espaciotiempo anti-de-Sitter (AdS) es equivalente, a nivel matemático, a una teoría en una dimensión menos y sin gravedad, descrita en el borde del espacio AdS. Esta conjetura implica que en una teoría de campos cuánticos, entre los que se encuentre la gravedad, no pueden existir simetrías (gauge) globales, solo simetrías (gauge) locales. La consistencia (coherencia) con la gravitación exige que toda simetría sea local. Una simetría global es la misma en todo punto del espacio; una simetría local depende del espacio, cambia en cada punto del espacio (para simetrías gauge dicho cambio implica la existencia de un nuevo campo, el asociado al bosón gauge). **Aclaro que** en el modelo estándar de la física de partículas no hay simetrías gauge globales, todas son locales. Solo hay simetrías globales aproximadas (como la conservación del número leptónico o del número bariónico). **@CristinaHerGar pregunta:** «O sea, ¿esto está ligado directamente a las burbujas de Fermi?» **Gastón comenta que** parece que sí, que la actividad transitoria del agujero negro Sgr A* de nuestra galaxia está asociada al origen de las burbujas de Fermi. Pero aún no está confirmado, pues sigue siendo una hipótesis (aunque razonable, poco especulativa). **@​​lorenzo escartín pregunta:** «¿A qué se deben esas aparentes paredes en las que acaban los jets (_hotspot_)?» **Contesta Gastón que** el chorro interacciona con el material interestelar y luego con el intergaláctico, siendo la razón de que se observe la emisión de la interacción. **Contesto que** las «paredes» se observaron en la famosa foto tipo tridente del chorro de M87* por EHT. El chorro es como un cono y por la perspectiva desde la Tierra el grosor aparente del chorro es mayor en las paredes de arriba que en la parte más cercana a nosotros. La sorpresa de la imagen fue la forma de tridente, por la parte central, que no se esperaba (y que todavía no tiene una explicacíon de consenso). **Héctor comenta que** estos chorros son supersónicos y se generan frentes de ondas de choque. **Gastón aclara que** esta noción requiere la propagación en un medio. **@ThomasEmilioVilla pregunta:** «¿Qué es la rotación de Terrell segun la cual al ver un objeto relativista pasar delante de ti lo verías «rotando»?» Contesta Héctor que es efecto de relatividad especial debido a la contracción de las longitudes en la dirección de movimiento conforme un objeto acelera. La apariencia visual depende de la luz que recibimos, que se mueve a velocidad constante; al contraerse la longitud de un objeto su centro a baja velocidad aparenta moverse hacia atrás para un observador en reposo. La luz que llega a tus ojos llega antes desde el lado trasero, más cerca de ti, que desde el lado frontal, más lejos de ti; con ello el centro parece más cercano al lado trasero que al frontal. Este GIF de wikipedia lo muestra muy bien. **Borja anuncia** la conferencia de Luis Alfonso Gámez «La conspiración alienígena. Del caso de Roswell a los platillos volantes nazis de Franco», el 20 de noviembre día de la grabación. «Este periodista mítico, necesario y muy querido, que lucha contra toda la magufería». El Ciclo de Conferencias «Mes escéptico 2025» cuya última conferencia será el 27 de noviembre, «Las conspiraciones más locas. Del terraplanismo a Tartaria» a cargo del periodista y escritor Javier Cavanilles. Muy recomendable para quien resida en A Coruña o lugares cercanos. **Yo anuncio** mi charla «720 grados» en Naukas Palma 2025 «360 grados de ciencia». ¡Que disfrutes del podcast!
francis.naukas.com
November 25, 2025 at 11:02 AM
Os transcribo mi charla «720 grados» del sábado 22 de noviembre en el evento Naukas Palma 2025 «360° de ciencia». La charla tuvo una duración de 20 minutos y presentó las ideas fundamentales de la teoría de representaciones irreducibles de grupos de rotaciones que permiten entender por qué un fermión como el electrón tiene un estado cuántico que cambia de signo bajo una rotación de 360 grados y requiere una segunda rotación de 360 de grados, hasta alcanzar 720 grados, para que recuperar su estado inicial. ¡Que disfrutes de la charla! Todas las personas en esta audiencia sabéis que si giro 360 grados, una vuelta completa, vuelvo a mi estado original. Todas vosotras sabéis que si giro 720 grados, doy dos vueltas completas, me pasa lo mismo. Sin embargo, las personas que habéis estudiado física sabéis que esto no es así para un electrón. Si giramos un electrón 360 grados su estado cuántico cambiará de signo y será necesario un segundo giro de 360 grados, un total de 720 grados, para que se recupere el estado cuántico original. Este fenómeno ocurre en muchas otras partículas además del electrón, como en el protón, el neutrón y los neutrinos. Se llama fermiones a las partículas que requieren un giro de 720 grados para recuperar su estado original. Se llama bosones a las partículas que lo recuperan con un único giro de 360 grados. Partículas como el famoso Higgs, el fotón, y los bosones W y Z. Un electrón tiene carga eléctrica negativa y también tiene un momento magnético, se comporta como un pequeño imán. Podemos usar un campo magnético externo para rotar un electrón 360 grados. Pero el experimento no ha sido realizado porque hay que apantallar su carga eléctrica. Por ello es más fácil realizar este experimento usando un neutrón, que no tiene carga eléctrica, pero también tiene un momento magnético. El experimento se publicó por primera vez el 20 de octubre de 1975 usando interferometría de neutrones. Un haz de neutrones incide sobre un material que lo divide en dos haces de neutrones que después puedo volver a combinar en un único haz de neutrones para observar su patrón de interferencia. Si aplico un campo magnético en uno de los caminos del interferómetro puedo rotar dichos neutrones en 360 grados (2π radianes) y en 720 grados (4π radianes) para estudiar como cambia el patrón de interferencia. Fuente: El artículo de S. A. Werner, R. Colella, …, C. F. Eagen, «Observation of the Phase Shift of a Neutron Due to Precession in a Magnetic Field,» Physical Review Letters 35: 1053-1055 (20 Oct 1975), doi: https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.35.1053. Este experimento fue repetido por el grupo de Anton Zeilinger, Premio Nobel de Física en 2022, que también lo publicó el mismo día, el 20 de octubre de 1975, pero en otra revista. El patrón es de interferencia constructiva si no se rota el neutrón, o si se rota 720 grados, porque la función de onda del neutrón no cambia de signo, pero es de interferencia destructiva si se rota 360 grados, porque la función de onda del neutrón cambia de signo. Fuente: El artículo de H. Rauch, A. Zeilinger, …, U. Bonse, «Verification of coherent spinor rotation of fermions,» Physics Letters A 54: 425-427 (20 Oct 1975), doi: https://doi.org/10.1016/0375-9601(75)90798-7. No solo se ha observado con partículas, también con átomos neutros. Un átomo neutro está formado por Z electrones ligados a un núcleo con Z protones y a A − Z neutrones. Puede ser un fermión o un bosón en función de su número total de partículas. Si el número de neutrones es impar es un fermión y si es un número par es un bosón. Por ejemplo, el hidrógeno H-1 y el carbono-12 son bosones, mientras que el deuterio H-2 y el carbono-13 son fermiones. Usando técnicas de interferometría basada en resonancia magnética nuclear para átomos neutros se logró demostrar en octubre de 1977 el cambio de signo en la función de onda para una rotación de 360 grados en átomos de carbono-13. Otros artículos lo han demostrado para el deuterio y otros átomos fermiónicos. Fuente: El artículo es M. E. Stoll, A. J. Vega, R. W. Vaughan, «Explicit demonstration of spinor character for a spin-1/2 nucleus via NMR interferometry,» Physical Review A 16: 1521-1524 (01 Oct 1977), doi: https://doi.org/10.1103/PhysRevA.16.1521. Nadie sabe por qué, pero las matemáticas funcionan, son el lenguaje de la naturaleza. Wigner, el padre de la teoría de representaciones irreducibles de grupos aplicados a la Física, lo llamó “la irrazonable efectividad de las matemáticas en la naturaleza”. Para explicar los 720 grados tengo que hablarles de las matemáticas de Wigner. [00:20] [14:45] Las personas mayores de 40 años recordarán que en EGB se estudiaba lo que eran un conjunto y un grupo. Hoy en día ya no se enseña en Educación Básica, ni en ESO, ni siquiera en Bachillerato. Un grupo es un conjunto de elementos (las rotaciones en este caso) con una operación producto (aplicar dos rotaciones seguidas) que cumple tres condiciones: (1) existe un elemento unidad (no rotar o rotar cero grados); (2) el producto de dos rotaciones es una rotación, es decir, existe una rotación única que me da el mismo resultado que aplicar dos rotaciones seguidas; y (3) toda rotación tiene inversa (pues basta cambiar el sentido de giro, o el signo del ángulo). El grupo de las rotaciones en el plano se llama SO(2), grupo ortogonal especial de dimensión dos. Cada punto en el plano tiene dos coordenadas, _x_ e _y_ , descritas como un vector columna con dos componentes. Cada rotación con un ángulo _θ_ se describe con una matriz de 2 por 2 que tiene cosenos y senos de _θ_. Esta matriz es ortogonal, pues su inversa (cambiar el signo de _θ_) es igual a su traspuesta (intercambiar filas y columnas). Además, su determinante es la unidad, de ahí el adjetivo “especial” en el nombre del grupo SO(2). Los puntos del plano se pueden describir usando números complejos, _z_ , con _x_ su parte real e _y_ su parte imaginaria, siendo _i_ la unidad imaginaria, la raíz cuadrada de −1. Todo número complejo tiene un módulo _r_ , su distancia al origen, y un ángulo llamado fase, _φ_. Usando la fórmula de Euler vemos que un número complejo de modulo unidad está dado por un ángulo _θ_ , lo que implica que describe una rotación en el plano. Para rotar un número complejo _z_ basta multiplicarlo por dicho número unitario _e iθ_. Por ello las rotaciones también se describen con el grupo unitario de dimensión 1, llamado U(1). Las rotaciones en 3 dimensiones son mucho más complicadas, pues vienen dadas por un ángulo de giro _θ_ alrededor de un eje de giro definido por dos ángulos, sean latitud _ϕ_ y longitud _ψ_. Un eje de giro es una línea que corta una esfera en dos puntos (antipodales), basta tomar solo uno de ellos. Así, dos de los tres ángulos definen un punto en un hemisferio (en color azul) y el ángulo de giro define un punto en una circunferencia (en color naranja) asociada a cada punto del hemisferio norte. Este espacio geométrico se llama espacio proyectivo real tridimensional ℝℙ³, que solo se puede visualizar en 4 dimensiones. Se puede demostrar que el producto de dos rotaciones en ejes diferentes es igual a una rotación en cierto eje y que para invertir una rotación basta cambiar el sentido de giro. Que las matemáticas no les asusten, sé que son complicadas, solo quiero que se queden con la idea. Podemos describir un punto ne 3D como un vector columna con componentes _x_ , _y_ , y _z_. Euler demostró (c. 1775), sin usar matrices, pues se inventaron c. 1850, que usando rotaciones en los ejes coordenados, _x_ , _y_ , y _z_ , se puede construir una rotación sobre un eje cualquiera. Las rotaciones en los ejes coordenados se pueden escribir como matrices 3 por 3 que son ortogonales de determinante unidad (su inversa es igual a su transpuesta como en el caso 2D); el producto y la inversa de estas matrices mantiene dicha propiedad. Por ello, el grupo de las rotaciones en tres dimensiones se llama SO(3), grupo ortogonal especial de dimensión tres. También podemos describir las rotaciones en 3D usando números complejos. Cada punto del espacio se escribe con un vector columna de dos números complejos, que cumplen cierta relación de normalización. Las rotaciones se escriben mediante matrices unitarias de 2 por 2 con determinante unidad. Os recuerdo que conjugar un número complejo es cambiar la parte imaginaria de signo. Una matriz es unitaria si su inversa es su transpuesta conjugada. A este grupo se le llama SU(2), grupo unitario especial de dimensión 2. Una rotación en tres dimensiones está dada por tres ángulos, dos para el eje de giro y otro para el ángulo de giro. La geometría del grupo SU(2) es la esfera tridimensiónal S³, que es mucho más sencilla que la geometría del grupo SO(3), el espacio proyectivo real ℝℙ³. En la esfera S³, cada eje de rotación está dado por dos puntos, luego hay dos matrices unitarias SU(2) por cada rotación, en lugar de una única matriz ortogonal SO(3). Por ello, el grupo SU(2) es el recubridor doble del grupo SO(3). Esta propiedad matemática es la clave para entender el efecto de 720 grados en un electrón. Hemos visto como actúa un grupo de rotaciones sobre el espacio, pero ¿cómo actúa sobre una función del espacio? Imaginad la temperatura en esta sala (un campo de temperaturas), el valor de la función temperatura en cada punto. Si roto la sala 45 grados a la derecha y aplico la función temperatura (figura de la izquierda), el resultado estará mal, porque el punto que ahora tengo delante no es el que tenía antes de rotar, sino uno que estaba 45 grados a mi izquierda. Para obtener el valor correcto (figura de la derecha), antes de aplicar la función tengo que «deshacer» la rotación que voy a hacer luego. Primero rotaré la sala 45 grados a la izquierda y después aplicaré la función temperatura, así obtendré el valor correcto cuando rote la sala 45 grados a la derecha. La teoría de representaciones de grupos nos dice como actúan los grupos sobre las funciones del espacio. En particular, para los grupos de rotaciones, nos dice como hay que rotar las funciones cuando se rota el espacio. En el caso de la temperatura se usa una representación _ρ_(_R_) de dimensión 1, porque la temperatura es un único número en cada punto del espacio. Para una función vectorial, como (el campo de) las velocidades del aire en esta sala, cada punto lleva asociado un vector con tres componentes, una flecha. Al aplicar una rotación, dicha flecha debe rotar de forma solidaria con el espacio. Hay que usar una representación de dimensión 3, que nos da la matriz asociada a la rotación que se debe aplicar a las tres componentes de la flecha. Una representación se llama reducible si la matriz de la representación siempre se puede descomponer en bloques separados de menor dimensión y se llama irreducible si no se posible. En física nos interesan las magnitudes físicas que tienen representaciones irreducibles, porque si la representación es reducible se considera que son varias magnitudes independientes. Lo más fascinante es que ls dimensiones posibles para las representaciones de un grupo dependen de dicho grupo. En el caso de las rotaciones descritas por el grupo SO(3), todas las representaciones irreducibles tienen dimensión impar: 1, 3, 5, … que se calcula con la fórmula 2 ℓ + 1, donde ℓ es un parámetro que vale 0, 1, 2, 3, … En física cuántica, el número ℓ se llama número de momento angular. Si tuviera diez minutos más os contaría que todo grupo continuo tiene asociado un álgebra de generadores. Para el grupo SO(3) dicha álgebra es idéntica al álgebra de los operadores cuánticos del momento angular. Resulta sorprendente que SO(3) no tenga representaciones irreducibles con dimensión par. ¿No hay magnitudes físicas con un número par de componentes? Las funciones de onda en física cuántica se escriben con números complejos. Por ello, la descripción natural de las rotaciones en física cuántica usa el grupo SU(2). Sus representaciones irreducibles tienen cualquier dimensión, tanto par como impar. Su dimensión se calcula con la misma fórmula, 2 s + 1, donde el parámetro s = 0, 1/2, 1, 3/2, 2, …, se llama número de espín, o en física cuántica número de momento angular de espín. Para espín entero, s = 0, 1, 2, 3, …, las representaciones tienen dimensión impar y se llaman vectoriales (los vectores en color azul). Para espín semientero, s = 1/2, 3/2, 5/2, …, las representaciones se llaman espinoriales (los vectores en color rojo se llaman espinores). ¿Qué es lo que diferencia a los vectores y los espinores? Las matrices de las representaciones irreducibles del grupo SU(2) se pueden factorizar por una matriz diagonal con números complejos unitarios, _e i m θ_, con _m_ el índice de las componentes (tanto del vector como del espinor). En la imagen aparece el caso de las rotaciones respecto al eje _z_ , para las que la matriz de representación es diagonal. Para una rotación de 360 grados en cualquier eje de giro, si el espín es entero, _m_ es entera y la fase compleja es igual a uno (_e i m 2π_ = +1), con lo que la función de onda cuántica no cambia de signo y se comporta como un vector. Pero si el espín es semientero, _m_ es semientera y la fase es igual a menos uno (_e i m 2π_ = −1), con lo que la función de onda cuántica cambia de signo y se comporta como un espinor. Será necesaria una rotación de 720 grados (_e i m 4π_ = +1), para que se recupere el estado original. Los espinores eran una curiosidad matemática de la teoría de representaciones de grupos hasta que Dirac propuso su ecuación cuántica relativista para el electrón. La solución de esta ecuación es un biespinor (dos espinores): un espinor para el electrón y otro espinor para su antipartícula, el positrón. Lo mismo pasa con todos los fermiones, las partículas de materia de espín semientero, que tienen asociadas antipartículas de antimateria (antifermiones). Por cierto, solo los fermiones tienen asociadas antipartículas. Para los bosones, las partículas de espín entero, no es correcto afirmar que tienen antipartículas. No tiene sentido decir que un fotón es su propia antipartícula, o que un bosón W+ es la antipartícula del W−. Afirmarlo es abusar del lenguaje. Las partículas del modelo estándar son excitaciones localizadas de campos cuánticos que se describen mediante representaciones irreducibles del grupo de Poincaré, ISO(3,1). Este grupo combina el grupo de transformaciones de Lorentz, SO(3,1), que da lugar al espín de los campos cuánticos y de sus partículas, con el grupo de las traslaciones en el espaciotiempo, que da lugar a un parámetro continuo con unidades de energía, la masa de las partículas. No os he presentado este grupo porque es un poco más complicado que los grupos de rotaciones y para enfatizar que el origen del espín se puede explicar usando la teoría de representaciones de los grupos de rotaciones en el espacio. No se necesita una formulación relativista para describir el origen del espín. Espero que ahora entiendan mejor el porqué es difícil explicar el espín a nivel divulgativo: se requieren matemáticas, «la irrazonable efectividad de las matemáticas en la naturaleza». Muchas gracias por su atención.
francis.naukas.com
November 24, 2025 at 2:54 PM
#theconversationes De Mallorca a LIGO: descifrando el lenguaje del universo https://theconversation.com/de-mallorca-a-ligo-descifrando-el-lenguaje-del-universo-269946 Joan-René Mérou y Alicia Calafat, doctorandos en la Universitat de les Illes Balears, ganan […]

[Original post on mathstodon.xyz]
November 24, 2025 at 8:10 AM
#naukaspalma25 Entrega de los premios del Concurso de Divulgación Científica de la UIB. Los artículos premiados serán publicados en la plataforma The Conversation. Habrá que estar al tanto.
November 22, 2025 at 7:09 PM
#naukaspalma25 Entrega de los premios del Concurso de Divulgación Científica de la UIB. Recoge el primer premio “Juanito” porque la ganadora está de estancia fuera de España.
November 22, 2025 at 7:04 PM
#naukaspalma25 Antonio Martínez Ron resalta que el atributo moderno de la ciencia es el microscopio. La historia de la ciencia y de la historia del arte van de la mano y se influyen mutuamente. Y modifican nuestra manera de ver un científico.
November 22, 2025 at 7:02 PM
#naukaspalma25 Antonio Martínez Ron resalta que el atributo moderno de la ciencia es el microscopio. La historia de la ciencia y de la historia del arte van de la mano y se influyen mutuamente. Y modifican nuestra manera de ver un científico.
November 22, 2025 at 7:02 PM
#naukaspalma25 Antonio Martínez Ron resalta que el atributo moderno de la ciencia es el microscopio. La historia de la ciencia y de la historia del arte van de la mano y se influyen mutuamente. Y modifican nuestra manera de ver un científico.
November 22, 2025 at 7:01 PM
#naukaspalma25 Antonio Martínez Ron destaca que en el arte se usan los llamados atributos, un símbolo asociado a la profesión del retratado. Incluso Arquímedes, “no me pises los círculos”. Velázquez los dibuja invisibles.
November 22, 2025 at 6:56 PM
#naukaspalma25 Antonio Martínez Ron nos cuenta que el origen del compás es religioso, una representación del dios geómetra creador de un mundo reglado y regulado por leyes.
November 22, 2025 at 6:54 PM
#naukaspalma25 Antonio Martínez Ron muestra muchos retratos de científicos que se representan con un compás, unos”palillos chinos”.
November 22, 2025 at 6:51 PM
#naukaspalma25 Antonio Martínez Ron – ¿Comía Galileo con palillos chinos? @aberron sustituye a Natalia Zelmanovich y nos habla del estereotipo que tenemos todos sobre los científicos. El compás se asocia a los científicos en muchas obras de arte, y parecen palillos chinos.
November 22, 2025 at 6:48 PM
#naukaspalma25 Ignacio López Goñi concluye que el Alzheimer no es una enfermedad infecciosa, pero las infecciones virales y microbianas influyen en la evolución de la enfermedad. Así se abre una vía para mejorar la vida de los pacientes.
November 22, 2025 at 6:42 PM
#naukaspalma25 Ignacio López Goñi se sabe que el virus herpes pues esconderse en el encéfalo y activarse más tarde para favorecer el desarrollo de la enfermedad neurovegetativa. El uso de antivirales reduce el riesgo de demencia. Las evidencias se acumulan sobre el Alzheimer.
November 22, 2025 at 6:40 PM
#naukaspalma25 Ignacio López Goñi comenta la relación del virus herpes con el riesgo de demencia, en un estudio británico con vacunas contra el herpes. Las personas vacunadas tenían una reducción de un 20% en el riesgo de padecer demencia. Hay explicación biológica.
November 22, 2025 at 6:38 PM
#naukaspalma25 Ignacio López Goñi comenta que la gingivitis es una infección debida a una disbiosis en las bacterias de la microbiota que acaba en periodontitis. ¿Puede una bacteria de la boca afectar al cerebro? Sí, se ha detectado ADN de la bacteria en personas con Alzheimer.
November 22, 2025 at 6:35 PM
#naukaspalma25 #NaukasPalma25 Ignacio López Goñi nos hace repetir en con alta: “No me llames flora, llámame microbiota”. En la foto iba a estar Rosalía, pero está la Jurado… broma del ponente, es la Flores.
November 22, 2025 at 6:31 PM
#naukaspalma25 Ignacio López Goñi nos cuenta el uso de transplantes fecales para tratar el Alzheimer porque hay un cambio en la microbiota intestinal de los pacientes. La microbiota humana es muy diversa. Nosotros somos multitudes, que deben estar en equilibrio, sin disbiosis.
November 22, 2025 at 6:28 PM
#naukaspalma25 Ignacio López Goñi – ¿Es el Alzheimer una enfermedad infecciosa? @microBIOblog Hay más de 60 millones de personas con Alzheimer en el mundo, 800 mil en España. Esta enfermedad neurovegetativa no tiene causas conocidas, ni cura. Hay fármacos de eficacia modesta.
November 22, 2025 at 6:24 PM
#naukaspalma25 Catalina Vich usa los datos experimentales de los biólogos (muchas veces en modelos en ratón) para ajustar los parámetros de los modelos matemáticos que permiten entender lo que no se puede medir en el modelos animal,
November 22, 2025 at 6:23 PM
#naukaspalma25 Catalina Vich investiga en la toma decisiones usando modelos matemáticos del cortex, los ganglios basales y el tálamo. Para el aprendizaje con refuerzo se usa la dopamina y las neuronas dopminérgicas.
November 22, 2025 at 6:15 PM
#naukaspalma25 Catalina Vich colabora con ingenieros, biólogos, psicólogos, medicos y matemáticos. Se estudia el funcionamiento de cada neurona con un modelo eléctrico del potencial de acción. Falta estimar las conductancias que no se pueden medir en laboratorio.
November 22, 2025 at 6:12 PM
#naukaspalma25 Catalina Vich – ¿Cómo toma decisiones nuestro cerebro? Una visión matemática [UIB] nos hablará de las matemáticas de la toma de decisiones de nuestro cerebro.
November 22, 2025 at 6:07 PM
#naukaspalma25 Enrique García Riaza y su grupo han editado unos cuadernillos con la historia de las mujeres en la época romana. Como Cautivas (Colección: Cuadernos Libera Res Publica; Serie: Mujeres en la República Romana, 2), Zaragoza 2024 […]

[Original post on mathstodon.xyz]
November 22, 2025 at 6:06 PM
#naukaspalma25 Enrique García Riaza nos cuenta que pompa viene de pompé en griego, que significa desfile. Los desfiles eran fiestas similares a las saturnales… fiestas que no todo el mundo disfrutaba por igual… los prisioneros y los perdedores derrotados.
November 22, 2025 at 5:08 PM