Punto G cerebral
banner
topcuriosidades.bsky.social
Punto G cerebral
@topcuriosidades.bsky.social
Noticias curiosas y llamativas, del mundo, la naturaleza, la historia, la tecnologia y curiosidades de todo y para todos
Pinned
La tecnología en el fútbol cambia los paradigmas
La tecnología en el fútbol cambia los paradigmas
La tecnología se convirtió en una herramienta insustituible en la mayoría de las actividades y el deporte no es una excepción. Como en casi todos los deportes profesionales, la tecnología en el fútbol, cambió muchos paradigmas. Tanto en el entrenamiento, el rendimiento y la resolución de problemas derivados del arbitraje, la tecnología en el fútbol llegó para quedarse y optimizar las tareas. La aplicación de la tecnología en el fútbol mejora el rendimiento de los jugadores Como en tantas otras disciplinas, la tecnología es algo que se utiliza para ayudar a mejorar el rendimiento. Existen muchos dispositivos inteligentes que permiten medir, en tiempo real, los datos de un entrenamiento. Así se calculan los pasos dados, las distancias recorridas, el ritmo cardíaco o las calorías quemadas, entre otras cosas.  Asimismo, la aplicación de las nuevas tecnologías permite crear nuevos materiales. Así, los jugadores pueden calzar botines que, además de ser inteligentes, son mucho más livianos.  Los botines del siglo XXI Lejos quedaron aquellos botines pesados e incómodos. Los botines con tapones se inventaron aproximadamente por 1880, aunque fue después de la Segunda Guerra Mundial, que comenzaron a mejorar. Es donde aparecieron las grandes marcas deportivas, fabricando botines cada vez más livianos y flexibles.  Los botines actuales incluyen un microchip que permite medir el desempeño en el campo de juego. Calculan las distancias recorridas, la fuerza de los disparos y hasta el esfuerzo físico.  Son confeccionados de materiales sintéticos y algunos modelos solo pesan 100 gramos.  Indumentaria que registra los parámetros del deportista En los clubes de elite, es normal ver a los jugadores con chalecos de entrenamiento equipados con microchips y GPS. Permiten conocer en tiempo real el desgaste físico, los kilómetros recorridos, el ritmo cardíaco, las aceleraciones y desaceleraciones y sus contactos con la pelota. Un equipo interdisciplinario se encarga de analizar los datos de cada jugador, lo que permitirá mejorar su técnica y rendimiento. Existen otros dispositivos que ayudan al deportista a conocer en tiempo real si su desempeño es correcto o no. Las muñequeras inteligentes, los wareables, o los smartwatches, entre muchos otros, permiten medir diferentes parámetros del deportista durante el entrenamiento.  También los arbitrajes utilizan tecnología En algunos casos, la aplicación de la tecnología genera polémicas, como el videoarbitraje o comúnmente llamado VAR. Resulta polémico puesto que en algunas situaciones interviene e incluso puede modificar los resultados, asimismo en otras, la desición depende de diferentes interpretaciones, por lo que se generan controversias.  De todas formas, está en las primeras etapas de su aplicación a nivel mundial y es plausible de mejoras. En otros deportes, como en el baloncesto o el hockey, se utiliza con éxito desde hace algunos años.  Otro de los campos que mejoraron sustancialmente con las nuevas tecnologías es el vídeo y la televisión. Quedaron atrás las transmisiones deportivas donde había que esperar la señal de un satélite para ver un juego. En la actualidad podemos ver cualquier encuentro que se juegue a miles de kilómetros en tiempo real y con la máxima nitidez.  Esto también le permite a los entrenadores y deportistas ver el desempeño de sus rivales, analizar sus jugadas y conocer cómo enfrentarlos con mejores estrategias. La tecnología se convirtió en una herramienta insustituible en la mayoría de las actividades y el deporte no es una excepción. Como en casi todos los deportes profesionales, la tecnología en el fútbol, cambió muchos paradigmas. Tanto en el entrenamiento, el rendimiento y la resolución de problemas derivados del arbitraje, la tecnología en el fútbol llegó para quedarse y optimizar las tareas. La aplicación de la tecnología en el fútbol mejora el rendimiento de los jugadores Como en tantas otras disciplinas, la tecnología es algo que se utiliza para ayudar a mejorar el rendimiento. Existen muchos dispositivos inteligentes que permiten medir, en tiempo real, los datos de un entrenamiento. Así se calculan los pasos dados, las distancias recorridas, el ritmo cardíaco o las calorías quemadas, entre otras cosas.  Asimismo, la aplicación de las nuevas tecnologías permite crear nuevos materiales. Así, los jugadores pueden calzar botines que, además de ser inteligentes, son mucho más livianos.  Los botines del siglo XXI Lejos quedaron aquellos botines pesados e incómodos. Los botines con tapones se inventaron aproximadamente por 1880, aunque fue después de la Segunda Guerra Mundial, que comenzaron a mejorar. Es donde aparecieron las grandes marcas deportivas, fabricando botines cada vez más livianos y flexibles.  Los botines actuales incluyen un microchip que permite medir el desempeño en el campo de juego. Calculan las distancias recorridas, la fuerza de los disparos y hasta el esfuerzo físico.  Son confeccionados de materiales sintéticos y algunos modelos solo pesan 100 gramos.  Indumentaria que registra los parámetros del deportista En los clubes de elite, es normal ver a los jugadores con chalecos de entrenamiento equipados con microchips y GPS. Permiten conocer en tiempo real el desgaste físico, los kilómetros recorridos, el ritmo cardíaco, las aceleraciones y desaceleraciones y sus contactos con la pelota. Un equipo interdisciplinario se encarga de analizar los datos de cada jugador, lo que permitirá mejorar su técnica y rendimiento. Existen otros dispositivos que ayudan al deportista a conocer en tiempo real si su desempeño es correcto o no. Las muñequeras inteligentes, los wareables, o los smartwatches, entre muchos otros, permiten medir diferentes parámetros del deportista durante el entrenamiento.  También los arbitrajes utilizan tecnología En algunos casos, la aplicación de la tecnología genera polémicas, como el videoarbitraje o comúnmente llamado VAR. Resulta polémico puesto que en algunas situaciones interviene e incluso puede modificar los resultados, asimismo en otras, la desición depende de diferentes interpretaciones, por lo que se generan controversias.  De todas formas, está en las primeras etapas de su aplicación a nivel mundial y es plausible de mejoras. En otros deportes, como en el baloncesto o el hockey, se utiliza con éxito desde hace algunos años.  Otro de los campos que mejoraron sustancialmente con las nuevas tecnologías es el vídeo y la televisión. Quedaron atrás las transmisiones deportivas donde había que esperar la señal de un satélite para ver un juego. En la actualidad podemos ver cualquier encuentro que se juegue a miles de kilómetros en tiempo real y con la máxima nitidez.  Esto también le permite a los entrenadores y deportistas ver el desempeño de sus rivales, analizar sus jugadas y conocer cómo enfrentarlos con mejores estrategias.
oyequotes.com
El primer juicio de la Inquisición en un monasterio
El primer juicio de la Inquisición en un monasterio
Era el monasterio más importante de Castilla en el siglo XV. Un famoso lugar de peregrinaje. También un centro económico, religioso y político, donde los Reyes Católicos tenían sus propias dependencias. Y allí, el 2 de agosto de 1485, sucedía algo. Estaban quemando a un hombre. En el monasterio de Guadalupe, ardía fray Diego de Marchena. Fue hallado culpable en el primer juicio de la Inquisición en un monasterio. El pacifico Monasterio de Guadalupe, donde se celebró el primer juicio de la Inquisición en un monasterio Fue un proceso inquisitorial poco conocido e insólito. Duró algo más de un mes y fueron juzgados 27 frailes. Eran sospechosos de judaizar, es decir, de seguir practicando ritos judíos pese a ser cristianos conversos. A Marchena lo mataron: fue el que corrió peor suerte. Pero hubo otras tres penas duras: una cadena perpetua, un destierro y una pena de cárcel severa. Al resto le tocó castigos más livianos: rezar los salmos penitenciales, rezar salterios, mortificarse, besar los pies de los frailes… Y a muchos les prohibieron expresamente hablar de aquel «asunto». Perdiéndose en el tiempo Ese silencio que exigía el tribunal a sus acusados terminó por extenderse y el suceso se fue difuminando hasta perderse en la marea del tiempo. De hecho, sus detalles acaban de salir a la luz ahora, más de quinientos años después, gracias a la investigación de Elisa Ruiz García y Enrique Llopis Agelán, que han logrado rescatar el códice que recogía todos los testimonios de los frailes que declararon en aquel proceso. «Normalmente, los procesos inquisitoriales se han hecho de cara al público y sobre laicos. Este es un caso especial, en el cual el Santo Oficio de la Inquisición considera que dentro de la comunidad de frailes jerónimos hay algunos que son judaizantes», explica Ruiz García. Ilustración de un juicio de la Santa inquisición Rescate del olvido En el monasterio se preparó un «operativo especial». Formaron el tribunal con miembros de la propia Orden Jerónima de Guadalupe y tomaron las declaraciones a los frailes del monasterio por escrito. Esta decisión fue crucial, pues todas estas declaraciones se incluyeron en el sumario que, azarosamente, ha sobrevivido hasta nuestros días. Los documentos fueron cambiando de manos hasta que aparece en Madrid, en el convento del Perpetuo Socorro, en 1925. Allí los fotografió Fray Germán Rubio Cebrián, estudioso del monasterio de Guadalupe: un hecho providencial, pues luego el original se perdió. A partir de los negativos se reconstruyeron los hechos. Este escándalo está lleno de detalles escabrosos. Por ejemplo, las inspecciones de prepucios que realizaron a los frailes. Pero esta investigación no se detiene en eso, sino en el proceso penal. El gran tesoro histórico de esta es el hallazgo del documento de la sentencia que condenó a la hoguera a fray Diego de Marchena. De hecho, la autora le dedica un capítulo a su análisis. La lectura de la misma, recalca ella, «produce una sensación de desconcierto y de perplejidad en el lector». ¿El motivo? Que el tribunal trabajó con opiniones y suposiciones más que con hechos. «Las principales acusaciones esgrimidas por fray Alonso de Trujillo dan paso a la narración de una serie indiscriminada de hechos, comentarios y suposiciones que, sin orden ni concierto, reproducen casi literalmente opiniones y rumores manifestados por los testificantes. Ciertamente, el listado de delitos esgrimidos por el fiscal consiste en una enumeración de frases deslavazadas y de dudoso valor probatorio», escribe Ruiz García. El primer juicio de la Inquisición en un monasterio duró 33 días No es solo eso. Hay vaivenes extraños en las actas. Primero, se dice que el reo solicitó ser reconciliado, pidió perdón y aceptó la imposición de una penitencia. Después, el fiscal «afirma que el reo reconoce la veracidad de las acusaciones vertidas contra él, que ha hecho una nueva confesión y se reafirma en su condición de judío». «Tampoco resulta verosímil la demanda de bautismo en el momento señalado, tras la confesión manifiesta del reo de permanecer fiel al judaísmo», asevera Ruiz García. El primer juicio de la Inquisición en un monasterio duró 33 días, un número bíblico. Y en nombre de la cristiandad, como resultado del juicio, se condenó a la hoguera a un hombre. Ha sido el azar el que nos permite que su historia llegara hasta nuestros días. Era el monasterio más importante de Castilla en el siglo XV. Un famoso lugar de peregrinaje. También un centro económico, religioso y político, donde los Reyes Católicos tenían sus propias dependencias. Y allí, el 2 de agosto de 1485, sucedía algo. Estaban quemando a un hombre. En el monasterio de Guadalupe, ardía fray Diego de Marchena. Fue hallado culpable en el primer juicio de la Inquisición en un monasterio. El pacifico Monasterio de Guadalupe, donde se celebró el primer juicio de la Inquisición en un monasterio Fue un proceso inquisitorial poco conocido e insólito. Duró algo más de un mes y fueron juzgados 27 frailes. Eran sospechosos de judaizar, es decir, de seguir practicando ritos judíos pese a ser cristianos conversos. A Marchena lo mataron: fue el que corrió peor suerte. Pero hubo otras tres penas duras: una cadena perpetua, un destierro y una pena de cárcel severa. Al resto le tocó castigos más livianos: rezar los salmos penitenciales, rezar salterios, mortificarse, besar los pies de los frailes… Y a muchos les prohibieron expresamente hablar de aquel «asunto». Perdiéndose en el tiempo Ese silencio que exigía el tribunal a sus acusados terminó por extenderse y el suceso se fue difuminando hasta perderse en la marea del tiempo. De hecho, sus detalles acaban de salir a la luz ahora, más de quinientos años después, gracias a la investigación de Elisa Ruiz García y Enrique Llopis Agelán, que han logrado rescatar el códice que recogía todos los testimonios de los frailes que declararon en aquel proceso. «Normalmente, los procesos inquisitoriales se han hecho de cara al público y sobre laicos. Este es un caso especial, en el cual el Santo Oficio de la Inquisición considera que dentro de la comunidad de frailes jerónimos hay algunos que son judaizantes», explica Ruiz García. Ilustración de un juicio de la Santa inquisición Rescate del olvido En el monasterio se preparó un «operativo especial». Formaron el tribunal con miembros de la propia Orden Jerónima de Guadalupe y tomaron las declaraciones a los frailes del monasterio por escrito. Esta decisión fue crucial, pues todas estas declaraciones se incluyeron en el sumario que, azarosamente, ha sobrevivido hasta nuestros días. Los documentos fueron cambiando de manos hasta que aparece en Madrid, en el convento del Perpetuo Socorro, en 1925. Allí los fotografió Fray Germán Rubio Cebrián, estudioso del monasterio de Guadalupe: un hecho providencial, pues luego el original se perdió. A partir de los negativos se reconstruyeron los hechos. Este escándalo está lleno de detalles escabrosos. Por ejemplo, las inspecciones de prepucios que realizaron a los frailes. Pero esta investigación no se detiene en eso, sino en el proceso penal. El gran tesoro histórico de esta es el hallazgo del documento de la sentencia que condenó a la hoguera a fray Diego de Marchena. De hecho, la autora le dedica un capítulo a su análisis. La lectura de la misma, recalca ella, «produce una sensación de desconcierto y de perplejidad en el lector». ¿El motivo? Que el tribunal trabajó con opiniones y suposiciones más que con hechos. «Las principales acusaciones esgrimidas por fray Alonso de Trujillo dan paso a la narración de una serie indiscriminada de hechos, comentarios y suposiciones que, sin orden ni concierto, reproducen casi literalmente opiniones y rumores manifestados por los testificantes. Ciertamente, el listado de delitos esgrimidos por el fiscal consiste en una enumeración de frases deslavazadas y de dudoso valor probatorio», escribe Ruiz García. El primer juicio de la Inquisición en un monasterio duró 33 días No es solo eso. Hay vaivenes extraños en las actas. Primero, se dice que el reo solicitó ser reconciliado, pidió perdón y aceptó la imposición de una penitencia. Después, el fiscal «afirma que el reo reconoce la veracidad de las acusaciones vertidas contra él, que ha hecho una nueva confesión y se reafirma en su condición de judío». «Tampoco resulta verosímil la demanda de bautismo en el momento señalado, tras la confesión manifiesta del reo de permanecer fiel al judaísmo», asevera Ruiz García. El primer juicio de la Inquisición en un monasterio duró 33 días, un número bíblico. Y en nombre de la cristiandad, como resultado del juicio, se condenó a la hoguera a un hombre. Ha sido el azar el que nos permite que su historia llegara hasta nuestros días.
oyequotes.com
November 20, 2025 at 11:54 AM
Fotos trucadas de la historia mundial
Fotos trucadas de la historia mundial
Varios años atrás, cuando las fotografías no eran digitales, también se retocaban. Muchas veces, los cambios se relacionaban con la conveniencia política. Hay casos icónicos de esos retoques. Trucaban la fotografía para que desaparezca algún personaje inconveniente o cambiarle algún detalle a la imagen para que tenga un significado totalmente distinto. Así es como registraron algunos escenarios,con fotos trucadas de la historia mundial. Segunda Guerra Mundial. Foto encargada por Stalin. Imagen de La Vanguardia Diferentes fotos trucadas de la historia En la actualidad, la era digital interviene en infinidad de tareas. Nos permite hacer grandes modificaciones a las fotografías. Los poderosos editores de fotos nos ayudan a mejorar la calidad de la imagen, pero además también podemos modificarla. Casi todas las fotografías que vemos en las portadas de revistas y periódicos, y ni hablar de las redes sociales, están retocadas para mejorar uno u otro rasgo y embellecer la imagen.  Pero antiguamente, realizaban verdaderos montajes, como la de los soldados norteamericanos clavando la bandera en Iwo Shima sobre el Monte Suribachi. Fue el 23 de febrero de 1945 y su autor, Joe Rosenthal, recibió incluso un Pulitzer por ella y de la que siempre dudaron de que la habían armado de antemano. La verdadera bandera clavada allí era mucho más pequeña que la que luego se agregó por medio del retoque.  Monte Suribachi – Imagen de La Vanguardia Stalin también tiene sus fotos modificadas Otro caso reconocido es el de Stalin, que encargó al fotógrafo Yevgueni Jaldéi una foto similar a la del Monte Suribachi. La famosa fotografía de los soldados soviéticos izando la bandera soviética en Berlín estaba trucada y armada de principio a fin. El fotógrafo dedicó varios días al estudio del lugar ideal para hacer las tomas más adecuadas. Incluso en la toma original de la fotografía, la bandera no se había desplegado, y la agregaron después en el laboratorio.  Asimismo, no es el único retoque de la foto. También agregaron los tanques y el humo para darle mayor dramatismo. Además, el soldado que sostiene el estandarte lleva puestos dos relojes, seguramente gracias al pillaje de algún soldado alemán muerto.  El mismo Jaldéi raspó con un alfiler la fotografía para eliminar el segundo reloj. El pillaje era un gran problema y la foto era una prueba. El pillaje estaba penado con la muerte en la Unión Soviética.  Lo mismo sucedió con Trotsky en la Unión Soviética. A Stalin le demandó cuatro años apartarlo del partido, cuando lo consiguió, él huyó a México. En ese momento, literalmente lo borraron de todas las imágenes donde aparecía junto a otros líderes como Lenin. Imagen de Actually Notes Magazine El caso de Hitler y Rudolf Hess En esos tiempos, no existían los editores de fotografías ni las computadoras donde realizar los retoques. El hecho consistía en modificar las imágenes mediante el corte y pegado, o reemplazando el fondo para eliminar a algún personaje inconveniente.  Como el caso de las fotografías en las que aparece Rudolf Hess junto a Hitler. Luego de su viaje a Inglaterra sin autorización de Hitler, a Hess lo eliminaron de las imágenes como si nunca hubiese existido.  Existen muchísimos ejemplos más de retoques fotográficos históricos, y no solo en la política. También hubo fotos trucadas en el mundo del espectáculo y en el del deporte. Varios años atrás, cuando las fotografías no eran digitales, también se retocaban. Muchas veces, los cambios se relacionaban con la conveniencia política. Hay casos icónicos de esos retoques. Trucaban la fotografía para que desaparezca algún personaje inconveniente o cambiarle algún detalle a la imagen para que tenga un significado totalmente distinto. Así es como registraron algunos escenarios,con fotos trucadas de la historia mundial. Segunda Guerra Mundial. Foto encargada por Stalin. Imagen de La Vanguardia Diferentes fotos trucadas de la historia En la actualidad, la era digital interviene en infinidad de tareas. Nos permite hacer grandes modificaciones a las fotografías. Los poderosos editores de fotos nos ayudan a mejorar la calidad de la imagen, pero además también podemos modificarla. Casi todas las fotografías que vemos en las portadas de revistas y periódicos, y ni hablar de las redes sociales, están retocadas para mejorar uno u otro rasgo y embellecer la imagen.  Pero antiguamente, realizaban verdaderos montajes, como la de los soldados norteamericanos clavando la bandera en Iwo Shima sobre el Monte Suribachi. Fue el 23 de febrero de 1945 y su autor, Joe Rosenthal, recibió incluso un Pulitzer por ella y de la que siempre dudaron de que la habían armado de antemano. La verdadera bandera clavada allí era mucho más pequeña que la que luego se agregó por medio del retoque.  Monte Suribachi – Imagen de La Vanguardia Stalin también tiene sus fotos modificadas Otro caso reconocido es el de Stalin, que encargó al fotógrafo Yevgueni Jaldéi una foto similar a la del Monte Suribachi. La famosa fotografía de los soldados soviéticos izando la bandera soviética en Berlín estaba trucada y armada de principio a fin. El fotógrafo dedicó varios días al estudio del lugar ideal para hacer las tomas más adecuadas. Incluso en la toma original de la fotografía, la bandera no se había desplegado, y la agregaron después en el laboratorio.  Asimismo, no es el único retoque de la foto. También agregaron los tanques y el humo para darle mayor dramatismo. Además, el soldado que sostiene el estandarte lleva puestos dos relojes, seguramente gracias al pillaje de algún soldado alemán muerto.  El mismo Jaldéi raspó con un alfiler la fotografía para eliminar el segundo reloj. El pillaje era un gran problema y la foto era una prueba. El pillaje estaba penado con la muerte en la Unión Soviética.  Lo mismo sucedió con Trotsky en la Unión Soviética. A Stalin le demandó cuatro años apartarlo del partido, cuando lo consiguió, él huyó a México. En ese momento, literalmente lo borraron de todas las imágenes donde aparecía junto a otros líderes como Lenin. Imagen de Actually Notes Magazine El caso de Hitler y Rudolf Hess En esos tiempos, no existían los editores de fotografías ni las computadoras donde realizar los retoques. El hecho consistía en modificar las imágenes mediante el corte y pegado, o reemplazando el fondo para eliminar a algún personaje inconveniente.  Como el caso de las fotografías en las que aparece Rudolf Hess junto a Hitler. Luego de su viaje a Inglaterra sin autorización de Hitler, a Hess lo eliminaron de las imágenes como si nunca hubiese existido.  Existen muchísimos ejemplos más de retoques fotográficos históricos, y no solo en la política. También hubo fotos trucadas en el mundo del espectáculo y en el del deporte.
oyequotes.com
November 18, 2025 at 1:27 AM
Los extraterrestres y la cultura popular
Los extraterrestres y la cultura popular
Desde hace un tiempo, los extraterrestres vuelven a ser un tema de discusión. Una de las causas posibles fue la audiencia pública en el Congreso de Estados Unidos sobre el tema. Una duda instalada en la sociedad es, si resulta verdadero, que el gobierno de Estados Unidos guarda en secreto material de naves alienígenas caídas del “cielo”. Incluso se rumorea que poseen material biológico extraterrestre para estudio.  La discusión sobre los extraterrestres y los ovnis es tendencia Sea verdad o no, la suposición de que existe vida extraterrestre no es un tema nuevo. Desde la antigüedad el hombre fantaseó con la posibilidad de que no está solo en el universo. Aunque, recién a mediados del siglo XX, nace un nuevo término para referirse a esos objetos volantes: “ovnis”, en español, y “ufos” en inglés. Sin embargo, el primer nombre asignado a estas naves se hizo popular en 1947 y fue el de “platillos voladores”, por la forma que tenían los supuestos objetos avistados.  El cine, la literatura y otros medios instalaron el tema en la sociedad Existan o no, lo cierto es que los extraterrestres y los ovnis ya forman parte de la cultura popular, desde hace mucho tiempo. El mundo del cine, la televisión, las historietas y los libros, crearon un mundo alienígena paralelo en nuestra imaginación.  En Berlín, Alemania, realizaron una exposición titulada “Ovnis 1665: la batalla aérea de Stralsund”. En la muestra recordaron una supuesta batalla aérea ocurrida en 1665, que según unos pescadores que fueron testigos, la protagonizaron naves extraterrestres. El hecho ocurrió en la zona de Stralsund, sobre del mar Báltico, y tuvo mucha repercusión en la prensa de la época. El cine y la TV les dedica a los extraterrestres largas horas de filmación  Así visiten la Tierra para invadirnos, como en “La guerra de los mundos” o para estudiar nuestro planeta, como en la idílica E.T. siempre es un tema presente en las pantallas.  Una de las primeras series (1967) más recordada por el público es “Los invasores”, donde un solitario protagonista luchaba contra seres que se camuflaban como humanos para invadir la Tierra. Aunque cabe recordar que Orson Welles, en 1938, desató pánico colectivo desde su programa de radio con La Guerra de los Mundos. En ningún momento le aclararon a la audiencia que se trataba de una ficción, y el miedo invadió a los oyentes de la emisora. Hubo casos de suicidios y algunas personas salieron armadas a la calle para dispararles a los extraterrestres. Otra serie muy popular fue Star Trek, donde la nave Enterprise se diseñó para explorar el espacio profundo. Desde 1966 y hasta la actualidad, la serie se enriquece con películas, y solo fue destronada del primer lugar en la preferencia del público por La Guerra de las Galaxias. Los extraterrestres viven entre nosotros en “Los expedientes secretos X”, “Hombres de negro” y otras tantas series y películas que atrapan al público. Incluso, algunos alienígenas se convierten en personajes entrañables, como E.T. y Spock, para la audiencia más joven. Desde hace un tiempo, los extraterrestres vuelven a ser un tema de discusión. Una de las causas posibles fue la audiencia pública en el Congreso de Estados Unidos sobre el tema. Una duda instalada en la sociedad es, si resulta verdadero, que el gobierno de Estados Unidos guarda en secreto material de naves alienígenas caídas del “cielo”. Incluso se rumorea que poseen material biológico extraterrestre para estudio.  La discusión sobre los extraterrestres y los ovnis es tendencia Sea verdad o no, la suposición de que existe vida extraterrestre no es un tema nuevo. Desde la antigüedad el hombre fantaseó con la posibilidad de que no está solo en el universo. Aunque, recién a mediados del siglo XX, nace un nuevo término para referirse a esos objetos volantes: “ovnis”, en español, y “ufos” en inglés. Sin embargo, el primer nombre asignado a estas naves se hizo popular en 1947 y fue el de “platillos voladores”, por la forma que tenían los supuestos objetos avistados.  El cine, la literatura y otros medios instalaron el tema en la sociedad Existan o no, lo cierto es que los extraterrestres y los ovnis ya forman parte de la cultura popular, desde hace mucho tiempo. El mundo del cine, la televisión, las historietas y los libros, crearon un mundo alienígena paralelo en nuestra imaginación.  En Berlín, Alemania, realizaron una exposición titulada “Ovnis 1665: la batalla aérea de Stralsund”. En la muestra recordaron una supuesta batalla aérea ocurrida en 1665, que según unos pescadores que fueron testigos, la protagonizaron naves extraterrestres. El hecho ocurrió en la zona de Stralsund, sobre del mar Báltico, y tuvo mucha repercusión en la prensa de la época. El cine y la TV les dedica a los extraterrestres largas horas de filmación  Así visiten la Tierra para invadirnos, como en “La guerra de los mundos” o para estudiar nuestro planeta, como en la idílica E.T. siempre es un tema presente en las pantallas.  Una de las primeras series (1967) más recordada por el público es “Los invasores”, donde un solitario protagonista luchaba contra seres que se camuflaban como humanos para invadir la Tierra. Aunque cabe recordar que Orson Welles, en 1938, desató pánico colectivo desde su programa de radio con La Guerra de los Mundos. En ningún momento le aclararon a la audiencia que se trataba de una ficción, y el miedo invadió a los oyentes de la emisora. Hubo casos de suicidios y algunas personas salieron armadas a la calle para dispararles a los extraterrestres. Otra serie muy popular fue Star Trek, donde la nave Enterprise se diseñó para explorar el espacio profundo. Desde 1966 y hasta la actualidad, la serie se enriquece con películas, y solo fue destronada del primer lugar en la preferencia del público por La Guerra de las Galaxias. Los extraterrestres viven entre nosotros en “Los expedientes secretos X”, “Hombres de negro” y otras tantas series y películas que atrapan al público. Incluso, algunos alienígenas se convierten en personajes entrañables, como E.T. y Spock, para la audiencia más joven.
oyequotes.com
November 15, 2025 at 11:54 AM
Fotografías artísticas de la Luna por la NASA
Fotografías artísticas de la Luna por la NASA
Con motivo del quinto aniversario de la misión espacial Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO), la NASA sacará a luz en las próximas semanas una galería de 24 imágenes de la Luna capturadas por la sonda más avanzada enviada a nuestro satélite. La colección, bautizada como “The moon as art”, pretende mostrar el lado más artístico de este cuerpo celeste, a nuestros ojos, sórdido y gris. La agencia pide además la colaboración de los internautas para elegir, de entre las cinco primeras fotos publicadas , la que encabezará la ecléctica galería. El plazo para votar finaliza el día 6 de junio, ya que a mediados del mismo mes, la colección estará visible en su página web.La Luna, eterna fuente de inspiración para científicos y artistas, que incluso la han llevado a protagonizar el primer filme de ciencia-ficción de la historia, seguirá incentivando las mentes de quienes la observan, sobre todo ahora que los satélites artificiales, como el LRO, permiten verla en longitudes de onda de luz indetectables a simple vista. La sonda fue puesta en órbita el día 28 de junio de 2009 y su misión se ha centrado en estudiar los polos lunares, relativamente inexplorados y extremadamente fríos al no recibir directamente la luz solar. También ha tomado imágenes de las zonas de alunizaje de las naves Apollo. La LRO ha hecho posible, entre otras cosas,la elaboración del primer mosaico interactivo del polo norte de la Luna  y el mapa más completo  de su superficie . La nave LRO seguirá escudriñando la Luna durante mucho tiempo y capturando instantáneas tan bellas como las que recopila la Nasa. Con motivo del quinto aniversario de la misión espacial Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO), la NASA sacará a luz en las próximas semanas una galería de 24 imágenes de la Luna capturadas por la sonda más avanzada enviada a nuestro satélite. La colección, bautizada como “The moon as art”, pretende mostrar el lado más artístico de este cuerpo celeste, a nuestros ojos, sórdido y gris. La agencia pide además la colaboración de los internautas para elegir, de entre las cinco primeras fotos publicadas , la que encabezará la ecléctica galería. El plazo para votar finaliza el día 6 de junio, ya que a mediados del mismo mes, la colección estará visible en su página web.La Luna, eterna fuente de inspiración para científicos y artistas, que incluso la han llevado a protagonizar el primer filme de ciencia-ficción de la historia, seguirá incentivando las mentes de quienes la observan, sobre todo ahora que los satélites artificiales, como el LRO, permiten verla en longitudes de onda de luz indetectables a simple vista. La sonda fue puesta en órbita el día 28 de junio de 2009 y su misión se ha centrado en estudiar los polos lunares, relativamente inexplorados y extremadamente fríos al no recibir directamente la luz solar. También ha tomado imágenes de las zonas de alunizaje de las naves Apollo. La LRO ha hecho posible, entre otras cosas,la elaboración del primer mosaico interactivo del polo norte de la Luna  y el mapa más completo  de su superficie . La nave LRO seguirá escudriñando la Luna durante mucho tiempo y capturando instantáneas tan bellas como las que recopila la Nasa.
oyequotes.com
November 10, 2025 at 6:45 PM
Rasgos humanos que la IA no tiene
Rasgos humanos que la IA no tiene
¿La IA puede reemplazar al hombre? El rápido desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) supera las expectativas de muchos. Inicialmente concebida como una ayuda para el hombre, la IA demuestra su capacidad para superar eficientemente diversos tests, planteando la amenaza de ser más eficiente que su propio creador. Esto genera el riesgo de que en un futuro cercano pueda suplantar a los seres humanos en muchas profesiones, complicando la situación laboral a nivel mundial, algo que ya está ocurriendo en algunos ámbitos. Sin embargo, a pesar de su eficiencia, existen rasgos humanos que la IA no posee, lo que marca una gran diferencia entre ambos. Aunque la IA pueda alcanzar altos niveles de rendimiento, carece de la comprensión emocional, la intuición y la empatía humana, cualidades que continúan siendo esenciales en la mayoría de las actividades laborales. Rasgos humanos que la Inteligencia Artificial aún no puede superar Hay ciertos rasgos humanos que la Inteligencia Artificial no puede superar por el momento. Uno de esos rasgos es la espontaneidad. El impulso con que los humanos usamos la creatividad, sea con una idea innovadora, al escribir un poema o al tomar alguna decisión.  De esta forma, los humanos habitualmente generamos conocimientos nuevos, lo que la inteligencia artificial no puede hacer. La IA solo puede adaptarse a los conocimientos previos generados por la mente humana. Las acciones de la IA solo son posibles si hay una mente que la programe o diseñe. No puede, además, improvisar un discurso o tomar una decisión de la nada, como lo hacemos nosotros. Otra de las grandes diferencias es la ética, las máquinas carecen de ella. La IA sigue parámetros y reglas preestablecidas. En cambio, los humanos tenemos normativas, leyes, posiblemente una religión, entre otras cosas, que nos guían sobre lo que podemos o no podemos hacer.  En términos simples, el discernimiento entre lo correcto e incorrecto es la base de la ética. No obstante, en la práctica de la programación de máquinas con IA, la ética puede ser un factor crucial, ya que no siempre son personas éticas quienes llevan a cabo esta tarea. Esto da lugar a una serie de problemas que se deben tener en cuenta. El liderazgo y los problemas psicológicos no son características de la Inteligencia Artificial Otros de los rasgos distintivos son los remordimientos y la ausencia de problemas psicológicos. Partimos de la base que la IA no tiene vivencias, ni historia, como tampoco experiencias. Por lo tanto, no tiene problemas psicológicos ni remordimientos en sus acciones. No sufren pérdidas, no sienten dolor, no tiene sus propias opiniones ni siente apego a nada.  Asimismo, el ser humano es un líder nato, y se diferencia por su capacidad de liderazgo. Las capacidades de los humanos en liderar equipos de trabajo, con inventiva para sortear problemas, la inteligencia artificial no puede alcanzarlas, por el momento.  La creatividad también es innata en el ser humano y la IA no es eficiente en este sentido. Las propuestas originales, las ideas creativas y la innovación, son facultades humanas. La inteligencia artificial solo puede ayudar con algunas ideas innovadoras y creaciones, pero únicamente a partir de una idea clara de lo que el humano pretende.  El rápido avance de la IA plantea desafíos significativos y oportunidades para el futuro. Reconocer las diferencias fundamentales entre la inteligencia artificial y la humana es clave para aprovechar su potencial en beneficio de la sociedad y evitar que reemplace aspectos esenciales de la experiencia humana en el mundo laboral y en la vida en general. ¿La IA puede reemplazar al hombre? El rápido desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) supera las expectativas de muchos. Inicialmente concebida como una ayuda para el hombre, la IA demuestra su capacidad para superar eficientemente diversos tests, planteando la amenaza de ser más eficiente que su propio creador. Esto genera el riesgo de que en un futuro cercano pueda suplantar a los seres humanos en muchas profesiones, complicando la situación laboral a nivel mundial, algo que ya está ocurriendo en algunos ámbitos. Sin embargo, a pesar de su eficiencia, existen rasgos humanos que la IA no posee, lo que marca una gran diferencia entre ambos. Aunque la IA pueda alcanzar altos niveles de rendimiento, carece de la comprensión emocional, la intuición y la empatía humana, cualidades que continúan siendo esenciales en la mayoría de las actividades laborales. Rasgos humanos que la Inteligencia Artificial aún no puede superar Hay ciertos rasgos humanos que la Inteligencia Artificial no puede superar por el momento. Uno de esos rasgos es la espontaneidad. El impulso con que los humanos usamos la creatividad, sea con una idea innovadora, al escribir un poema o al tomar alguna decisión.  De esta forma, los humanos habitualmente generamos conocimientos nuevos, lo que la inteligencia artificial no puede hacer. La IA solo puede adaptarse a los conocimientos previos generados por la mente humana. Las acciones de la IA solo son posibles si hay una mente que la programe o diseñe. No puede, además, improvisar un discurso o tomar una decisión de la nada, como lo hacemos nosotros. Otra de las grandes diferencias es la ética, las máquinas carecen de ella. La IA sigue parámetros y reglas preestablecidas. En cambio, los humanos tenemos normativas, leyes, posiblemente una religión, entre otras cosas, que nos guían sobre lo que podemos o no podemos hacer.  En términos simples, el discernimiento entre lo correcto e incorrecto es la base de la ética. No obstante, en la práctica de la programación de máquinas con IA, la ética puede ser un factor crucial, ya que no siempre son personas éticas quienes llevan a cabo esta tarea. Esto da lugar a una serie de problemas que se deben tener en cuenta. El liderazgo y los problemas psicológicos no son características de la Inteligencia Artificial Otros de los rasgos distintivos son los remordimientos y la ausencia de problemas psicológicos. Partimos de la base que la IA no tiene vivencias, ni historia, como tampoco experiencias. Por lo tanto, no tiene problemas psicológicos ni remordimientos en sus acciones. No sufren pérdidas, no sienten dolor, no tiene sus propias opiniones ni siente apego a nada.  Asimismo, el ser humano es un líder nato, y se diferencia por su capacidad de liderazgo. Las capacidades de los humanos en liderar equipos de trabajo, con inventiva para sortear problemas, la inteligencia artificial no puede alcanzarlas, por el momento.  La creatividad también es innata en el ser humano y la IA no es eficiente en este sentido. Las propuestas originales, las ideas creativas y la innovación, son facultades humanas. La inteligencia artificial solo puede ayudar con algunas ideas innovadoras y creaciones, pero únicamente a partir de una idea clara de lo que el humano pretende.  El rápido avance de la IA plantea desafíos significativos y oportunidades para el futuro. Reconocer las diferencias fundamentales entre la inteligencia artificial y la humana es clave para aprovechar su potencial en beneficio de la sociedad y evitar que reemplace aspectos esenciales de la experiencia humana en el mundo laboral y en la vida en general.
oyequotes.com
November 9, 2025 at 10:27 AM
25 curiosidades sobre el oro
25 curiosidades sobre el oro
El oro es una de las sustancias más apreciadas por nuestra sociedad, significado de riqueza y victoria. ¿Y por qué es tan cotizado? De todos los metales del universo, ¿por qué el oro se ha vuelto tan valioso? Bueno, ha sido un cúmulo de acontecimientos que han llevado al oro a ser tan altamente preciado; por una parte, no es el metal más raro, pero sí es bastante difícil conseguirlo. Pero hay algunos elementos que son millones de veces más raros. Y, particularmente, el oro no es demasiado interesante: no reacciona con otros elementos. Entonces, ¿cual es su virtud? Precisamente su aburrimiento, que le hace ser muy válido como moneda. El oro no es demasiado raro ni demasiado abundante. Tampoco es venenoso ni radioactivo. Y, de los pocos que quedan con estas características, el oro tiene ese color que le distingue de otros como la plata o el platino, así que ahí está la fórmula de su éxito. Ahora, os dejamos con 25 curiosidades del oro. 1. Una tonelada de teléfonos móviles viejos te dará más oro que una de mineral de oro. 2. Si coges todo el oro del océano, habría oro suficiente como para que cada persona del planeta tuviera 4 kg de este metal. 3. Para evitar que los nazis los confiscaran, el químico húngaro George Hevesy fundió el oro de los Premios Nobel de los físicos alemanes Max von Laue y James Franck, y los reconstruyó después de la guerra. 4. Los antiguos marineros llevaban pendientes de oro de manera que, si se ahogaban y acababan en una orilla, podrían servir como pago de una cristiana sepultura. 5. La medalla de oro olímpica tan sólo contiene un 1% de oro. 6. En Dubai hay cajeros automáticos que dispensan oro. 7. La mayor parte del oro situado en la corteza terrestre fue puesto ahí por los impactos de asteroides. 8. La gran mayoría de oro en la Tierra se encuentra en el núcleo, ya que se hundió en el centro mientras el planeta se estaba formando. 9. No una curiosidad sobre el oro, pero sí algo relacionado con él. En 1859 los mineros de oro de las Montañas Rocosas se despertaron a la 1 de la madrugada para desayunar ya que la aurora era tan brillante que pensaron que ya había amanecido. 10. Los probadores de helados utilizan cucharas de oro para evitar el sabor que proporciona las cucharas tradicionales. 11. El político romano Cayo Graco tenía una recompensa por su cabeza. Aquel que la entregase, tendría el peso de ésta en oro. La cabeza fue entregada, pero la recompensa no se pagó porque el captor la había llenado con plomo. 12. El aluminio solía ser el metal más valioso de la Tierra. Los ricos podían comer con cubiertos de aluminio, mientras que, los que no lo eran tanto, los usaban de oro. 13. Mansa Musa, gobernante del Imperio de Mali, gastó tanto oro en Egipto que se devaluó y casi destruye la economía. 14. Prisioneros chinos se ven obligados a extraer oro en el videojuego online World of Warcraft. Algunas fuentes informan de cerca de 100.000 agricultores de oro virtuales en todo el país asiático. 15. LEGO entrega un lingote de 25 gramos de oro a aquellos empleados que completen un cuarto de siglo en la compañía. 16. El oro es comestible. 17. El oro se ha encontrado en todos los continentes. 18. El oro se extrae a menudo por la fuerza del agua durante los terremotos debido a la presión en lo profundo de la corteza terrestre. 19. Las hojas de los árboles de eucalipto podrían contener trazas de oro. 20. Todo el oro extraído en la historia humana cabría en tres piscinas olímpicas. Witwatersrand, Johannesburgo 21. Y casi la mitad de oro que se ha extraído lo ha hecho de un lugar: Witwatersrand, en Sudáfrica. 22. Aurophobia es el miedo al oro. 23. Amas de casa de la India ocupan casi el 11% del oro del mundo, más que el que se encuentra en EEUU, Suiza, Alemania y el FMI junto. 24. La barra de oro más grande del mundo pesa 250 kg. 25. Tu cuerpo contiene aproximadamente 0,2 mg de oro, situado sobre todo en el torrente sanguíneo. El oro es una de las sustancias más apreciadas por nuestra sociedad, significado de riqueza y victoria. ¿Y por qué es tan cotizado? De todos los metales del universo, ¿por qué el oro se ha vuelto tan valioso? Bueno, ha sido un cúmulo de acontecimientos que han llevado al oro a ser tan altamente preciado; por una parte, no es el metal más raro, pero sí es bastante difícil conseguirlo. Pero hay algunos elementos que son millones de veces más raros. Y, particularmente, el oro no es demasiado interesante: no reacciona con otros elementos. Entonces, ¿cual es su virtud? Precisamente su aburrimiento, que le hace ser muy válido como moneda. El oro no es demasiado raro ni demasiado abundante. Tampoco es venenoso ni radioactivo. Y, de los pocos que quedan con estas características, el oro tiene ese color que le distingue de otros como la plata o el platino, así que ahí está la fórmula de su éxito. Ahora, os dejamos con 25 curiosidades del oro. 1. Una tonelada de teléfonos móviles viejos te dará más oro que una de mineral de oro. 2. Si coges todo el oro del océano, habría oro suficiente como para que cada persona del planeta tuviera 4 kg de este metal. 3. Para evitar que los nazis los confiscaran, el químico húngaro George Hevesy fundió el oro de los Premios Nobel de los físicos alemanes Max von Laue y James Franck, y los reconstruyó después de la guerra. 4. Los antiguos marineros llevaban pendientes de oro de manera que, si se ahogaban y acababan en una orilla, podrían servir como pago de una cristiana sepultura. 5. La medalla de oro olímpica tan sólo contiene un 1% de oro. 6. En Dubai hay cajeros automáticos que dispensan oro. 7. La mayor parte del oro situado en la corteza terrestre fue puesto ahí por los impactos de asteroides. 8. La gran mayoría de oro en la Tierra se encuentra en el núcleo, ya que se hundió en el centro mientras el planeta se estaba formando. 9. No una curiosidad sobre el oro, pero sí algo relacionado con él. En 1859 los mineros de oro de las Montañas Rocosas se despertaron a la 1 de la madrugada para desayunar ya que la aurora era tan brillante que pensaron que ya había amanecido. 10. Los probadores de helados utilizan cucharas de oro para evitar el sabor que proporciona las cucharas tradicionales. 11. El político romano Cayo Graco tenía una recompensa por su cabeza. Aquel que la entregase, tendría el peso de ésta en oro. La cabeza fue entregada, pero la recompensa no se pagó porque el captor la había llenado con plomo. 12. El aluminio solía ser el metal más valioso de la Tierra. Los ricos podían comer con cubiertos de aluminio, mientras que, los que no lo eran tanto, los usaban de oro. 13. Mansa Musa, gobernante del Imperio de Mali, gastó tanto oro en Egipto que se devaluó y casi destruye la economía. 14. Prisioneros chinos se ven obligados a extraer oro en el videojuego online World of Warcraft. Algunas fuentes informan de cerca de 100.000 agricultores de oro virtuales en todo el país asiático. 15. LEGO entrega un lingote de 25 gramos de oro a aquellos empleados que completen un cuarto de siglo en la compañía. 16. El oro es comestible. 17. El oro se ha encontrado en todos los continentes. 18. El oro se extrae a menudo por la fuerza del agua durante los terremotos debido a la presión en lo profundo de la corteza terrestre. 19. Las hojas de los árboles de eucalipto podrían contener trazas de oro. 20. Todo el oro extraído en la historia humana cabría en tres piscinas olímpicas. Witwatersrand, Johannesburgo 21. Y casi la mitad de oro que se ha extraído lo ha hecho de un lugar: Witwatersrand, en Sudáfrica. 22. Aurophobia es el miedo al oro. 23. Amas de casa de la India ocupan casi el 11% del oro del mundo, más que el que se encuentra en EEUU, Suiza, Alemania y el FMI junto. 24. La barra de oro más grande del mundo pesa 250 kg. 25. Tu cuerpo contiene aproximadamente 0,2 mg de oro, situado sobre todo en el torrente sanguíneo.
oyequotes.com
November 7, 2025 at 6:45 AM
La señal de radio que llega del espacio
La señal de radio que llega del espacio
Creen que podría ser un magnetar. Lo cierto es que la señal de radio que llega del espacio está allí hace 33 años. ¿De dónde proviene? ¿Cómo la detectaron los astrónomos?A unos 15.000 años luz de la Tierra, un objeto estelar en nuestra galaxia está emitiendo señales cada 22 minutos. Así lo ha hecho desde hace 33 años. La rara señal de radio podría ser de una estrella (magnetar) que estuvo a la vista en diversas investigaciones. Sin embargo, apenas fue descubierta. La señal de radio que llega del espacio la captó el radiotelescopio Murchison Widefield Array. Desde 1988 Lo descubrió un equipo dirigido por astrónomos de la Universidad Curtin del Centro Internacional para la Investigación de Radioastronomía (ICRAR). Es lo que han llamado un nuevo tipo de objeto estelar. Desafía la comprensión de la física de las estrellas de neutrones.El objeto recién descubierto se nombró GPM J1839-10 y se ubica a 15.000 años luz de distancia de la Tierra. Está en la constelación Scutum. Los astrónomos lo identificaron utilizando Murchison Widefield Array (MWA). Es un radiotelescopio en Australia Occidental.El equipo buscó en los archivos de los principales radiotelescopios del mundo a partir de sus características y coordenadas. Ahí encontraron que el objeto apareció en las observaciones del Very Large Array (VLA), en Estados Unidos. Datan de 1988.«Ese fue un momento bastante increíble para mí. Tenía cinco años cuando nuestros telescopios registraron por primera vez pulsos de este objeto. Pero nadie lo notó y permaneció oculto en los datos durante 33 años», dijo la autora principal. Se trata de la doctora Natasha Hurley-Walker. “se lo perdieron porque no esperaban encontrar algo así”. Insólito La investigadora explicó que el objeto podría ser una magnetar de período ultralargo. Sin embargo, no todas las estrellas de este tipo producen ondas de radio. La señal de radio que llega del espacio emite un pulso de cinco minutos cada 22 minutos. Y lo ha estado haciendo durante al menos 33 años.“El objeto que hemos descubierto está girando demasiado lento para producir ondas de radio. Está por debajo de la línea de la muerte”, dijo el Dr. Hurley-Walker. «Asumiendo que es un magnetar, no debería ser posible que este objeto produzca ondas de radio. Pero los estamos viendo. Y no estamos hablando solo de un pequeño parpadeo de emisión de radio». Creen que podría ser un magnetar. Lo cierto es que la señal de radio que llega del espacio está allí hace 33 años. ¿De dónde proviene? ¿Cómo la detectaron los astrónomos?A unos 15.000 años luz de la Tierra, un objeto estelar en nuestra galaxia está emitiendo señales cada 22 minutos. Así lo ha hecho desde hace 33 años. La rara señal de radio podría ser de una estrella (magnetar) que estuvo a la vista en diversas investigaciones. Sin embargo, apenas fue descubierta. La señal de radio que llega del espacio la captó el radiotelescopio Murchison Widefield Array. Desde 1988 Lo descubrió un equipo dirigido por astrónomos de la Universidad Curtin del Centro Internacional para la Investigación de Radioastronomía (ICRAR). Es lo que han llamado un nuevo tipo de objeto estelar. Desafía la comprensión de la física de las estrellas de neutrones.El objeto recién descubierto se nombró GPM J1839-10 y se ubica a 15.000 años luz de distancia de la Tierra. Está en la constelación Scutum. Los astrónomos lo identificaron utilizando Murchison Widefield Array (MWA). Es un radiotelescopio en Australia Occidental.El equipo buscó en los archivos de los principales radiotelescopios del mundo a partir de sus características y coordenadas. Ahí encontraron que el objeto apareció en las observaciones del Very Large Array (VLA), en Estados Unidos. Datan de 1988.«Ese fue un momento bastante increíble para mí. Tenía cinco años cuando nuestros telescopios registraron por primera vez pulsos de este objeto. Pero nadie lo notó y permaneció oculto en los datos durante 33 años», dijo la autora principal. Se trata de la doctora Natasha Hurley-Walker. “se lo perdieron porque no esperaban encontrar algo así”. Insólito La investigadora explicó que el objeto podría ser una magnetar de período ultralargo. Sin embargo, no todas las estrellas de este tipo producen ondas de radio. La señal de radio que llega del espacio emite un pulso de cinco minutos cada 22 minutos. Y lo ha estado haciendo durante al menos 33 años.“El objeto que hemos descubierto está girando demasiado lento para producir ondas de radio. Está por debajo de la línea de la muerte”, dijo el Dr. Hurley-Walker. «Asumiendo que es un magnetar, no debería ser posible que este objeto produzca ondas de radio. Pero los estamos viendo. Y no estamos hablando solo de un pequeño parpadeo de emisión de radio».
oyequotes.com
November 5, 2025 at 5:09 PM
Descubrieron monstruo en la Antártida de más de 15 toneladas
Descubrieron monstruo en la Antártida de más de 15 toneladas
Después de muchos años de trabajo en un ambiente muy hostil para vivir, científicos argentinos lograron los frutos esperados. Desenterraron los huesos fósiles de un monstruo en la Antártida. Se trata de un elasmosaurio que fue un reptil acuático. Se estima que es el más pesado hallado hasta la fecha y data del período cretácico. Imagen tomada de ABC Ciencia: https://static4.abc.es/media/ciencia/2019/06/14/plesiosaurio-hjds-kjW–620×349@abc.jpg El descubrimiento además confirma que hay un ecosistema marino en la Antártida que está formado desde antes de la extinción de los dinosaurios. Los hallazgos científicos y arqueológicos certifican su existencia en el continente helado. Descubrieron un monstruo en la Antártida de 15 toneladas que nadaba en estas aguas Según cálculos de expertos arqueólogos, el animal pesaba unas 15 toneladas. Se destaca porque es el más antiguo y completo hallado en la Antártida. Los elasmosaurios pertenecen a la familia de los plesiosaurios. Tuvieron grandes aletas en lugar de patas. Sus cuellos eran largos y remataban en una cabeza muy parecida a una serpiente. El espécimen hallado difiere de los elasmosaurios hallados en el hemisferio norte por su tamaño y peso. Además su cabeza es más grande y su cuello más corto. Por esta razón se lo ha incluido dentro del género de los Aristonectes. Los que trabajaron en la expedición llamaron al monstruo en la Antártida “la cosa”. A pesar de que ya pasó un año de que lograron desenterrarlo, el elasmosaurio hallado todavía no tiene un nombre determinado. Paleontólogos de la Universidad de Utrecht de los Países Bajos, opinaron que los huesos descubiertos pertenecen a un animal enorme. Un trabajo que tomó muchos años de desarrollo Un científico de la Universidad de Pardue hizo el descubrimiento en el año 1989. Pero él no contaba con los recursos necesarios para hacer la excavación en la isla de Seymour, ubicada en la península antártica. Imagen tomada de National Geographic: https://static.nationalgeographic.es/files/styles/image_3200/public/og-.jpg?w=710&h=710 Por esta razón, informó a los científicos argentinos pertenecientes al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) sobre el descubrimiento.  Ellos trabajaron para recuperar el dinosaurio durante 30 años. Uno de los principales escollos con que se encontraron para realizar la misión fue el clima y la logística de la expedición. En el continente antártico solo es posible trabajar en los meses de enero y parte de febrero. En esa época el suelo está permanentemente congelado. Los fósiles desenterrados se llevaban a la base Marambio de la Armada Argentina, que se encuentra relativamente cerca. El descubrimiento confirma que existió una fauna marina muy rica en la Antártida El espécimen data de finales del cretácico. Se estima que es de unos 30 mil años antes de la desaparición de los dinosaurios. Por el gran tamaño del animal hallado, es indudable que el apetito de estos ejemplares era muy grande. Esto pone en evidencia que existió una gran diversidad de alimento para saciar dicho apetito. Lo que demuestra la existencia de una fauna marina muy diversa en la Antártida, capaz de alimentar animales tan grandes como el hallado. Después de muchos años de trabajo en un ambiente muy hostil para vivir, científicos argentinos lograron los frutos esperados. Desenterraron los huesos fósiles de un monstruo en la Antártida. Se trata de un elasmosaurio que fue un reptil acuático. Se estima que es el más pesado hallado hasta la fecha y data del período cretácico. Imagen tomada de ABC Ciencia: https://static4.abc.es/media/ciencia/2019/06/14/plesiosaurio-hjds-kjW–620×349@abc.jpg El descubrimiento además confirma que hay un ecosistema marino en la Antártida que está formado desde antes de la extinción de los dinosaurios. Los hallazgos científicos y arqueológicos certifican su existencia en el continente helado. Descubrieron un monstruo en la Antártida de 15 toneladas que nadaba en estas aguas Según cálculos de expertos arqueólogos, el animal pesaba unas 15 toneladas. Se destaca porque es el más antiguo y completo hallado en la Antártida. Los elasmosaurios pertenecen a la familia de los plesiosaurios. Tuvieron grandes aletas en lugar de patas. Sus cuellos eran largos y remataban en una cabeza muy parecida a una serpiente. El espécimen hallado difiere de los elasmosaurios hallados en el hemisferio norte por su tamaño y peso. Además su cabeza es más grande y su cuello más corto. Por esta razón se lo ha incluido dentro del género de los Aristonectes. Los que trabajaron en la expedición llamaron al monstruo en la Antártida “la cosa”. A pesar de que ya pasó un año de que lograron desenterrarlo, el elasmosaurio hallado todavía no tiene un nombre determinado. Paleontólogos de la Universidad de Utrecht de los Países Bajos, opinaron que los huesos descubiertos pertenecen a un animal enorme. Un trabajo que tomó muchos años de desarrollo Un científico de la Universidad de Pardue hizo el descubrimiento en el año 1989. Pero él no contaba con los recursos necesarios para hacer la excavación en la isla de Seymour, ubicada en la península antártica. Imagen tomada de National Geographic: https://static.nationalgeographic.es/files/styles/image_3200/public/og-.jpg?w=710&h=710 Por esta razón, informó a los científicos argentinos pertenecientes al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) sobre el descubrimiento.  Ellos trabajaron para recuperar el dinosaurio durante 30 años. Uno de los principales escollos con que se encontraron para realizar la misión fue el clima y la logística de la expedición. En el continente antártico solo es posible trabajar en los meses de enero y parte de febrero. En esa época el suelo está permanentemente congelado. Los fósiles desenterrados se llevaban a la base Marambio de la Armada Argentina, que se encuentra relativamente cerca. El descubrimiento confirma que existió una fauna marina muy rica en la Antártida El espécimen data de finales del cretácico. Se estima que es de unos 30 mil años antes de la desaparición de los dinosaurios. Por el gran tamaño del animal hallado, es indudable que el apetito de estos ejemplares era muy grande. Esto pone en evidencia que existió una gran diversidad de alimento para saciar dicho apetito. Lo que demuestra la existencia de una fauna marina muy diversa en la Antártida, capaz de alimentar animales tan grandes como el hallado.
oyequotes.com
November 4, 2025 at 9:00 PM
El Smartphone con pantalla enrollable
El Smartphone con pantalla enrollable
El tiempo es cíclico y parece dar vueltas. Ahora, los antiguos rollos de papiro sirven de inspiración a la tecnología de punta. Un Smartphone revolucionario puede dar fe de ello. Se trata de un prototipo de la compañía china TCL. Se han filtrado imágenes de su nuevo proyecto: el Smartphone con pantalla enrollable. Sí, se enrolla como una hoja de papel… o un papiro. El Smartphone con pantalla enrollable se inspiró en los antiguos papiros. Innovador concepto Se presentó durante la feria de electrónica CES 2020. TCL mencionó que trabaja en el concepto de un teléfono de pantalla deslizable, algo supremamente innovador en el mercado de teléfonos inteligentes. En un vídeo corto aparecen dos prototipos que se expanden en la dirección vertical y horizontal, respectivamente. El segundo, inicialmente tiene una longitud de 4,5 pulgadas. Y se extiende hasta alcanzar las 6,7 pulgadas sin aumentar su grosor. Las pantallas flexibles utilizan la tecnología OLED. Según el fabricante chino, pueden ser desplegadas y replegadas unas 200.000 veces. Sin embargo, por el momento no se trata de un modelo de serie. Es más bien un experimento que en el futuro podría competir con los teléfonos plegables. Rediseño en mente Las empresas de alta tecnología buscan reinventar el diseño de los teléfonos inteligentes. La que ha ido más lejos en esta cruzada ha sido la coreana Samsung, que ya ha sacado dos generaciones de su Galaxy Z Fold plegable. En 2020 también han presentado sus conceptos la china Huawei, con el Mate Xs, y Motorola, con el Razr. De este modo tratan de resolver el dilema de tener una pantalla grande —de hasta 7,6 pulgadas en la versión ‘abierta’ del Galaxy Z Fold 2— y ahorrar el espacio. Y el Smartphone con pantalla enrollable soluciona esto de maravillas. El tiempo es cíclico y parece dar vueltas. Ahora, los antiguos rollos de papiro sirven de inspiración a la tecnología de punta. Un Smartphone revolucionario puede dar fe de ello. Se trata de un prototipo de la compañía china TCL. Se han filtrado imágenes de su nuevo proyecto: el Smartphone con pantalla enrollable. Sí, se enrolla como una hoja de papel… o un papiro. El Smartphone con pantalla enrollable se inspiró en los antiguos papiros. Innovador concepto Se presentó durante la feria de electrónica CES 2020. TCL mencionó que trabaja en el concepto de un teléfono de pantalla deslizable, algo supremamente innovador en el mercado de teléfonos inteligentes. En un vídeo corto aparecen dos prototipos que se expanden en la dirección vertical y horizontal, respectivamente. El segundo, inicialmente tiene una longitud de 4,5 pulgadas. Y se extiende hasta alcanzar las 6,7 pulgadas sin aumentar su grosor. Las pantallas flexibles utilizan la tecnología OLED. Según el fabricante chino, pueden ser desplegadas y replegadas unas 200.000 veces. Sin embargo, por el momento no se trata de un modelo de serie. Es más bien un experimento que en el futuro podría competir con los teléfonos plegables. Rediseño en mente Las empresas de alta tecnología buscan reinventar el diseño de los teléfonos inteligentes. La que ha ido más lejos en esta cruzada ha sido la coreana Samsung, que ya ha sacado dos generaciones de su Galaxy Z Fold plegable. En 2020 también han presentado sus conceptos la china Huawei, con el Mate Xs, y Motorola, con el Razr. De este modo tratan de resolver el dilema de tener una pantalla grande —de hasta 7,6 pulgadas en la versión ‘abierta’ del Galaxy Z Fold 2— y ahorrar el espacio. Y el Smartphone con pantalla enrollable soluciona esto de maravillas.
oyequotes.com
November 4, 2025 at 12:09 PM
Los verdaderos unicornios sí existieron
Los verdaderos unicornios sí existieron
Hoy en día ves unicornios hasta en la sopa. Pero, por supuesto, solo puedes verlos en la televisión o en dibujos que adornan ropa, maletines, pegatinas. ¿Y si te dijera que los verdaderos unicornios (o algo muy similar) existió realmente? Así es, existió. Es el llamado unicornio siberiano. Una ilustración del misterioso animal Elasmotherium sibiricum de 3,8 toneladas, realizada por por Heinrich Harder, alrededor de 1920. Para nadie es un secreto que lo más cercano a un unicornio que todavía existe en la fauna, actualmente, es el rinoceronte. Esta especie se encuentra en grave peligro de extinción. Sin embargo, hasta hace 39 mil años atrás, existía un tipo de rinoceronte gigante. Era descrito como el “unicornio siberiano”. Este ejemplar peludo y de gran tamaño logró sobrevivir en Europa oriental y Asia occidental durante la misma época de los neandertales y los primeros humanos modernos. Es decir, vivieron mucho más tiempo de lo que inicialmente se pensó. El estudio se publicó en la revista Nature Ecology & Evolution. Se realizó un análisis genético de 23 especímenes de rinoceronte. Esto, sumado a la data por radiocarbono de los últimos hallazgos, ayudó a los investigadores a conocer la vida del Elasmotherium sibiricum. El unicornio siberiano. Reconstrucción del posible aspecto del Unicornio Siberiano. Los verdaderos unicornios eran muy pesados El Elasmotherium sibiricum llegó a pesar aproximadamente 3.8 toneladas. Hasta hace un tiempo se creía que la especie había desaparecido de la Tierra hace 200 mil años. Sin embargo, este ‘unicornio siberiano’ vivió mucho tiempo. Incluso hasta compartir la misma época con los primeros humanos modernos. Llegó a extenderse en los territorios que hoy cubren la Rusia moderna, Mongolia, el norte de China y Kazajistán. La causa de su extinción habría sido provocada por los cambios ambientales de la época. Afectaron los tipos de pastos y hierbas de las que se alimentaban, según explican los autores del estudio. Fósil de Elasmotherium en exposición en el Museo de Historia Natural de Londres. “Además de esto, el rango geográfico persistentemente restringido del Elasmotherium (probablemente también relacionado su hábitat especializado), así como la poca cantidad de población y la lenta tasa de reproducción asociada con su gran tamaño corporal, lo habrían predispuesto a la extinción de cara al cambio ambiental”, revelaron los autores. Este ‘unicornio’ poseía un cuerno en la cabeza. Podía llegar a medir hasta un metro de largo. Su dieta fue tan estricta que, finalmente, desencadenó su propia extinción. Estos estudios sobre la extinción del ‘unicornio’ arrojan luz sobre sus descendientes, los rinocerontes, y la escasa resistencia que esta especie tiene a los cambios ambientales. Nos dan una idea del futuro de su descendencia. Extrañaremos a los rinocerontes. Así como extrañamos (y adoramos) a los verdaderos unicornios. Hoy en día ves unicornios hasta en la sopa. Pero, por supuesto, solo puedes verlos en la televisión o en dibujos que adornan ropa, maletines, pegatinas. ¿Y si te dijera que los verdaderos unicornios (o algo muy similar) existió realmente? Así es, existió. Es el llamado unicornio siberiano. Una ilustración del misterioso animal Elasmotherium sibiricum de 3,8 toneladas, realizada por por Heinrich Harder, alrededor de 1920. Para nadie es un secreto que lo más cercano a un unicornio que todavía existe en la fauna, actualmente, es el rinoceronte. Esta especie se encuentra en grave peligro de extinción. Sin embargo, hasta hace 39 mil años atrás, existía un tipo de rinoceronte gigante. Era descrito como el “unicornio siberiano”. Este ejemplar peludo y de gran tamaño logró sobrevivir en Europa oriental y Asia occidental durante la misma época de los neandertales y los primeros humanos modernos. Es decir, vivieron mucho más tiempo de lo que inicialmente se pensó. El estudio se publicó en la revista Nature Ecology & Evolution. Se realizó un análisis genético de 23 especímenes de rinoceronte. Esto, sumado a la data por radiocarbono de los últimos hallazgos, ayudó a los investigadores a conocer la vida del Elasmotherium sibiricum. El unicornio siberiano. Reconstrucción del posible aspecto del Unicornio Siberiano. Los verdaderos unicornios eran muy pesados El Elasmotherium sibiricum llegó a pesar aproximadamente 3.8 toneladas. Hasta hace un tiempo se creía que la especie había desaparecido de la Tierra hace 200 mil años. Sin embargo, este ‘unicornio siberiano’ vivió mucho tiempo. Incluso hasta compartir la misma época con los primeros humanos modernos. Llegó a extenderse en los territorios que hoy cubren la Rusia moderna, Mongolia, el norte de China y Kazajistán. La causa de su extinción habría sido provocada por los cambios ambientales de la época. Afectaron los tipos de pastos y hierbas de las que se alimentaban, según explican los autores del estudio. Fósil de Elasmotherium en exposición en el Museo de Historia Natural de Londres. “Además de esto, el rango geográfico persistentemente restringido del Elasmotherium (probablemente también relacionado su hábitat especializado), así como la poca cantidad de población y la lenta tasa de reproducción asociada con su gran tamaño corporal, lo habrían predispuesto a la extinción de cara al cambio ambiental”, revelaron los autores. Este ‘unicornio’ poseía un cuerno en la cabeza. Podía llegar a medir hasta un metro de largo. Su dieta fue tan estricta que, finalmente, desencadenó su propia extinción. Estos estudios sobre la extinción del ‘unicornio’ arrojan luz sobre sus descendientes, los rinocerontes, y la escasa resistencia que esta especie tiene a los cambios ambientales. Nos dan una idea del futuro de su descendencia. Extrañaremos a los rinocerontes. Así como extrañamos (y adoramos) a los verdaderos unicornios.
oyequotes.com
November 4, 2025 at 5:27 AM
Microquimerismo fetal: ¿sabes que es?
Microquimerismo fetal: ¿sabes que es?
Las células madre del feto pueden ser una fuente de esperanza en el campo de la medicina regenerativa, y se ha descubierto que tienen el potencial de curar a la madre. Estas células especializadas, presentes en el feto en desarrollo, tienen propiedades únicas que pueden tener un impacto significativo en la salud materna. Por medio del microquimerismo fetal se pueden solucionar algunos problemas de salud de la madre. Las células madre del feto y el microquimerismo fetal El microquimerismo fetal permite que algunas células madre de la sangre del feto y la placenta se transfieran a la circulación de la madre. Las células madre son células indiferenciadas que tienen la capacidad de convertirse en diferentes tipos de células en el cuerpo. Sabemos, desde hace bastante tiempo, que las células madre adultas existen en el cuerpo humano. Pero investigan sobre las células madre del feto y todas sus posibilidades. Estas células tienen la capacidad de migrar hacia los tejidos maternos y diferenciarse en células especializadas para reparar o reemplazar tejidos dañados. Por ejemplo, diferentes investigaciones confirmaron que pueden migrar al corazón materno y diferenciarse en células cardíacas, lo que puede ser especialmente beneficioso para las mujeres que han experimentado enfermedades cardíacas durante el embarazo. Además de su capacidad para reparar tejidos, también pueden tener efectos inmunológicos beneficiosos en la madre. Durante el embarazo, el sistema inmunológico de la madre se modula para evitar el rechazo del feto. Descubrieron que las células madre del feto pueden contribuir a este proceso de modulación inmunológica y ayudar a prevenir o tratar enfermedades autoinmunes en la madre. Son células que podrían solucionar varios problemas de salud La investigación en este campo está en sus primeras etapas, pero los resultados hasta ahora son prometedores. Por ejemplo, en un estudio realizado en mujeres con esclerosis múltiple, confirmaron que por medio del microquimerismo fetal, las células madre tienen efectos beneficiosos en la función neurológica de las pacientes y reducen la actividad de la enfermedad.Asimismo, también se podrían utilizar para tratar la diabetes tipo 1 en mujeres embarazadas, mejorando el control de la glucosa y reduciendo la necesidad de insulina. Sin embargo, es importante tener en cuenta que estas investigaciones plantean cuestiones éticas y controversias. La obtención de estas células puede implicar la interrupción del embarazo, lo que genera debates éticos complejos. Es fundamental efectuar investigaciones cuidadosas, estableciendo pautas claras para garantizar el respeto de los derechos y la dignidad del feto y también de la madre. Las células madre del feto ofrecen un nuevo enfoque emocionante en el campo de la medicina regenerativa. Su capacidad para reparar tejidos y modular el sistema inmunológico puede tener un impacto significativo en la salud materna.  A medida que la investigación continúa avanzando, es relevante abordar las cuestiones éticas y realizar estudios rigurosos para comprender plenamente el potencial terapéutico de estas células y garantizar que se utilicen de manera ética y responsable en beneficio de la salud de las madres y sus hijos. Las células madre del feto pueden ser una fuente de esperanza en el campo de la medicina regenerativa, y se ha descubierto que tienen el potencial de curar a la madre. Estas células especializadas, presentes en el feto en desarrollo, tienen propiedades únicas que pueden tener un impacto significativo en la salud materna. Por medio del microquimerismo fetal se pueden solucionar algunos problemas de salud de la madre. Las células madre del feto y el microquimerismo fetal El microquimerismo fetal permite que algunas células madre de la sangre del feto y la placenta se transfieran a la circulación de la madre. Las células madre son células indiferenciadas que tienen la capacidad de convertirse en diferentes tipos de células en el cuerpo. Sabemos, desde hace bastante tiempo, que las células madre adultas existen en el cuerpo humano. Pero investigan sobre las células madre del feto y todas sus posibilidades. Estas células tienen la capacidad de migrar hacia los tejidos maternos y diferenciarse en células especializadas para reparar o reemplazar tejidos dañados. Por ejemplo, diferentes investigaciones confirmaron que pueden migrar al corazón materno y diferenciarse en células cardíacas, lo que puede ser especialmente beneficioso para las mujeres que han experimentado enfermedades cardíacas durante el embarazo. Además de su capacidad para reparar tejidos, también pueden tener efectos inmunológicos beneficiosos en la madre. Durante el embarazo, el sistema inmunológico de la madre se modula para evitar el rechazo del feto. Descubrieron que las células madre del feto pueden contribuir a este proceso de modulación inmunológica y ayudar a prevenir o tratar enfermedades autoinmunes en la madre. Son células que podrían solucionar varios problemas de salud La investigación en este campo está en sus primeras etapas, pero los resultados hasta ahora son prometedores. Por ejemplo, en un estudio realizado en mujeres con esclerosis múltiple, confirmaron que por medio del microquimerismo fetal, las células madre tienen efectos beneficiosos en la función neurológica de las pacientes y reducen la actividad de la enfermedad.Asimismo, también se podrían utilizar para tratar la diabetes tipo 1 en mujeres embarazadas, mejorando el control de la glucosa y reduciendo la necesidad de insulina. Sin embargo, es importante tener en cuenta que estas investigaciones plantean cuestiones éticas y controversias. La obtención de estas células puede implicar la interrupción del embarazo, lo que genera debates éticos complejos. Es fundamental efectuar investigaciones cuidadosas, estableciendo pautas claras para garantizar el respeto de los derechos y la dignidad del feto y también de la madre. Las células madre del feto ofrecen un nuevo enfoque emocionante en el campo de la medicina regenerativa. Su capacidad para reparar tejidos y modular el sistema inmunológico puede tener un impacto significativo en la salud materna.  A medida que la investigación continúa avanzando, es relevante abordar las cuestiones éticas y realizar estudios rigurosos para comprender plenamente el potencial terapéutico de estas células y garantizar que se utilicen de manera ética y responsable en beneficio de la salud de las madres y sus hijos.
oyequotes.com
November 2, 2025 at 8:09 PM
Las 25 mil órbitas al Planeta Marte
Las 25 mil órbitas al Planeta Marte
Es un hito memorable. La nave Mars Express de la ESA completó las 25 mil órbitas al Planeta Marte. Y lo celebra con una espectacular panorámica. Capta muchos de sus imponentes volcanes e incluso la luna Fobos. Mars Express llegó a Marte a finales de 2003. En estas dos décadas cartografió la atmósfera de forma más completa que nunca. También rastreó la historia del agua en la superficie de Marte, y estudió las dos pequeñas lunas marcianas con un detalle sin precedentes. Y sigue brindando impresionantes vistas del planeta en tres dimensiones, informa la ESA. Las 25 mil órbitas al Planeta Marte se celebraron con esta impresionante panorámica. Detalles impresionantes Esta nueva imagen no es una excepción. Se centra en la región de Tharsis, que cubre aproximadamente una cuarta parte de la superficie del planeta. Alberga los famosos y colosales volcanes de Marte. Aquí se pueden ver muchos volcanes: Olympus Mons es el más grande y alcanza casi 22 km de altura. En comparación, el Everest alcanza los 8.8 km. Mars Express también ha capturado a un visitante inesperado en la luna más grande de Marte, Fobos. Aparece como una mancha oscura que pasa hacia la parte inferior izquierda. Fobos orbita a solo 6.000 km de la superficie de Marte. Nuestra propia luna se encuentra a unos 385.000 kilómetros de la superficie de la Tierra. Algunas características climáticas se pueden ver en la parte inferior del cuadro. Allí, un tinte azul se cuela en esta escena que de otro modo tendría tonos arena. Las bandas coloridas son nubes: una pequeña y brillante banda de nubes a la derecha y nubes ondulantes en forma de «onda de sotavento» a la izquierda. El Mars Express orbita Marte hace dos décadas. Futuras sorpresas Las nubes de ondas de Lee surgen cuando corrientes de aire fluyen sobre un obstáculo en el terreno de abajo. Por ejemplo, una cresta elevada. Reciben una ráfaga de velocidad en el proceso. Luego, el aire forma una característica ondulada en el lado protegido (a sotavento) de la cresta. El Mars Express completó las 25 mil órbitas al Planeta Marte y aún nos sigue sorprendiendo. Es un hito memorable. La nave Mars Express de la ESA completó las 25 mil órbitas al Planeta Marte. Y lo celebra con una espectacular panorámica. Capta muchos de sus imponentes volcanes e incluso la luna Fobos. Mars Express llegó a Marte a finales de 2003. En estas dos décadas cartografió la atmósfera de forma más completa que nunca. También rastreó la historia del agua en la superficie de Marte, y estudió las dos pequeñas lunas marcianas con un detalle sin precedentes. Y sigue brindando impresionantes vistas del planeta en tres dimensiones, informa la ESA. Las 25 mil órbitas al Planeta Marte se celebraron con esta impresionante panorámica. Detalles impresionantes Esta nueva imagen no es una excepción. Se centra en la región de Tharsis, que cubre aproximadamente una cuarta parte de la superficie del planeta. Alberga los famosos y colosales volcanes de Marte. Aquí se pueden ver muchos volcanes: Olympus Mons es el más grande y alcanza casi 22 km de altura. En comparación, el Everest alcanza los 8.8 km. Mars Express también ha capturado a un visitante inesperado en la luna más grande de Marte, Fobos. Aparece como una mancha oscura que pasa hacia la parte inferior izquierda. Fobos orbita a solo 6.000 km de la superficie de Marte. Nuestra propia luna se encuentra a unos 385.000 kilómetros de la superficie de la Tierra. Algunas características climáticas se pueden ver en la parte inferior del cuadro. Allí, un tinte azul se cuela en esta escena que de otro modo tendría tonos arena. Las bandas coloridas son nubes: una pequeña y brillante banda de nubes a la derecha y nubes ondulantes en forma de «onda de sotavento» a la izquierda. El Mars Express orbita Marte hace dos décadas. Futuras sorpresas Las nubes de ondas de Lee surgen cuando corrientes de aire fluyen sobre un obstáculo en el terreno de abajo. Por ejemplo, una cresta elevada. Reciben una ráfaga de velocidad en el proceso. Luego, el aire forma una característica ondulada en el lado protegido (a sotavento) de la cresta. El Mars Express completó las 25 mil órbitas al Planeta Marte y aún nos sigue sorprendiendo.
oyequotes.com
November 2, 2025 at 11:27 AM
Las leyes más raras del mundo
Las leyes más raras del mundo
El sentido común es, ante todo, un imperativo de la ley. O eso pensaría uno. Pero no todos estarían de acuerdo con eso. Especialmente, aquellos que promulgaron… algunas de las leyes más raras del mundo. Aquí te contamos algunas de ellas. Por si se te ocurriera viajar por allí sin saber que podrías estar cometiendo un delito. Uno que no imaginabas que existía.   A ver si no te mueres Una de las que menos quisieras infringir, es cierta ley británica. Esta curiosa ley prohíbe que alguien pueda morir en el Parlamento. Así es: como el antiguo cuento ruso, parece que los ingleses han secuestrado a la muerte. Al menos dentro del Parlamento. ¿La razón? Pues bien, la Cámara británica tiene el estatus de palacio de la familia real, por lo que una persona fallecida allí tendría que ser enterrada con todos los honores. Ya sabes: no te mueras. Podrían multarte. No te mueras. No es un ruego. Es una ley.   Los pulpos y el hockey Otra prohibición llamativa tiene lugar en Michigan, Estados Unidos. Allí está prohibido tirar pulpos en la liga de hockey. ¿Quién lo hubiera pensado, cierto? Pues sí. No se te ocurra ir a ver un partido de hockey con un cefalópodo en el bolsillo. Ya sabes que está prohibido. ¿Y por qué? Bien, la explicación se remonta a 1952. Los Red Wings requerían ganar 8 partidos para obtener el campeonato. Un aficionado lanzó un pulpo, como una metáfora no del todo poética: 8 tentáculos, 8 triunfos. El equipo logró el campeonato. Y se hizo costumbre arrojar pulpos al hielo… de la pista de hockey. Sí, debe estar entre las leyes más raras del mundo. Pero tiene sentido. ¿Quién arrojó este pulpo? El ruido de los dados Si viajaste a Sevilla, tal vez conoces esta ley. Se prohibió jugar a los dados o al dominó en las terrazas de los bares. Lo obliga la Ordenanza contra la contaminación acústica, ruidos y vibraciones. Qué bueno que no prohibieron el sonido de motores en las calles, porque de otro modo todos tendrían que ir a pie. Un dato importante: tocas las campanadas no está prohibido. Si te frustra no poder hacer ruido con los dados… busca un campanario. No hagas tanto ruido. No juegues dominó.   Un chicle prohibido ¡No comas chicle!… en Singapur. A las autoridades realmente les molestan los restos de chicle. Y se lo toman muy en serio. No solamente está prohibido mascarlo. También se persigue a quienes lo comercializan o fabrican. Quién diría que un inocente chicle puede condenarte. Las leyes más raras del mundo no siempre tienen una explicación convincente. Los placeres prohibidos son doblemente placenteros. ¿Alguien tiene un chicle?   La culpa es del combustible ¿Te estás quedando sin combustible? ¿Y estás viajando por Alemania? Estás a punto de cometer una falta. En este país, ya sea que conduzcas tu propio auto o uno de alquiler, quedarte varado en la autopista por no tener combustible se considera un delito. Vas a tener que revisar el nivel de combustible otra vez. ¿O acaso quieres convertirte en un criminal? El delito del agua En Japón, cuna de una cultura milenaria, de estrambóticas costumbres y de leyes curiosas, existe otra ley curiosa. Si conduces por la lluvia y salpicas a alguien… deberás pagar una multa. Alrededor de 55 euros. No solo debes conducir por la izquierda, sino que debes hacerlo con cuidado. El menor charco podría costarte caro. Una multa segura El sentido común es, ante todo, un imperativo de la ley. O eso pensaría uno. Pero no todos estarían de acuerdo con eso. Especialmente, aquellos que promulgaron… algunas de las leyes más raras del mundo. Aquí te contamos algunas de ellas. Por si se te ocurriera viajar por allí sin saber que podrías estar cometiendo un delito. Uno que no imaginabas que existía.   A ver si no te mueres Una de las que menos quisieras infringir, es cierta ley británica. Esta curiosa ley prohíbe que alguien pueda morir en el Parlamento. Así es: como el antiguo cuento ruso, parece que los ingleses han secuestrado a la muerte. Al menos dentro del Parlamento. ¿La razón? Pues bien, la Cámara británica tiene el estatus de palacio de la familia real, por lo que una persona fallecida allí tendría que ser enterrada con todos los honores. Ya sabes: no te mueras. Podrían multarte. No te mueras. No es un ruego. Es una ley.   Los pulpos y el hockey Otra prohibición llamativa tiene lugar en Michigan, Estados Unidos. Allí está prohibido tirar pulpos en la liga de hockey. ¿Quién lo hubiera pensado, cierto? Pues sí. No se te ocurra ir a ver un partido de hockey con un cefalópodo en el bolsillo. Ya sabes que está prohibido. ¿Y por qué? Bien, la explicación se remonta a 1952. Los Red Wings requerían ganar 8 partidos para obtener el campeonato. Un aficionado lanzó un pulpo, como una metáfora no del todo poética: 8 tentáculos, 8 triunfos. El equipo logró el campeonato. Y se hizo costumbre arrojar pulpos al hielo… de la pista de hockey. Sí, debe estar entre las leyes más raras del mundo. Pero tiene sentido. ¿Quién arrojó este pulpo? El ruido de los dados Si viajaste a Sevilla, tal vez conoces esta ley. Se prohibió jugar a los dados o al dominó en las terrazas de los bares. Lo obliga la Ordenanza contra la contaminación acústica, ruidos y vibraciones. Qué bueno que no prohibieron el sonido de motores en las calles, porque de otro modo todos tendrían que ir a pie. Un dato importante: tocas las campanadas no está prohibido. Si te frustra no poder hacer ruido con los dados… busca un campanario. No hagas tanto ruido. No juegues dominó.   Un chicle prohibido ¡No comas chicle!… en Singapur. A las autoridades realmente les molestan los restos de chicle. Y se lo toman muy en serio. No solamente está prohibido mascarlo. También se persigue a quienes lo comercializan o fabrican. Quién diría que un inocente chicle puede condenarte. Las leyes más raras del mundo no siempre tienen una explicación convincente. Los placeres prohibidos son doblemente placenteros. ¿Alguien tiene un chicle?   La culpa es del combustible ¿Te estás quedando sin combustible? ¿Y estás viajando por Alemania? Estás a punto de cometer una falta. En este país, ya sea que conduzcas tu propio auto o uno de alquiler, quedarte varado en la autopista por no tener combustible se considera un delito. Vas a tener que revisar el nivel de combustible otra vez. ¿O acaso quieres convertirte en un criminal? El delito del agua En Japón, cuna de una cultura milenaria, de estrambóticas costumbres y de leyes curiosas, existe otra ley curiosa. Si conduces por la lluvia y salpicas a alguien… deberás pagar una multa. Alrededor de 55 euros. No solo debes conducir por la izquierda, sino que debes hacerlo con cuidado. El menor charco podría costarte caro. Una multa segura
oyequotes.com
October 31, 2025 at 12:09 PM
La carta que se leyó sin ser abierta
La carta que se leyó sin ser abierta
Era una carta guardada hace 300 años. Tenía un sello especial, que debía romperse si se quería leer. El sello era la propia carta, convertida en su mismo sobre: una técnica antigua. ¿Cómo lo hicieron? Usando un escáner de rayos X. Se utiliza en la investigación dental. Pero gracias a esto fue develada la carta que se leyó sin ser abierta. La carta que se leyó sin abrir nos cuenta una historia cotidiana que nunca vio la luz. Lectura virtual No rompieron el sello ni la dañaron de ninguna manera. Se hizo un «despliegue virtual» del manuscrito, doblado varias veces por seguridad hasta convertirlo en su propio sobre. La hazaña se dio a conocer en la revista ‘Nature Communications’. Abre la puerta a que otros textos antiguos puedan leerse sin peligro de estropearlos para siempre. La carta pertenece a un lote sin abrir de la Colección Brienne. Es un baúl postal conservado en el Museo voor Communicatie de La Haya. Contiene… 2.600 cartas sin entregar enviadas desde toda Europa a La Haya entre 1680 y 1706. Los remitentes de estas cartas las habían cerrado usando el ‘bloqueo de cartas’. Doblaban una hoja de papel plana para convertirla en su propio sobre. Se trataba de una práctica común para la comunicación segura antes de que entraran en uso los sobres modernos. El eslabón perdido entre las antiguas técnicas de seguridad de las comunicaciones físicas y la criptografía digital moderna. Hasta ahora, estos paquetes de cartas solo podían estudiarse y leerse cortándolos. Ahora utilizaron un escáner de microtomografía de rayos X de alta sensibilidad. El escáner fue ideado en un principio para mapear el contenido mineral de los dientes con una sensibilidad sin precedentes. «Hizo posible resolver ciertos tipos de tinta en papel y pergamino. Es increíble pensar que un escáner diseñado para observar los dientes nos haya llevado tan lejos». Lo afirma Graham Davis, coautor del estudio. «Permite ver los diminutos rastros de metal en la tinta utilizada para escribir estas letras». El proceso fue tedioso pero al final tuvo éxito. Historia oculta El resto del equipo pudo convertir las imágenes escaneadas en letras que se podían abrir virtualmente. Después, los investigadores aplicaron algoritmos computacionales a las imágenes escaneadas. Y lograron separar las diferentes capas de las hoja doblada y ‘desplegarla virtualmente’. ¿Cuál es el contenido de esta carta? Está fechada el 31 de julio de 1697. Contiene una solicitud de una copia física del certificado de defunción de un tal Daniel Le Pers. El equipo de investigación explica: «a veces, el pasado se resiste al escrutinio. Podríamos simplemente haber abierto estas cartas. Pero nos tomamos el tiempo para estudiarlas por sus cualidades ocultas, secretas e inaccesibles. Hemos aprendido que las cartas pueden ser mucho más reveladoras sin abrir. Usamos despliegue virtual para leer una historia íntima que nunca ha visto la luz del día. Ni siquiera ha llegado a su destinatario, es verdaderamente extraordinario». La carta que se leyó sin ser abierta, es, ciertamente, la primera de su tipo. Era una carta guardada hace 300 años. Tenía un sello especial, que debía romperse si se quería leer. El sello era la propia carta, convertida en su mismo sobre: una técnica antigua. ¿Cómo lo hicieron? Usando un escáner de rayos X. Se utiliza en la investigación dental. Pero gracias a esto fue develada la carta que se leyó sin ser abierta. La carta que se leyó sin abrir nos cuenta una historia cotidiana que nunca vio la luz. Lectura virtual No rompieron el sello ni la dañaron de ninguna manera. Se hizo un «despliegue virtual» del manuscrito, doblado varias veces por seguridad hasta convertirlo en su propio sobre. La hazaña se dio a conocer en la revista ‘Nature Communications’. Abre la puerta a que otros textos antiguos puedan leerse sin peligro de estropearlos para siempre. La carta pertenece a un lote sin abrir de la Colección Brienne. Es un baúl postal conservado en el Museo voor Communicatie de La Haya. Contiene… 2.600 cartas sin entregar enviadas desde toda Europa a La Haya entre 1680 y 1706. Los remitentes de estas cartas las habían cerrado usando el ‘bloqueo de cartas’. Doblaban una hoja de papel plana para convertirla en su propio sobre. Se trataba de una práctica común para la comunicación segura antes de que entraran en uso los sobres modernos. El eslabón perdido entre las antiguas técnicas de seguridad de las comunicaciones físicas y la criptografía digital moderna. Hasta ahora, estos paquetes de cartas solo podían estudiarse y leerse cortándolos. Ahora utilizaron un escáner de microtomografía de rayos X de alta sensibilidad. El escáner fue ideado en un principio para mapear el contenido mineral de los dientes con una sensibilidad sin precedentes. «Hizo posible resolver ciertos tipos de tinta en papel y pergamino. Es increíble pensar que un escáner diseñado para observar los dientes nos haya llevado tan lejos». Lo afirma Graham Davis, coautor del estudio. «Permite ver los diminutos rastros de metal en la tinta utilizada para escribir estas letras». El proceso fue tedioso pero al final tuvo éxito. Historia oculta El resto del equipo pudo convertir las imágenes escaneadas en letras que se podían abrir virtualmente. Después, los investigadores aplicaron algoritmos computacionales a las imágenes escaneadas. Y lograron separar las diferentes capas de las hoja doblada y ‘desplegarla virtualmente’. ¿Cuál es el contenido de esta carta? Está fechada el 31 de julio de 1697. Contiene una solicitud de una copia física del certificado de defunción de un tal Daniel Le Pers. El equipo de investigación explica: «a veces, el pasado se resiste al escrutinio. Podríamos simplemente haber abierto estas cartas. Pero nos tomamos el tiempo para estudiarlas por sus cualidades ocultas, secretas e inaccesibles. Hemos aprendido que las cartas pueden ser mucho más reveladoras sin abrir. Usamos despliegue virtual para leer una historia íntima que nunca ha visto la luz del día. Ni siquiera ha llegado a su destinatario, es verdaderamente extraordinario». La carta que se leyó sin ser abierta, es, ciertamente, la primera de su tipo.
oyequotes.com
October 29, 2025 at 4:45 AM
Los peces espada matan a los tiburones y se deconoce el motivo
Los peces espada matan a los tiburones y se deconoce el motivo
Varios casos de tiburones muertos sorprenden a los científicos. Sorpresivamente un tiburón apareció muerto en las costas de El Campello en Valencia. La sorpresa fue al precisar la causa de su muerte. Encontraron una pequeña herida debajo de uno de sus párpados. Así comprueban que los peces espada matan a los tiburones. Sorprende saber que los peces espada apuñalan a los tiburones La herida aparentaba ser del ataque de un pez espada, algo desconcertante para los expertos. Para los científicos, ataques como estos son todo un misterio porque al parecer, no se trata de un choque accidental entre las dos especies. El mismo tiburón, un individuo de 2 metros y 60 kilos de peso, fue visto saludable un día antes, en la misma localidad. Al notar su presencia, un grupo del Oceanográfic de Valencia, lo capturó y lo devolvió al agua lejos de la costa. Mediante capturas en video del Servicio Marítimo perteneciente a la Policía valenciana, pudieron observar la precisión del ataque. Sin embargo, no es un caso aislado. Desde 2016 aparecen casos de tiburones muertos por este tipo de ataque de los peces espada. Otros casos similares de tiburones muertos El primer caso documentado también fue en las costas de Valencia en 2016. En esa ocasión el tiburón estaba agonizando en la playa. Al estudiarlo, encontraron un fragmento de espada de 18 centímetros que partió literalmente el cerebro del tiburón. El estudio se realizó en la Unidad de Zoología Marina de la Universidad de Valencia. Para quienes hicieron la autopsia, este fue un hecho desconcertante. Al publicar la investigación, aparecieron reportes de hechos similares en otros lugares como Italia y Libia. A mediados de 2019, quedaron documentados otros cinco ataques a tiburones por parte de peces espada. En todos los casos, sorprende a los expertos la precisión de los ataques. El patrón de las estocadas es muy similar en todos los casos, son siempre a la cabeza de los tiburones. Esto infiere que los peces espada tienen toda la intencionalidad de matar a sus oponentes. ¿Cómo y por qué los peces espada matan a los tiburones? En ninguno de los casos se trata de choques accidentales o fortuitos, todas las estocadas van dirigidas a los ojos y al cerebro. De todas formas, se tienen pocas precisiones sobre si también se producen ataques en otros lugares del cuerpo, ya que no hay evidencia documental. Los científicos dudan si los ataques se producen para defenderse de los tiburones o por otras causas. Se sabe que los peces espada jóvenes atacan a tiburones azules para su defensa. Pero lo que sorprende es la letalidad de estos ataques por parte de peces espada adultos, ya que no hay registros anteriores de estos casos. Uno de los problemas que enfrentan los científicos es que los tiburones cuando mueren no flotan. Son pocos casos los que aparecen varados en una playa. Por esta razón no se tienen mayores evidencias  sobre estos ataques. De todas formas, gracias a la Fundación Oceanográfic se realizaron estudios con tecnologías TAC y Rayos X. Así detectaron un tiburón que tenía un fragmento de espada en su cerebro y que cicatrizó. La ciencia quiere determinar por qué los peces espada matan a los tiburones. Puede ser por el calentamiento global, la sobrepesca de los peces espada o por causas de defensa. Aunque se está consciente de las dificultades, los científicos tratarán de determinar las causas. Varios casos de tiburones muertos sorprenden a los científicos. Sorpresivamente un tiburón apareció muerto en las costas de El Campello en Valencia. La sorpresa fue al precisar la causa de su muerte. Encontraron una pequeña herida debajo de uno de sus párpados. Así comprueban que los peces espada matan a los tiburones. Sorprende saber que los peces espada apuñalan a los tiburones La herida aparentaba ser del ataque de un pez espada, algo desconcertante para los expertos. Para los científicos, ataques como estos son todo un misterio porque al parecer, no se trata de un choque accidental entre las dos especies. El mismo tiburón, un individuo de 2 metros y 60 kilos de peso, fue visto saludable un día antes, en la misma localidad. Al notar su presencia, un grupo del Oceanográfic de Valencia, lo capturó y lo devolvió al agua lejos de la costa. Mediante capturas en video del Servicio Marítimo perteneciente a la Policía valenciana, pudieron observar la precisión del ataque. Sin embargo, no es un caso aislado. Desde 2016 aparecen casos de tiburones muertos por este tipo de ataque de los peces espada. Otros casos similares de tiburones muertos El primer caso documentado también fue en las costas de Valencia en 2016. En esa ocasión el tiburón estaba agonizando en la playa. Al estudiarlo, encontraron un fragmento de espada de 18 centímetros que partió literalmente el cerebro del tiburón. El estudio se realizó en la Unidad de Zoología Marina de la Universidad de Valencia. Para quienes hicieron la autopsia, este fue un hecho desconcertante. Al publicar la investigación, aparecieron reportes de hechos similares en otros lugares como Italia y Libia. A mediados de 2019, quedaron documentados otros cinco ataques a tiburones por parte de peces espada. En todos los casos, sorprende a los expertos la precisión de los ataques. El patrón de las estocadas es muy similar en todos los casos, son siempre a la cabeza de los tiburones. Esto infiere que los peces espada tienen toda la intencionalidad de matar a sus oponentes. ¿Cómo y por qué los peces espada matan a los tiburones? En ninguno de los casos se trata de choques accidentales o fortuitos, todas las estocadas van dirigidas a los ojos y al cerebro. De todas formas, se tienen pocas precisiones sobre si también se producen ataques en otros lugares del cuerpo, ya que no hay evidencia documental. Los científicos dudan si los ataques se producen para defenderse de los tiburones o por otras causas. Se sabe que los peces espada jóvenes atacan a tiburones azules para su defensa. Pero lo que sorprende es la letalidad de estos ataques por parte de peces espada adultos, ya que no hay registros anteriores de estos casos. Uno de los problemas que enfrentan los científicos es que los tiburones cuando mueren no flotan. Son pocos casos los que aparecen varados en una playa. Por esta razón no se tienen mayores evidencias  sobre estos ataques. De todas formas, gracias a la Fundación Oceanográfic se realizaron estudios con tecnologías TAC y Rayos X. Así detectaron un tiburón que tenía un fragmento de espada en su cerebro y que cicatrizó. La ciencia quiere determinar por qué los peces espada matan a los tiburones. Puede ser por el calentamiento global, la sobrepesca de los peces espada o por causas de defensa. Aunque se está consciente de las dificultades, los científicos tratarán de determinar las causas.
oyequotes.com
October 28, 2025 at 6:27 PM
El marsupial que no duerme para reproducirse
El marsupial que no duerme para reproducirse
Algunos dirán que el fin justifica los medios. Este es un pequeño marsupial australiano llamado antechinus. Sacrifica horas de sueño por noche para tener más tiempo para tener relaciones sexuales durante la temporada de apareamiento. El marsupial que no duerme para reproducirse parece tener claras sus prioridades. Los investigadores de la Universidad La Trobe lo dicen en la revista ‘Current Biology’. Su estudio de varios años muestra evidencia directa de este tipo de restricción del sueño en cualquier mamífero terrestre. Es una compensación entre el sueño y la reproducción. Parece estar impulsada por una fuerte selección sexual. El marsupial que no duerme para reproducirse reduce radicalmente sus horas de sueño. Intensa temporada Usando una combinación de técnicas, demostraron que los machos pierden el sueño durante la temporada de reproducción. Reducen a la mitad su sueño durante este período de apareamiento. En humanos y otros animales, restringir la cantidad normal de sueño conduce a un peor rendimiento mientras estamos despiertos. El efecto se agrava noche tras noche. Pero los antechinus hicieron precisamente eso. Durmieron 3 horas menos por noche, todas las noches, durante 3 semanas». Los antechinus también son extraños en otros aspectos. Los machos sólo se reproducen una vez en su vida y viven solo 1 año. Las hembras pueden vivir 2 años. Los machos suelen morir al mismo tiempo, justo después de su única y corta e intensa temporada de apareamiento. Durante la temporada de reproducción, los machos compiten físicamente por el acceso a más hembras. Los investigadores utilizaron acelerometría para rastrear los movimientos de los marsupiales. También utilizaron electrofisiología y medidas metabólicas para cuantificar cuánto dormían los animales. El marsupial que no duerme para reproducirse reduce 3 horas su sueño cada noche durante semanas. Estos marsupiales suelen morir luego de la época de apareamiento. Muerte por cansancio Los hallazgos sugieren que antechinus puede tener alguna forma de prosperar con menos sueño durante este tiempo. O tal vez acepten las desventajas de permanecer despiertos para mejorar sus posibilidades de paternidad. No está claro qué causa la muerte de los machos después de la temporada de reproducción. Los investigadores no sospechan que la única razón sea la pérdida de sueño. En parte eso se debe a que los machos que vieron dormir menos no eran los que estaban en peores condiciones. Algunos dirán que el fin justifica los medios. Este es un pequeño marsupial australiano llamado antechinus. Sacrifica horas de sueño por noche para tener más tiempo para tener relaciones sexuales durante la temporada de apareamiento. El marsupial que no duerme para reproducirse parece tener claras sus prioridades. Los investigadores de la Universidad La Trobe lo dicen en la revista ‘Current Biology’. Su estudio de varios años muestra evidencia directa de este tipo de restricción del sueño en cualquier mamífero terrestre. Es una compensación entre el sueño y la reproducción. Parece estar impulsada por una fuerte selección sexual. El marsupial que no duerme para reproducirse reduce radicalmente sus horas de sueño. Intensa temporada Usando una combinación de técnicas, demostraron que los machos pierden el sueño durante la temporada de reproducción. Reducen a la mitad su sueño durante este período de apareamiento. En humanos y otros animales, restringir la cantidad normal de sueño conduce a un peor rendimiento mientras estamos despiertos. El efecto se agrava noche tras noche. Pero los antechinus hicieron precisamente eso. Durmieron 3 horas menos por noche, todas las noches, durante 3 semanas». Los antechinus también son extraños en otros aspectos. Los machos sólo se reproducen una vez en su vida y viven solo 1 año. Las hembras pueden vivir 2 años. Los machos suelen morir al mismo tiempo, justo después de su única y corta e intensa temporada de apareamiento. Durante la temporada de reproducción, los machos compiten físicamente por el acceso a más hembras. Los investigadores utilizaron acelerometría para rastrear los movimientos de los marsupiales. También utilizaron electrofisiología y medidas metabólicas para cuantificar cuánto dormían los animales. El marsupial que no duerme para reproducirse reduce 3 horas su sueño cada noche durante semanas. Estos marsupiales suelen morir luego de la época de apareamiento. Muerte por cansancio Los hallazgos sugieren que antechinus puede tener alguna forma de prosperar con menos sueño durante este tiempo. O tal vez acepten las desventajas de permanecer despiertos para mejorar sus posibilidades de paternidad. No está claro qué causa la muerte de los machos después de la temporada de reproducción. Los investigadores no sospechan que la única razón sea la pérdida de sueño. En parte eso se debe a que los machos que vieron dormir menos no eran los que estaban en peores condiciones.
oyequotes.com
October 27, 2025 at 12:09 AM
El Día Internacional de Memoria del Holocausto se repite los 27 de enero
El Día Internacional de Memoria del Holocausto se repite los 27 de enero
Cada 27 de enero se conmemora el Día Internacional de Memoria del Holocausto. Es un recordatorio de las víctimas que murieron en los campos de concentración en la Segunda Guerra Mundial. No solo se le rinde homenaje a las víctimas del holocausto nazi. Se lleva a cabo también para que la juventud actual tome consciencia sobre las ideologías de odio. La ONU instauró el Día Internacional de Memoria del Holocausto para recordar y crear conciencia El homenaje a las víctimas se realiza este día desde que la Asamblea General de la ONU lo decidió en 2005. Se tuvo en cuenta al 27 de enero de 1945, cuando las tropas soviéticas liberaron el campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau. En el holocausto perecieron más de seis millones de personas a manos de los nazis. Todos ellos sin más “pecado” que ser judíos. Mujeres hombres y niños perecieron a causa del odio humano de la forma más horrible e inhumana. Y lo más dramático es que no solamente afectó la vida de los judíos alemanes, sino que muchos perdieron la vida en otros sitios del mundo a causa del mismo odio. Ya pasaron 77 años de la liberación de Auschwitz-Birkenau, pero el dolor persiste. Además, este campo de concentración y exterminio es nada más que uno de muchos que los nazis crearon durante la Segunda Guerra Mundial. Crear conciencia para que la historia no se repita Desde 2005, los Estados comparten el dolor y la responsabilidad de cerrar heridas aún abiertas. Traumas que aún perduran en el tiempo. También mantener esos lugares donde funcionaron los campos de exterminio para salvaguardar la memoria colectiva. Promoviendo la educación, los documentos hallados en esos sitios y la investigación. Pero, por sobre todas las cosas, lo que nunca más debe ocurrir a causa del odio En la campaña 2022 las Naciones Unidas lanzaron un lema: “Memoria, Dignidad y Justicia”. Es para recordar a quienes sufrieron las consecuencias del holocausto para aportarles dignidad y justicia. Aunque también a quienes murieron injustamente a causa de la barbarie por el odio de un puñado de jerarcas nazis, para aportarles dignidad y memoria. Con este fin, se realizarán diversos actos y exposiciones en varios sitios del mundo. Sin embargo, en la actualidad se ven algunas semillas de discriminación como el odio, el antisemitismo o la xenofobia. La discriminación de género y la discriminación por la orientación sexual están también presentes. Semillas que deben erradicarse para no repetir una historia que se intenta conmemorar pero no volver a vivir. Fobias latentes en el siglo XXI Estamos en el siglo XXI, sin embargo, las fobias aún existen. Se pueden describir las fobias que deben erradicarse: Xenofobia Se relaciona con el temor irracional hacia los extranjeros. Lo que provoca maltratos, violaciones a los derechos del individuo y hasta cometer un asesinato en su contra. Antisemitismo El antisemitismo es la causa principal del holocausto nazi en contra del pueblo judío. Consiste en el rechazo hacia toda la comunidad judía, discriminándola social, económica y políticamente. Discriminación de género Es creer que la mujer es inferior al hombre. Esto provoca que no tenga acceso a la educación, a un trabajo bien remunerado o a decidir por sí misma. En muchos países musulmanes, ni siquiera tienen el derecho de salir de sus hogares y son horriblemente amputadas. Discriminación por orientación sexual Cada individuo tiene el derecho de ser lo que es, libremente y sin prejuicios. La discriminación provoca que no puedan ejercer sus derechos básicos. Mientras existan estas fobias, la humanidad está condenada a repetir tragedias como las del holocausto. La sociedad necesita un cambio urgente, aunque hay cosas que son muy difíciles de erradicar, como el odio y la discriminación hacia otro ser vivo. Cada 27 de enero se conmemora el Día Internacional de Memoria del Holocausto. Es un recordatorio de las víctimas que murieron en los campos de concentración en la Segunda Guerra Mundial. No solo se le rinde homenaje a las víctimas del holocausto nazi. Se lleva a cabo también para que la juventud actual tome consciencia sobre las ideologías de odio. La ONU instauró el Día Internacional de Memoria del Holocausto para recordar y crear conciencia El homenaje a las víctimas se realiza este día desde que la Asamblea General de la ONU lo decidió en 2005. Se tuvo en cuenta al 27 de enero de 1945, cuando las tropas soviéticas liberaron el campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau. En el holocausto perecieron más de seis millones de personas a manos de los nazis. Todos ellos sin más “pecado” que ser judíos. Mujeres hombres y niños perecieron a causa del odio humano de la forma más horrible e inhumana. Y lo más dramático es que no solamente afectó la vida de los judíos alemanes, sino que muchos perdieron la vida en otros sitios del mundo a causa del mismo odio. Ya pasaron 77 años de la liberación de Auschwitz-Birkenau, pero el dolor persiste. Además, este campo de concentración y exterminio es nada más que uno de muchos que los nazis crearon durante la Segunda Guerra Mundial. Crear conciencia para que la historia no se repita Desde 2005, los Estados comparten el dolor y la responsabilidad de cerrar heridas aún abiertas. Traumas que aún perduran en el tiempo. También mantener esos lugares donde funcionaron los campos de exterminio para salvaguardar la memoria colectiva. Promoviendo la educación, los documentos hallados en esos sitios y la investigación. Pero, por sobre todas las cosas, lo que nunca más debe ocurrir a causa del odio En la campaña 2022 las Naciones Unidas lanzaron un lema: “Memoria, Dignidad y Justicia”. Es para recordar a quienes sufrieron las consecuencias del holocausto para aportarles dignidad y justicia. Aunque también a quienes murieron injustamente a causa de la barbarie por el odio de un puñado de jerarcas nazis, para aportarles dignidad y memoria. Con este fin, se realizarán diversos actos y exposiciones en varios sitios del mundo. Sin embargo, en la actualidad se ven algunas semillas de discriminación como el odio, el antisemitismo o la xenofobia. La discriminación de género y la discriminación por la orientación sexual están también presentes. Semillas que deben erradicarse para no repetir una historia que se intenta conmemorar pero no volver a vivir. Fobias latentes en el siglo XXI Estamos en el siglo XXI, sin embargo, las fobias aún existen. Se pueden describir las fobias que deben erradicarse: Xenofobia Se relaciona con el temor irracional hacia los extranjeros. Lo que provoca maltratos, violaciones a los derechos del individuo y hasta cometer un asesinato en su contra. Antisemitismo El antisemitismo es la causa principal del holocausto nazi en contra del pueblo judío. Consiste en el rechazo hacia toda la comunidad judía, discriminándola social, económica y políticamente. Discriminación de género Es creer que la mujer es inferior al hombre. Esto provoca que no tenga acceso a la educación, a un trabajo bien remunerado o a decidir por sí misma. En muchos países musulmanes, ni siquiera tienen el derecho de salir de sus hogares y son horriblemente amputadas. Discriminación por orientación sexual Cada individuo tiene el derecho de ser lo que es, libremente y sin prejuicios. La discriminación provoca que no puedan ejercer sus derechos básicos. Mientras existan estas fobias, la humanidad está condenada a repetir tragedias como las del holocausto. La sociedad necesita un cambio urgente, aunque hay cosas que son muy difíciles de erradicar, como el odio y la discriminación hacia otro ser vivo.
oyequotes.com
October 26, 2025 at 7:45 AM
Una persona paralizada puede escribir a mano: Inteligencia Artificial
Una persona paralizada puede escribir a mano: Inteligencia Artificial
El avance en los usos de la inteligencia artificial crece a un ritmo de vértigo. Las posibilidades son infinitas. Ahora, una persona paralizada puede escribir a mano, usando esta tecnología. Bien, «a mano» es casi un decir, pero los resultados no dejan de ser impresionantes. Los investigadores aprovechan el poder de la imaginación. Gracias a esto, casi duplican la velocidad a la que los pacientes completamente paralizados pueden comunicarse con el mundo exterior. Letras que se pueden escribir… con la imaginación Escribiendo con la imaginación Las personas que están «encerradas», completamente paralizadas por un derrame cerebral o una enfermedad neurológica, tienen problemas para tratar de comunicarse incluso con una sola oración. ¿Cómo resolver esto? Los electrodos se implantan en una parte del cerebro involucrada en el movimiento. Esto permite que algunos pacientes paralizados muevan un cursor y seleccionen letras en pantalla… ¡con sus pensamientos! Los usuarios escriben hasta 39 caracteres por minuto, pero aún así es aproximadamente tres veces más lento que la escritura a mano natural, pero es todo un logro: que una persona paralizada puede escribir a mano. En los nuevos experimentos, un voluntario paralizado del cuello para abajo imaginó mover su brazo para escribir cada letra del alfabeto. Esa actividad cerebral ayudó a entrenar un modelo de computadora conocido como red neuronal para interpretar los comandos, trazando la trayectoria prevista de la punta de su pluma imaginada para crear letras. Tal como se muestra en la imagen al inicio. Los prodigiosos avances de la inteligencia artificial no tienen límites. Eventualmente, la computadora podría leer las frases imaginadas del voluntario con una precisión de aproximadamente el 95%. Lo haría a una velocidad de aproximadamente 66 caracteres por minuto, informó el equipo aquí esta semana en la reunión anual de la Sociedad para la Neurociencia. Aquí puedes leer el informe de Neuroscience. Los investigadores esperan que la velocidad aumente con más práctica. A medida que perfeccionen la tecnología, también utilizarán sus grabaciones neuronales para comprender mejor cómo el cerebro planifica y organiza los movimientos motores finos. No te sorprendas si llega el día en que, en lugar de tipear tus comentarios en el Facebook, simplemente los piensas… y los publicas. El avance en los usos de la inteligencia artificial crece a un ritmo de vértigo. Las posibilidades son infinitas. Ahora, una persona paralizada puede escribir a mano, usando esta tecnología. Bien, «a mano» es casi un decir, pero los resultados no dejan de ser impresionantes. Los investigadores aprovechan el poder de la imaginación. Gracias a esto, casi duplican la velocidad a la que los pacientes completamente paralizados pueden comunicarse con el mundo exterior. Letras que se pueden escribir… con la imaginación Escribiendo con la imaginación Las personas que están «encerradas», completamente paralizadas por un derrame cerebral o una enfermedad neurológica, tienen problemas para tratar de comunicarse incluso con una sola oración. ¿Cómo resolver esto? Los electrodos se implantan en una parte del cerebro involucrada en el movimiento. Esto permite que algunos pacientes paralizados muevan un cursor y seleccionen letras en pantalla… ¡con sus pensamientos! Los usuarios escriben hasta 39 caracteres por minuto, pero aún así es aproximadamente tres veces más lento que la escritura a mano natural, pero es todo un logro: que una persona paralizada puede escribir a mano. En los nuevos experimentos, un voluntario paralizado del cuello para abajo imaginó mover su brazo para escribir cada letra del alfabeto. Esa actividad cerebral ayudó a entrenar un modelo de computadora conocido como red neuronal para interpretar los comandos, trazando la trayectoria prevista de la punta de su pluma imaginada para crear letras. Tal como se muestra en la imagen al inicio. Los prodigiosos avances de la inteligencia artificial no tienen límites. Eventualmente, la computadora podría leer las frases imaginadas del voluntario con una precisión de aproximadamente el 95%. Lo haría a una velocidad de aproximadamente 66 caracteres por minuto, informó el equipo aquí esta semana en la reunión anual de la Sociedad para la Neurociencia. Aquí puedes leer el informe de Neuroscience. Los investigadores esperan que la velocidad aumente con más práctica. A medida que perfeccionen la tecnología, también utilizarán sus grabaciones neuronales para comprender mejor cómo el cerebro planifica y organiza los movimientos motores finos. No te sorprendas si llega el día en que, en lugar de tipear tus comentarios en el Facebook, simplemente los piensas… y los publicas.
oyequotes.com
October 22, 2025 at 9:27 AM
La heroína fue comercializada por Bayer
La heroína fue comercializada por Bayer
La heroína (diacetilmorfina) DCI es un derivado de la morfina, una droga semisintética, originada a partir de la adormidera, de la que se extrae el opio. Lo que mucha gente no sabe es que la heroína fue comercializada por Bayer, la empresa farmacéutica. En 1883, Heinrich Dreser aisló un opiáceo nuevo gracias a la acetilación del clorhidrato de morfina, con lo cual obtuvo diacetilmorfina, en 1898 fue comercializada por Bayer bajo el nombre de «heroína» pocos días después de lanzar a la venta la aspirina. Se cree que el nombre de «heroína» se deriva de la palabra «heroica». El fármaco fue comercializado como un sedante para la tos y como sustituto de la morfina pensando que era menos adictiva. Entre 1898 y 1910 la heroína fue vendida como un sustituto de la morfina y de los medicamentos para la tos para niños. Más tarde se descubrió que la heroína se convierte (en gran medida) en morfina al ser absorbida en el hígado. En poco tiempo se demostró que la adicción generada por la heroína es mayor a la de la morfina. En 1913, Bayer suspendió la producción de heroína. En los Estados Unidos se estableció, a través la Ley de Impuesto sobre la Droga de 1914, un control exhaustivo sobre el uso de opiáceos, permitiendo el uso de la heroína únicamente con fines terapéuticos. Diez años después, en 1924, la Ley Federal norteamericana establecería que no existe ningún uso legal de la heroína. Aun así, la producción de heroína continuó en gran número, ya que se calcula que en el mundo, entre 1925 y 1930, se vendieron 34 toneladas de esta sustancia.   La heroína (diacetilmorfina) DCI es un derivado de la morfina, una droga semisintética, originada a partir de la adormidera, de la que se extrae el opio. Lo que mucha gente no sabe es que la heroína fue comercializada por Bayer, la empresa farmacéutica. En 1883, Heinrich Dreser aisló un opiáceo nuevo gracias a la acetilación del clorhidrato de morfina, con lo cual obtuvo diacetilmorfina, en 1898 fue comercializada por Bayer bajo el nombre de «heroína» pocos días después de lanzar a la venta la aspirina. Se cree que el nombre de «heroína» se deriva de la palabra «heroica». El fármaco fue comercializado como un sedante para la tos y como sustituto de la morfina pensando que era menos adictiva. Entre 1898 y 1910 la heroína fue vendida como un sustituto de la morfina y de los medicamentos para la tos para niños. Más tarde se descubrió que la heroína se convierte (en gran medida) en morfina al ser absorbida en el hígado. En poco tiempo se demostró que la adicción generada por la heroína es mayor a la de la morfina. En 1913, Bayer suspendió la producción de heroína. En los Estados Unidos se estableció, a través la Ley de Impuesto sobre la Droga de 1914, un control exhaustivo sobre el uso de opiáceos, permitiendo el uso de la heroína únicamente con fines terapéuticos. Diez años después, en 1924, la Ley Federal norteamericana establecería que no existe ningún uso legal de la heroína. Aun así, la producción de heroína continuó en gran número, ya que se calcula que en el mundo, entre 1925 y 1930, se vendieron 34 toneladas de esta sustancia.  
oyequotes.com
October 22, 2025 at 1:27 AM
Leyes de Newton: malainterpretación que duró cientos de años
Leyes de Newton: malainterpretación que duró cientos de años
Una de las leyes de Newton, más precisamente la primera de ellas, se malinterpretó durante casi 300 años. Las tres leyes del movimiento, en gran parte las madres de la física, fueron siempre debatidas en lo que hace a su significado. Actualmente, se descubrió la fuente de esos interminables debates y dudas, fue por una mala traducción.   Una mala traducción de las leyes de Newton del movimiento  La primera de las leyes de Newton del movimiento, la ley de la inercia, dice que “todo cuerpo se preserva en su estado, de estar en reposo o en movimiento uniformemente recto, excepto en la medida que es obligado a cambiar su estado por las fuerzas que se le imponen”.   Según la investigación de un científico de Estados Unidos, la ley está malinterpretada. Se trata de Daniel Hoek, científico del Instituto Politécnico y Universidad Estatal de Virginia. Según Hoek, “ningún objeto en el mundo puede estar libre de la interacción con fuerzas”.  Hoek examinó minuciosamente los escritos del físico inglés escritos en 1687 en la Philosophiae Naturalis Principia Mathematica.  Así fue como descubrió que una de las frases utilizada por Newton en latín estaba mal traducida.  La frase en cuestión es “nisi quatenus”, que significa “excepto en la medida en que”, y que se tradujo como “a menos que”.  De esta manera, Hoek afirma que Newton no se refería a cuerpos imaginarios sin fuerzas, sino que señalaba que “el movimiento solo cambia en la medida que una fuerza lo afecta”.  Según el filósofo norteamericano, lo que Newton describió es la siguiente ley: “Los cuerpos en movimiento tienden a permanecer en movimiento y los cuerpos en reposo tienden a permanecer en reposo, excepto en la medida que actúe una fuerza externa sobre ellos”.   La nueva comprensión cambia la ley de la inercia La interpretación generalmente aceptada se aplicaba a cuerpos no sujetos a una fuerza externa. Cabía la reflexión de por qué el físico inglés crearía una ley referente a cuerpos libres de fuerzas cuando en el universo no existe tal cosa.  Siempre hay fuerzas externas actuando sobre los cuerpos.  No obstante, para Hoek, no se trata solo de una cuestión de mala interpretación o de semántica. Es la real comprensión de una de las leyes fundamentales que rigen el movimiento del universo. Incluyendo los movimientos en el espacio exterior.   Según Hoek, al traducir correctamente esa frase, “se restauró uno de los principios más importantes de la física a su esplendor original”. La errónea traducción del latín al inglés la realizó Andrew Motte en 1729, por lo que se interpretó mal por casi 300 años. La nueva interpretación cambia, como se describió, el significado original de la ley de la inercia. Una de las leyes de Newton, más precisamente la primera de ellas, se malinterpretó durante casi 300 años. Las tres leyes del movimiento, en gran parte las madres de la física, fueron siempre debatidas en lo que hace a su significado. Actualmente, se descubrió la fuente de esos interminables debates y dudas, fue por una mala traducción.   Una mala traducción de las leyes de Newton del movimiento  La primera de las leyes de Newton del movimiento, la ley de la inercia, dice que “todo cuerpo se preserva en su estado, de estar en reposo o en movimiento uniformemente recto, excepto en la medida que es obligado a cambiar su estado por las fuerzas que se le imponen”.   Según la investigación de un científico de Estados Unidos, la ley está malinterpretada. Se trata de Daniel Hoek, científico del Instituto Politécnico y Universidad Estatal de Virginia. Según Hoek, “ningún objeto en el mundo puede estar libre de la interacción con fuerzas”.  Hoek examinó minuciosamente los escritos del físico inglés escritos en 1687 en la Philosophiae Naturalis Principia Mathematica.  Así fue como descubrió que una de las frases utilizada por Newton en latín estaba mal traducida.  La frase en cuestión es “nisi quatenus”, que significa “excepto en la medida en que”, y que se tradujo como “a menos que”.  De esta manera, Hoek afirma que Newton no se refería a cuerpos imaginarios sin fuerzas, sino que señalaba que “el movimiento solo cambia en la medida que una fuerza lo afecta”.  Según el filósofo norteamericano, lo que Newton describió es la siguiente ley: “Los cuerpos en movimiento tienden a permanecer en movimiento y los cuerpos en reposo tienden a permanecer en reposo, excepto en la medida que actúe una fuerza externa sobre ellos”.   La nueva comprensión cambia la ley de la inercia La interpretación generalmente aceptada se aplicaba a cuerpos no sujetos a una fuerza externa. Cabía la reflexión de por qué el físico inglés crearía una ley referente a cuerpos libres de fuerzas cuando en el universo no existe tal cosa.  Siempre hay fuerzas externas actuando sobre los cuerpos.  No obstante, para Hoek, no se trata solo de una cuestión de mala interpretación o de semántica. Es la real comprensión de una de las leyes fundamentales que rigen el movimiento del universo. Incluyendo los movimientos en el espacio exterior.   Según Hoek, al traducir correctamente esa frase, “se restauró uno de los principios más importantes de la física a su esplendor original”. La errónea traducción del latín al inglés la realizó Andrew Motte en 1729, por lo que se interpretó mal por casi 300 años. La nueva interpretación cambia, como se describió, el significado original de la ley de la inercia.
oyequotes.com
October 21, 2025 at 10:18 PM
El choque galáctico con la Vía Láctea
El choque galáctico con la Vía Láctea
El telescopio espacial Hubble lo atrapó en los confines de nuestra galaxia. La vecina Gran Nube de Magallanes (LMC por sus siglas en inglés) sobrevive a un evento masivo. El choque galáctico con la Vía Láctea está ahora en las imágenes del telescopio. Muchos investigadores teorizan que la LMC no está en órbita alrededor de nuestra galaxia. Simplemente está de paso. Creen que la LMC acaba de completar su aproximación más cercana a la mucho más masiva Vía Láctea. Esto hizo desaparecer la mayor parte del halo esférico de gas que rodea a la LMC. El choque galáctico con la Vía Láctea fue captado por el Hubble. Superviviente Ahora, por primera vez, los astrónomos han podido medir el tamaño del halo de la LMC. Es extremadamente pequeña, de unos 50.000 años luz de diámetro. Eso es alrededor de 10 veces más pequeña que los halos de otras galaxias que tienen la masa de la LMC. Su compacidad cuenta la historia de su encuentro con la Vía Láctea. «La LMC es una superviviente», dijo en un comunicado Andrew Fox, de la Agencia Espacial Europea en Baltimore. «Aunque ha perdido mucho de su gas, le queda suficiente para seguir formando nuevas estrellas. Por lo tanto, aún se pueden crear nuevas regiones de formación estelar. Una galaxia más pequeña no habría durado». Aunque está bastante deteriorada, la LMC aún conserva un halo de gas compacto y rechoncho. Esta imagen conceptual ilustra el acercamiento galáctico. Laboratorio estelar La mayor parte del halo de la LMC se desvaneció debido a un fenómeno llamado desprendimiento por presión de ariete. «Me gusta pensar en la Vía Láctea como un secador de pelo gigante. Expulsa gas de la LMC a medida que se acerca a nosotros», dijo Fox. «La Vía Láctea está empujando hacia atrás con tanta fuerza que la presión de impacto ha eliminado la mayor parte de la masa original del halo de la LMC. Solo queda un poco, y es este pequeño y compacto resto lo que estamos viendo ahora». Debido a su masa y proximidad a la Vía Láctea, la LMC es un laboratorio astrofísico único. Observar el choque galáctico con la Vía Láctea ayuda a los científicos a entender lo que sucedió en el universo primitivo, cuando las galaxias estaban más cerca unas de otras. También muestra cuán desordenado y complicado es el proceso de interacción entre galaxias. El telescopio espacial Hubble lo atrapó en los confines de nuestra galaxia. La vecina Gran Nube de Magallanes (LMC por sus siglas en inglés) sobrevive a un evento masivo. El choque galáctico con la Vía Láctea está ahora en las imágenes del telescopio. Muchos investigadores teorizan que la LMC no está en órbita alrededor de nuestra galaxia. Simplemente está de paso. Creen que la LMC acaba de completar su aproximación más cercana a la mucho más masiva Vía Láctea. Esto hizo desaparecer la mayor parte del halo esférico de gas que rodea a la LMC. El choque galáctico con la Vía Láctea fue captado por el Hubble. Superviviente Ahora, por primera vez, los astrónomos han podido medir el tamaño del halo de la LMC. Es extremadamente pequeña, de unos 50.000 años luz de diámetro. Eso es alrededor de 10 veces más pequeña que los halos de otras galaxias que tienen la masa de la LMC. Su compacidad cuenta la historia de su encuentro con la Vía Láctea. «La LMC es una superviviente», dijo en un comunicado Andrew Fox, de la Agencia Espacial Europea en Baltimore. «Aunque ha perdido mucho de su gas, le queda suficiente para seguir formando nuevas estrellas. Por lo tanto, aún se pueden crear nuevas regiones de formación estelar. Una galaxia más pequeña no habría durado». Aunque está bastante deteriorada, la LMC aún conserva un halo de gas compacto y rechoncho. Esta imagen conceptual ilustra el acercamiento galáctico. Laboratorio estelar La mayor parte del halo de la LMC se desvaneció debido a un fenómeno llamado desprendimiento por presión de ariete. «Me gusta pensar en la Vía Láctea como un secador de pelo gigante. Expulsa gas de la LMC a medida que se acerca a nosotros», dijo Fox. «La Vía Láctea está empujando hacia atrás con tanta fuerza que la presión de impacto ha eliminado la mayor parte de la masa original del halo de la LMC. Solo queda un poco, y es este pequeño y compacto resto lo que estamos viendo ahora». Debido a su masa y proximidad a la Vía Láctea, la LMC es un laboratorio astrofísico único. Observar el choque galáctico con la Vía Láctea ayuda a los científicos a entender lo que sucedió en el universo primitivo, cuando las galaxias estaban más cerca unas de otras. También muestra cuán desordenado y complicado es el proceso de interacción entre galaxias.
oyequotes.com
October 21, 2025 at 6:54 AM
Nueva especie de dinosaurio descubierta
Nueva especie de dinosaurio descubierta
¿Cuántas especies de dinosaurios existen en total? ¿Cuántos faltan por descubrir? Seguramente nunca lo sabremos del todo. Pero sabemos que la nueva especie de dinosaurio descubierta en Siberia no tiene ningún registro previo. ¿Quiénes lo hallaron? Unos científicos del Instituto de Zoología de la Academia de Ciencias de Rusia. Los apoyó un equipo de la Universidad Estatal de San Petersburgo (SPbEU) y del Museo Estatal de Kuzbás. Durante su investigación, describieron una nueva especie de dinosaurio terópodo de Siberia. Y este es el primer hallazgo de este tipo en Asia que se remonta al período Cretácico. Eso es lo que se informó a los medios desde la entidad. La nueva especie de dinosaurio descubierta apareció en Siberia. Pistas en los huesos Este dinosaurio recibió el nombre de Kiyakursor (del latín corredor del río Kiya). Se convirtió en el primer Ceratosaurus hallado en sedimentos del período Cretácico de Asia. Anteriormente se creía que se habían extinguido en este territorio 40 millones de años antes. «Describimos un nuevo género y especie de dinosaurio. Lo hicimos basándonos en un fragmento del esqueleto de un animal. Este incluye vértebras cervicales, húmero y un elemento de la cintura de la extremidad anterior. Asimismo, tiene huesos de la extremidad posterior en una articulación anatómica. Este esqueleto fragmentario fue encontrado en la orilla del río Kiya». Lo declaró el jefe en funciones del Departamento de Zoología de Vertebrados de la SPbEU, Pavel Skuchas. «Este es un hallazgo importante para los paleontólogos rusos. Se convirtió en la primera prueba de que los Ceratosaurus del período Cretácico vivían en Asia», subrayaron los investigadores. Esta es una representación del dinosaurio hallado en Siberia. Patas pequeñas La nueva especie de dinosaurio descubierta es de la familia de los ceratosaurios (lagartos con cuernos). Son un grupo de dinosaurios depredadores (terópodos) que se separaron pronto del tronco evolutivo común. Fueron el primer grupo de dinosaurios depredadores evolutivamente exitoso. Durante la evolución, los ceratosaurios tenían extremidades reducidas. Incluso los grandes dinosaurios de esta especie tenían patas delanteras muy pequeñas, mientras que su musculatura estaba bien desarrollada, contrariamente a lo esperado. ¿Cuántas especies de dinosaurios existen en total? ¿Cuántos faltan por descubrir? Seguramente nunca lo sabremos del todo. Pero sabemos que la nueva especie de dinosaurio descubierta en Siberia no tiene ningún registro previo. ¿Quiénes lo hallaron? Unos científicos del Instituto de Zoología de la Academia de Ciencias de Rusia. Los apoyó un equipo de la Universidad Estatal de San Petersburgo (SPbEU) y del Museo Estatal de Kuzbás. Durante su investigación, describieron una nueva especie de dinosaurio terópodo de Siberia. Y este es el primer hallazgo de este tipo en Asia que se remonta al período Cretácico. Eso es lo que se informó a los medios desde la entidad. La nueva especie de dinosaurio descubierta apareció en Siberia. Pistas en los huesos Este dinosaurio recibió el nombre de Kiyakursor (del latín corredor del río Kiya). Se convirtió en el primer Ceratosaurus hallado en sedimentos del período Cretácico de Asia. Anteriormente se creía que se habían extinguido en este territorio 40 millones de años antes. «Describimos un nuevo género y especie de dinosaurio. Lo hicimos basándonos en un fragmento del esqueleto de un animal. Este incluye vértebras cervicales, húmero y un elemento de la cintura de la extremidad anterior. Asimismo, tiene huesos de la extremidad posterior en una articulación anatómica. Este esqueleto fragmentario fue encontrado en la orilla del río Kiya». Lo declaró el jefe en funciones del Departamento de Zoología de Vertebrados de la SPbEU, Pavel Skuchas. «Este es un hallazgo importante para los paleontólogos rusos. Se convirtió en la primera prueba de que los Ceratosaurus del período Cretácico vivían en Asia», subrayaron los investigadores. Esta es una representación del dinosaurio hallado en Siberia. Patas pequeñas La nueva especie de dinosaurio descubierta es de la familia de los ceratosaurios (lagartos con cuernos). Son un grupo de dinosaurios depredadores (terópodos) que se separaron pronto del tronco evolutivo común. Fueron el primer grupo de dinosaurios depredadores evolutivamente exitoso. Durante la evolución, los ceratosaurios tenían extremidades reducidas. Incluso los grandes dinosaurios de esta especie tenían patas delanteras muy pequeñas, mientras que su musculatura estaba bien desarrollada, contrariamente a lo esperado.
oyequotes.com
October 20, 2025 at 7:18 PM
Cajeros automáticos: ¿Cuál será su futuro?
Cajeros automáticos: ¿Cuál será su futuro?
Desde su introducción en la década del 70, los cajeros automáticos (ATM o Automatic Teller Machines), brindan acceso rápido y conveniente a los fondos en cualquier momento y lugar. Por esto es que han sido una herramienta fundamental en las transacciones financieras diarias. No obstante, su papel está experimentando cambios significativos debido a la creciente preferencia de los usuarios por alternativas digitales, lo que plantea interrogantes sobre su futuro. La digitalización monetaria y otras tendencias ponen en riesgo el futuro de los cajeros automáticos La preocupación por la seguridad y los ataques cibernéticos ha llevado a un cambio en las preferencias de los usuarios, quienes, por lo general, ahora optan por métodos digitales para sus operaciones bancarias.  La digitalización monetaria, proyectada como una transformación global, apunta hacia una sociedad sin efectivo para el 2030. Este fenómeno redefine las interacciones financieras y estimula innovaciones para agilizar las transacciones económicas. Algunas estadísticas señalan la modificación de las tendencias: Aumento de los pagos electrónicos. Disminuye el número de cajeros automáticos activos en todo el mundo. El rol de los Smartphones en la banca digital Anticipándose a esta tendencia, los bancos están adaptándose al aumento en la preferencia por operaciones bancarias a través de smartphones. La revolución impulsada por la tecnología NFC ha permitido realizar transacciones seguras y rápidas al acercar el dispositivo a terminales de pago. Esta transición refleja la creciente integración de la tecnología móvil en la vida financiera cotidiana. Se trata de una tecnología inalámbrica de corto alcance. Facilita la comunicación y el intercambio de datos entre dispositivos compatibles que se encuentran en proximidad. Su aplicación abarca diversos usos, siendo los pagos móviles uno de los más destacados. La transferencia rápida y segura de información entre dispositivos, posibilita una variedad de funciones prácticas. Su alcance limitado garantiza que la interacción ocurra en un espacio cercano, brindando seguridad y eficiencia en aplicaciones como los pagos móviles. Billeteras virtuales y la digitalización acelerada por la pandemia La pandemia ha acelerado la digitalización en diversas áreas, incluida la gestión financiera. Así surgen las billeteras digitales.  Las billeteras virtuales ofrecen ventajas: mayor seguridad,  simplicidad, conveniencia para los usuarios al poder realizar una variedad de operaciones desde diferentes dispositivos digitales. Funcionalidades como transferencias, enlaces de pago compartibles y análisis de gastos reflejan la versatilidad de estas soluciones. Retiro de efectivo a través de terminales alternativos   Aunque el uso de efectivo aún prevalece, especialmente entre aquellos con limitados conocimientos digitales, la disponibilidad de retiros de efectivo se ha diversificado. Las entidades bancarias establecen acuerdos con comercios como gasolineras, supermercados y entidades de servicios postales, permitiendo a los usuarios obtener efectivo de manera conveniente, sin depender exclusivamente de los cajeros automáticos. La evolución hacia la banca digital es innegable. Mientras los cajeros automáticos enfrentan incertidumbre, la adaptación a nuevas tecnologías y soluciones digitales redefine la manera en que gestionamos nuestras transacciones financieras, ofreciendo mayor seguridad y comodidad. Desde su introducción en la década del 70, los cajeros automáticos (ATM o Automatic Teller Machines), brindan acceso rápido y conveniente a los fondos en cualquier momento y lugar. Por esto es que han sido una herramienta fundamental en las transacciones financieras diarias. No obstante, su papel está experimentando cambios significativos debido a la creciente preferencia de los usuarios por alternativas digitales, lo que plantea interrogantes sobre su futuro. La digitalización monetaria y otras tendencias ponen en riesgo el futuro de los cajeros automáticos La preocupación por la seguridad y los ataques cibernéticos ha llevado a un cambio en las preferencias de los usuarios, quienes, por lo general, ahora optan por métodos digitales para sus operaciones bancarias.  La digitalización monetaria, proyectada como una transformación global, apunta hacia una sociedad sin efectivo para el 2030. Este fenómeno redefine las interacciones financieras y estimula innovaciones para agilizar las transacciones económicas. Algunas estadísticas señalan la modificación de las tendencias: Aumento de los pagos electrónicos. Disminuye el número de cajeros automáticos activos en todo el mundo. El rol de los Smartphones en la banca digital Anticipándose a esta tendencia, los bancos están adaptándose al aumento en la preferencia por operaciones bancarias a través de smartphones. La revolución impulsada por la tecnología NFC ha permitido realizar transacciones seguras y rápidas al acercar el dispositivo a terminales de pago. Esta transición refleja la creciente integración de la tecnología móvil en la vida financiera cotidiana. Se trata de una tecnología inalámbrica de corto alcance. Facilita la comunicación y el intercambio de datos entre dispositivos compatibles que se encuentran en proximidad. Su aplicación abarca diversos usos, siendo los pagos móviles uno de los más destacados. La transferencia rápida y segura de información entre dispositivos, posibilita una variedad de funciones prácticas. Su alcance limitado garantiza que la interacción ocurra en un espacio cercano, brindando seguridad y eficiencia en aplicaciones como los pagos móviles. Billeteras virtuales y la digitalización acelerada por la pandemia La pandemia ha acelerado la digitalización en diversas áreas, incluida la gestión financiera. Así surgen las billeteras digitales.  Las billeteras virtuales ofrecen ventajas: mayor seguridad,  simplicidad, conveniencia para los usuarios al poder realizar una variedad de operaciones desde diferentes dispositivos digitales. Funcionalidades como transferencias, enlaces de pago compartibles y análisis de gastos reflejan la versatilidad de estas soluciones. Retiro de efectivo a través de terminales alternativos   Aunque el uso de efectivo aún prevalece, especialmente entre aquellos con limitados conocimientos digitales, la disponibilidad de retiros de efectivo se ha diversificado. Las entidades bancarias establecen acuerdos con comercios como gasolineras, supermercados y entidades de servicios postales, permitiendo a los usuarios obtener efectivo de manera conveniente, sin depender exclusivamente de los cajeros automáticos. La evolución hacia la banca digital es innegable. Mientras los cajeros automáticos enfrentan incertidumbre, la adaptación a nuevas tecnologías y soluciones digitales redefine la manera en que gestionamos nuestras transacciones financieras, ofreciendo mayor seguridad y comodidad.
oyequotes.com
October 20, 2025 at 5:54 AM