Somos Malasaña
somosmalasana.bsky.social
Somos Malasaña
@somosmalasana.bsky.social
Periódico del barrio de Malasaña, Madrid

Redacción: malasana@diariosomos.com | Publicidad: publicidad@diariosomos.com
El edificio en quiebra que muestra todas las etapas del turboliberalismo turístico en el que se ha metido Madrid
El edificio en quiebra que muestra todas las etapas del turboliberalismo turístico en el que se ha metido Madrid
El grupo Sonder anula las reservas después de que la cadena de lujo Marriot anunciara el fin de su acuerdo comercial por impago. En Madrid están afectados Ronda de Valencia 1, Príncipe 11 y Divino Pastor 9, este último un edificio municipal que malvendió la alcaldía de Ana Botella ARCHIVO - Divino Pastor 9, un “pelotazo” inmobiliario de libro a costa de los madrileños Desde esta semana, un edificio en una calle poco transitada de Malasaña está vacío. Llevaba cuatro años dedicado al alquiler turístico pero la quiebra esta semana de la empresa que lo gestionaba, Sonder, ha dejado inservibles sus instalaciones. Pocos en el barrio se han dado cuenta de las novedades en el número 9 de Divino Pastor, donde se encontraba, porque salvo los turistas nadie más pasaba por allí: las entradas se llevaban a cabo con un código QR y no existía recepción alguna. El edificio es el primero en el que Sonder inició sus actividades turísticas en España, donde hasta esta semana explotaba una decena de edificios en la capital, en Barcelona y en Málaga. En Madrid también operaba en las calles Ronda de Valencia (Atocha) y Príncipe 11 (Letras), pero Divino Pastor 9 era un edificio emblemático en el barrio que lo acogía porque reúne muchas de las características que explican la deriva turística de la ciudad, acelerada por el liberalismo propiciado desde sus poderes públicos. El edificio se encuentra a pocos metros de la conocida plaza del Dos de Mayo, corazón de Malasaña, pero su calle, perpendicular a Fuencarral, no tiene mucho ajetreo debido al convento que ocupa el inicio de sus números pares. El inmueble protagonista de esta información fue construido en el año 1968 y utilizado desde entonces como oficinas del Ayuntamiento de Madrid, que era el propietario original. El último departamento que tuvo allí su sede fue la Concejalía de Medio Ambiente, del que era responsable la edil Ana Botella, luego alcaldesa de Madrid. Fue la corporación de Botella la que decidió vender este edificio, junto con otros inmuebles municipales, con la excusa de reducir la deuda pública madrileña debido al gasto de soterramiento de la M-30. Lo hizo en el año 2014 a dedo después de varios intentos de subasta. Divino Pastor 9 fue comprado por la sociedad Fernando VI 10, parte del grupo Invecap Inversiones, holding de la familia del opositor venezolano Henrique Capriles. El precio de adquisición (1,7 millones) hoy suena a chiste: salió por 853 euros el metro cuadrado en un barrio donde hoy se pagan hasta 10.000 €/m2 por inmuebles similares. Otra empresa del mismo holding —Craskí Inversiones— tramitó un plan especial para convertir el antiguo uso de oficinas en apartamentos turísticos, una tramitación efectuada con Manuela Carmena ya como alcaldesa que provocó importantes divisiones en Ahora Madrid. Poco antes de tomar esta posesión, en junio de 2015, la organización okupa más popular de Malasaña, el Patio Maravillas, había tomado el inmueble para denunciar la especulación que se estaba llevando a cabo entre sus paredes y lo convirtió en su sede durante varios meses. Entrada a los apartamentos de Sonder en Divino Pastor 9 En julio de 2021 pasa a ser propiedad de una nueva forma jurídica, Fida SL. Desalojado el Patio y ya con permiso municipal, la empresa Sonder abrió el negocio con 22 apartamentos turísticos en ese mismo año después de haber obtenido el visto bueno del Ayuntamiento en plena pandemia. Mientras, una compañía de delivery —Vicio— ocupaba su bajo comercial para abrir una cocina fantasma y hacer envíos de hamburguesas a domicilio. Al principio, los apartamentos se comercializaban a través de plataformas como Airbnb o Booking, pero un acuerdo con la multinacional hotelera Marriott —la mayor a nivel mundial— permitió hacerlo también a través de su sistema. Hasta que esta semana la firma anunció en un comunicado la ruptura del acuerdo y Sonder se declaró en quiebra, dejando a todos sus clientes sin reservas. Máximo exponente del capitalismo de plataforma “A simple vista puede que un viandante no repare especialmente en el edificio de Divino Pastor, las personas que allí se alojen lo harán sólo y temporalmente, mediante una reserva previa de Booking, un código y una llave magnética. Y quien quiera probar una hamburguesa no podrá acercarse a ningún mostrador, habrá de hacer un pedido mediante una aplicación de servicio a domicilio, aunque se encuentre tan sólo en la planta de arriba”. Así describía el funcionamiento de Divino Pastor 9 un trabajo académico que tomó este inmueble como ejemplo de las dinámicas económicas que están operando en Madrid. Fue publicado en el año 2023 por los investigadores Álvaro Ardura, Eva García Pérez y Andrés Rodríguez Muñoz, en la revista Empiria, de la UNED. “De esta forma el espacio urbano continúa siendo soporte de las actividades, pero sobre él flotan ahora los algoritmos y la oportunidad de gestionar la información que se deriva de la reproducción social”, añaden los autores acerca de un edificio que se convirtió en el máximo exponente del capitalismo de plataforma en Madrid con dos productos prototipados, sin vinculación con el entorno, “que podrían estar en cualquier otro lugar, y no permiten otra interacción con el barrio”. También resaltan que, en el caso de Sonder, usaba recursos simbólicos decorativos para rememorar el carácter “alternativo” y “auténtico” de Malasaña, “que contribuye no obstante a borrar”. La descripción del barrio en el que se ubicaba, aún disponible en su página web de reservas, hace alusión a ello: “En las calles adoquinadas cercanas podrás encontrar pintorescas boutiques, restaurantes auténticos y joyas históricas por descubrir. La Plaza del Dos de Mayo y el Museo del Romanticismo están a la vuelta de la esquina. Y el dulce olor de los churros siempre estará cerca”. El trabajo académico estima que en la operación de venta del año 2021 la empresa propiedad de Miguel Ángel Capriles López, primo del opositor venezolano Henrique Capriles, consiguió multiplicar por siete el valor de su inversión. “Esta diferencia supone la captura de una brecha de renta impensable en un espacio como Malasaña, ya altamente saturado de precios antes de 2014 que se hace posible y se lleva a cabo en el marco de políticas neoliberales de ajuste de deuda pública mediante la desamortización de patrimonio público”, explican los autores. Parte baja de Divino Pastor 9, con la cocina fantasma de Vicio También cita la publicación los problemas que causó el otro negocio alojado en el edificio, el de la hamburguesería Vicio, firma que había sido fundada en Barcelona por Alex Puig, ganador del concurso televisivo Master Chef en su edición de 2017. Las primeras semanas de funcionamiento resultaron un infierno para la vecindad de la calle, como contamos en su día en Somos Malasaña, debido a la enorme afluencia de repartidores. La aparición de este tipo de negocios y de otros como peluquerías para mascotas, pastelerías americanas y muy a menudo bares, restaurantes y cafeterías con un toque de distinción es otra de las vertientes más visibles con respecto al paisaje urbano de los procesos de gentrificación, aclara el trabajo académico sobre los efectos producidos sobre el comercio de proximidad, a medida que los hábitos y gustos de la población residente cambian radicalmente. “Mercerías, ferreterías, pollerías y otros comercios tradicionales, acaban por agotar su ciclo de utilidad para ser reemplazadas”, indican citando los apodos más comunes a este proceso: hipsterización, gourmetización, o domesticación por el capuccino. Por último, el caso de Divino Pastor 9 “resulta paradigmático para entender el progreso de los fenómenos de gentrificación, en relación a la conquista del espacio urbano por parte de las economías de lo digital tanto del uso residencial como comercial”, indica el trabajo, que señala que en este edificio “confluyen y se juegan buena parte de las dinámicas que están marcando los procesos de transformación urbana en economías avanzadas”. Con este ejemplo, los autores enlazan las disputas por el espacio urbano en el corazón de las ciudades con la desposesión en el marco de políticas neoliberales urbanas, y procesos avanzados de gentrificación, que tensan el problema de acceso a la vivienda, con fenómenos de turistificación y la gourmetización, y que a su vez son fuertemente transformados por la presión del capitalismo de plataforma, nuevas formas de economía y trabajo urbano precario. Entrada a Divino Pastor 9, cuando fue okupado por el Patio Maravillas Un edificio que acogió la tercera y última sede del Patio Maravillas, un Centro Social Okupado Autónomo que estuvo activo durante ocho años, con tres sedes distintas sobre edificios vacíos que fueron objeto de la especulación inmobiliaria y este movimiento los reclamó para equipamientos sociales y revitalizar los lazos sociales del barrio. Su primera sede, Acuerdo 8, se ha convertido en una residencia de estudiantes de alto nivel. La segunda, Pez 21, espera a que el Ayuntamiento de Madrid apruebe un plan para convertirla también en decenas de apartamentos turísticos. Apoya el trabajo periodístico de Somos Madrid Esta información ha podido salir a la luz gracias a las personas que apoyan la edición local de Madrid en elDiario.es. Si tú también quieres y puedes hacerlo, hazte socia, hazte socio y contribuye a sostener nuestro trabajo diario y a publicar exclusivas que cambien las cosas. Si ya tienes una suscripción, puedes hacer una aportación extra a la sección local de Madrid para apoyar las informaciones de proximidad, sobre lo que importa en el día a día de los habitantes de esta ciudad: para hacerlo, entra en el apartado de 'tu cuota' en tu perfil privado. Tu ayuda al periodismo local es importante. ---
dlvr.it
November 14, 2025 at 10:00 PM
El grupo de tecnopop Meteosat se reúne para un concierto 25 años después
El grupo de tecnopop Meteosat se reúne para un concierto 25 años después
La actuación tendrá lugar dentro de las sesiones del Ochoymedio denominadas Flashback, el 6 de diciembre de 2025 en un horario de 'tardeo' Hidrogenesse, los populistas del tecnopop: “No entendemos los cantantes que todo lo que hacen es triste” Meteosat, un grupo madrileño de pop electrónico que vivió un éxito meteórico al pasar de la escena indie a fichar con una multinacional a finales de los 90, se reúne de nuevo para un concierto el próximo 6 de diciembre en Madrid. La actuación se enmarca dentro de otro evento que también celebra 25 años: el club Ochoymedio, uno de los grandes dinamizadores de la noche madrileña durante todo este siglo. Ochoymedio ha creado unas sesiones de tardeo denominadas Flashback que se realizan en el Teatro Eslava (calle Arenal, 11). Es ahí donde Meteosat dará este inesperado concierto, a partir de las seis de la tarde. Las entradas se pueden comprar en este enlace. El grupo de tecnopop tuvo algunos cambios en sus formaciones desde que se fundó en 1997 y hasta que sus miembros colgaron los sintes en el año 2001. La que subirá al escenario el 6 de diciembre está formada por Verónica Fernández a la voz, Eduardo Carrasco a la guitarra, Ignacio Escolar a los teclados, Roberto Martín (Niza, Uke) y Marta Diaz Rodríguez a los coros. Es decir, no participarán otros miembros anteriores como Borja Prieto y Diana Aller. Después de un proyecto anterior llamado Skylab y liderado por Ignacio Escolar —actualmente director de elDiario.es—, algunos de sus componentes crearon Meteosat bajo cierta influencia de la herencia del tecnopop español que pasa por Aviador Dro, Oviformia, Pegamoides y Dinarama sigue en una línea más comercial con Mecano y vuelve de nuevo al indie con preciosidades más recoletas como Family o Astrud. Cartel que anuncia el concierto de Meteosat el 6 de diciembre de 2025 en Ochoymedio en el Teatro Eslava En esos finales de los 90, y quizá como reacción a varios años donde se imponían sonidos pesados como el del grunge o la psicodelia de Manchester, surgió una escena, especialmente en Madrid, de grupos que reivindicaban la simplicidad del teclado Casiotone, melodías extraídas de un efervescente punk-pop y ganas de diversión. En esa línea circulaban banda como Los Fresones Rebeldes, TCR, La Monja Enana o D’Estrellitas Power y, quizá maliciosamente, recibió con cierta frecuencia la denominación de “tontipop”. Meteosat comenzó su carrera discográfica en las calles de Malasaña y con un single publicado por el sello independiente Elefant Records, producido por David Rodríguez (Bach is Dead, Beef, La Estrella de David) titulado Los idiomas vivientes (1998) y que ya apuntaba, desde la portada a las letras, a cierta fascinación por la ciencia ficción, la cual sería una de sus motivaciones. window.marfeel.cmd.push(['multimedia', function(multimedia) { multimedia.initializeItem('yt-vwIzk7eZJhk-6661', 'youtube', 'vwIzk7eZJhk', document.getElementById('yt-vwIzk7eZJhk-6661')); }]); El grupo llamó la atención del sello RCA (perteneciente a BMG, sello que posteriormente sería comprado por Sony), que en aquel momento tenía un cazatalentos que extraía artistas de la escena independiente para catapultarlas —así sucedió con Los Planetas— y rápidamente ficharon por esta multinacional. El sello les ofreció a Fino Oyonarte (Los Enemigos) como productor, y con él grabaron el hit Mundo de metal. Pero la relación con RCA no fue buena y el grupo consiguió un nuevo contrato con la discográfica Universal. A Universal se llevaron también a su productor, que consiguió darle potencia a sus canciones, y allí grabaron su primer elepé, Espunk! (2000). Además de recuperar canciones de los singles, publicaron otros éxitos del momento como Mi novio es bakala, Fiesta en mi jardín o Vilma (ábreme la puerta). Después de muchos conciertos, entrevistas y algunas actuaciones en televisión, el grupo se disolvió por diferencias internas. El concierto del 6 de diciembre será una ocasión excepcional para volver a escuchar media docena de sus canciones.
dlvr.it
November 12, 2025 at 5:42 PM
El festival literario de Malasaña clausura su programación con un baile de poetas en la Sala Maravillas
El festival literario de Malasaña clausura su programación con un baile de poetas en la Sala Maravillas
El festival cultural de cinco días en locales de Malasaña que se inventó el editor itinerante de los cafés La última jornada del festival, que en su sexta edición ha ampliado su duración, tendrá lugar en varios locales y acabará con distintas presentaciones y sorpresas en la mítica sala de la calle San Vicente Ferrer La sexta edición de Writers Weekend ¡MMM!, el festival cultural puesto en pie por Marcelo López-Conde –librero y editor itinerante en cafés– en distintos locales de Malasaña, llega a su fin este miércoles con una fiesta en una de las salas de conciertos con más tradición del barrio, la Maravillas. Varias imágenes de los año de este año Antes, aún se podrá disfrutar el mismo día de un monólogo en Fábrica Excepcional, la presentación de Canciones (Íñigo Coppel, que promete cantar también) y una competición de trivia. El fin de fiesta será, como mencionamos al principio, en la Sala Maravillas a las 21 h. con El baile de los poetas, la presencia de varios poetas y presentaciones de libros. El festival, que nació a semejanza del histórico Listowel Writers’ Week (el festival literario más antiguo de Irlanda) ha ido creciendo y adquiriendo su propia personalidad edición tras edición. Este año, además de irse a cinco días repletos de presentaciones, talleres, actuaciones o conferencias, termina en prejuernes y con un baile de poetas. PROGRAMACIÓN: Miércoles 12 de noviembre * 20.00 hrs. | Fábrica Excepcional: Cata de cerveza con Thierry Hascoët. “El cuento del amor”, monólogo con Mamen Storyteller. Aforo limitado: reserva en el lugar una hora antes del inicio. * 20.30 hrs. | Madklyn: Presentación del libro “CANCIONES” de Iñigo Coppel. Café Literario Editores. * 20.30 hrs. | The ToasT Taproom: TRIVIA NIGHT. Join Our Pub Quiz! 1 euro por persona. Máximo 4 personas por equipo. 4 categorías de 8 preguntas. * 20.30 hrs. | La Bicicleta Café: Función especial de Micro Teatro para el VI Festival WWMMM 2025: “Irlandeses” y “El Sindicato”. Con Gloria Rodríguez, Clara Maria Sánchez, Germán Vigara y Maria Dondiz. Escritas y dirigidas por Maria Dondiz Luzarraga. Aforo limitado. Entradas en el lugar una hora antes. * 21.00 hrs. | Sala Maravillas: El Baile de los Poetas ®. Un homenaje a la poeta Josefina Arroyo. Rapsoda: Fabio León Muñoz. Café Literario Editores presenta: “Nuestra batalla es cooltural”, Poetas selectos, “50 polvos de Lola” de Sonia del Campo, y “Teselas” de Encar González Gall (Editorial Letrame). Aforo limitado. Entradas en el lugar una hora antes. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
November 11, 2025 at 5:06 PM
Orden de cierre durante un año para la discoteca Teatro Barceló, que la familia Trapote acaba de traspasar
Orden de cierre durante un año para la discoteca Teatro Barceló, que la familia Trapote acaba de traspasar
El negocio sigue abierto al recurrir el cese del Ayuntamiento de Madrid, avanza El Mundo. El local acumulaba varias infracciones administrativas por exceso de aforo Problemas para una de las discotecas más famosas de Madrid: la Agencia de Actividades municipal ha decretado orden de cese de actividad en el Teatro Barceló durante un año, según avanza este jueves El Mundo. El negocio acumula infracciones administrativas por exceso de aforo, con inspecciones de la Policía Municipal con hasta 1.500 personas en su interior cuando su licencia solo cuenta con permiso para albergar a 990 clientes. La sanción, que la discoteca ha recurrido para intentar evitar el precinto de su actividad, tiene lugar poco después de que el Grupo Sounds haya asumido la gestión del local, después de un traspaso de la familia Trapote, que lo dirigía hasta ahora. Algunas sesiones que albergaba como el Ochoymedio Club se mudaron recientemente a la Joy Eslava ante el cambio de titularidad. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
November 6, 2025 at 6:42 AM
El festival cultural de cinco días en locales de Malasaña que se inventó el editor itinerante de los cafés
El festival cultural de cinco días en locales de Malasaña que se inventó el editor itinerante de los cafés
La sexta edición de Writers Weekend ¡MMM! se celebra entre los días 8 y 12 de noviembre en numerosos locales del barrio de Malasaña. Hablamos con Marcelo López-Conde, motor del festival El micrófono abierto de Malasaña que se convirtió en un refugio para angloparlantes: “Se sienten como en casa” Queda poca gente en Malasaña que no conozca a Marcelo López-Conde, el escritor, editor y promotor literario itinerante que ofrece libros en una ruta de cafés de dicho barrio. Marcelo es también un agitador cultural y la persona detrás de Café literario editores, que ha brindado a numerosos autores la oportunidad de ver sus palabras impresas en forma de libro durante los últimos años. Por último, casi se podría decir que como culminación de todo esto, el argentino es responsable de haber montado un festival literario distribuido en cafés y locales varios del barrio. Writers Weekend ¡MMM! (Madrid, Malasaña, Maravillas)  nació hace seis años inspirado en el histórico Listowel Writers’ Week, el festival literario más antiguo de Irlanda. Se podría decir, sin embargo, que a estas alturas se ha independizado ya del espíritu del festival que sirvió de impulso y ha adquirido su propia impronta. López Conde explica con orgullo –pero sin perder su tono calmo, marca de la casa– que el festival sigue creciendo. “Este año son más días y también más cafés participantes”. Writers Weekend ¡MMM!  tendrá lugar entre los días 8 y 12 de noviembre, de sábado a miércoles. Las actividades del festival cada vez son más diversas, aunque siempre giran alrededor del mundo de la cultura y el libro. Este año, por primera vez, habrá microteatro, hay cuantacuentos, juegos en inglés o el Madrid Open Mic de escritores anglosajones –“varias actividades en inglés, cada vez tenemos un carácter más internacional”, dice Marcelo–. Cómo no, habrá numerosas presentaciones de libros, debates y talleres literarios. Como en años anteriores, habrá rutas guiadas por el barrio. Algunas son ya pequeños clásicos, como Madrid de la movida (guiada por Carpetania Madrid), a la que se agregarán Las Maravillas de Malasaña y La ruta del editor. Este año habrá hasta música, con la presentación del libro Canciones de Iñigo Coppel, que ofrecerá un pequeño concierto. Y, sobre todo, libros, muchos libros, algunos editados por Marcelo en su casa editorial y otros con distintos membretes. Los autores son aquí lo importante: los tienen todos en la programación que cierra el artículo. Como principal novedad, el festival se alarga hasta el miércoles –víspera de juernes– con un cierre en la Sala Maravillas que responde al nombre de El Baile de los poetas y la presentación de Nuestra batalla es cooltural, que traerá “poetas selectos, de la mano de Ainara Sandoval, Francisco Morón, Inés Berrocal, Angel Diaz, Victoria López y los 50 polvos de Olga, de Sonia del Campo”. Cinco días dedicados al mundo del libro repartidos en muchas localizaciones (ninguna institucional, tampoco una gran cadena) que son posibles por el apoyo del tejido comercial de Malasaña y el tesón de la comunidad literaria crecida alrededor de López-Conde. Así sean muchos más años. PROGRAMA: Sábado 8 de noviembre * 10.30 hrs. | Café Comercial: Conversatorio de escritores, editores y otros referentes en el mundo de los Festivales Literarios que da inicio al Festival. * 12.30 hrs. | El 2 D, Plaza 2 de Mayo: Ruta “Las Maravillas de Malasaña”. Un tour por la historia del barrio con Daniel Arnedo Nombela. Plazas limitadas. Informes y Reservas: 611679353. * 13.00 hrs. | The Toast: Encuentro con Timothy Ryan Day y estudiantes de la Universidad de ST. Louis. Lectura de “Leaven” de Editorial Ybrida. * 13.30 hrs. | Casa Clavel: Menú Literario: “Anne Sexton”. Muestra: “Lectores”, de Alejandra Salas. Cerámicas conmemorativas para inspirar. Muestra itinerante. * 17.00 hrs. | Fábrica Excepcional: Cata de cerveza. Presentación de la nueva novela de Jose Beiro, “Almería Malasaña Western Story”. Maestro cervecero: Thierry Hascöet. Café Literario Editores. * 19.00 hrs. | Gorila: Cóctel Literario: “Grandes como Almudena” con José Gonzalo Álvarez. * 19.30 hrs. | Harvey's cocktails bar: Presenta el Cóctel Literario del Festival: “Joseph Beuys”, by Eduardo Gutiérrez. * 20.00 hrs.: Ruta guiada por Carpetania. “Madrid: los años de la Movida” (El Rollo, la Movida madrileña y otras hierbas). Aforo limitado. Informes y Reservas: 657 847 685. Domingo 9 de noviembre * 12.30 hrs. | Café Tatiana: Presentación de la novela “El Vapor de la memoria”, de Noelia de Mingo. Café Literario Editores. * 14.30 hrs. | Gato: Sección Vermouth. Ciclo “En su propia tinta”, Audiovisuales. El cielo de Pam presenta: Grupo de teatro Traseltelón, El cielo Esmeralda, Iban Malo, Dölf Duttweiler, Paul Ibarra y Guillermo Uria. Apoya: http://www.evasee.studio. * 17.30 hrs. | Casa Clavel: Presentación de: “Hectáreas” de vida, de Vicely, y “Góndola”, de Laura Bonilla Castillo. Presenta Café Literario Editores. Lunes 10 de noviembre * 12.30 hrs. | Espacio Late Cafebrería: Vermouth poético y Micro abierto. Presenta: Andrea Fergón. * 17.30 hrs. | Café Tatiana: Presentación del libro de cuentos “Amores y Ensueños”, de Diego Iturriet Dias Canhada. Presenta: Café Literario Editores. * 20.00 hrs. | Café de Ruiz: Presentación del taller de Escritura creativa con Geneviève Genicot: Escribir con tu propia voz - taller para todos (Writing in your own voice / Écrire de sa propre voix). * Taller abierto a todos, no se requiere experiencia. * Taller multilingüe, se escribe en el idioma de elección, y se dirigirá en inglés y español (también habla francés). * Plazas limitadas. Información/registro: Whatsapp +33682109900. * Presenta: Cerveza Malasaña. Martes 11 de noviembre * 18.30 hrs. | Lolina Vintage: Tertulia de jóvenes poetas. Abierta al público (consumición mínima). * 19.00 hrs. | Café Comercial: Lunes Literarios con Valentín Martín. * 19.00 hrs.: La ruta del editor con Fabio León Muñoz. Un paseo por la ruta diaria de la literatura. Plazas limitadas. Informes y reservas por WhatsApp: 686 669 628. * 19.30 hrs. | Café Pepe Botella: Óscar Martín Ramírez presenta su novela Contrabass (Editorial Aliar). * 20.30 hrs.: Free Way Madrid Open Mic Sesión. Los participantes pueden leer libremente su propio trabajo o el de otra persona, generalmente en inglés (pero todos los idiomas son bienvenidos). Límite de 5 minutos por lector. Abierto al público de cualquier lengua. Presenta Café Literario Editores. Miércoles 12 de noviembre * 20.00 hrs. | Fábrica Excepcional: Cata de cerveza con Thierry Hascoët. “El cuento del amor”, monólogo con Mamen Storyteller. Aforo limitado: reserva en el lugar una hora antes del inicio. * 20.30 hrs. | Madklyn: Presentación del libro “CANCIONES” de Iñigo Coppel. Café Literario Editores. * 20.30 hrs. | The ToasT Taproom: TRIVIA NIGHT. Join Our Pub Quiz! 1 euro por persona. Máximo 4 personas por equipo. 4 categorías de 8 preguntas. * 20.30 hrs. | La Bicicleta Café: Función especial de Micro Teatro para el VI Festival WWMMM 2025: “Irlandeses” y “El Sindicato”. Con Gloria Rodríguez, Clara Maria Sánchez, Germán Vigara y Maria Dondiz. Escritas y dirigidas por Maria Dondiz Luzarraga. Aforo limitado. Entradas en el lugar una hora antes. * 21.00 hrs. | Sala Maravillas: El Baile de los Poetas ®. Un homenaje a la poeta Josefina Arroyo. Rapsoda: Fabio León Muñoz. Café Literario Editores presenta: “Nuestra batalla es cooltural”, Poetas selectos, “50 polvos de Lola” de Sonia del Campo, y “Teselas” de Encar González Gall (Editorial Letrame). Aforo limitado. Entradas en el lugar una hora antes.
dlvr.it
November 4, 2025 at 7:58 PM
Grabación vecinal del fuego registrado en la calle Monteleón http://dlvr.it/TNw47w
October 27, 2025 at 5:55 PM
Fuego en Malasaña: el incendio en un edificio alerta a los vecinos de la calle Monteleón, en pleno de centro de Madrid
Fuego en Malasaña: el incendio en un edificio alerta a los vecinos de la calle Monteleón, en pleno de centro de Madrid
Los Bomberos se han desplazado al número 8 de la vía al avistarse una nube de humo en la parte alta de un bloque de viviendas. De momentos no parece haber heridos, según Emergencias Aparatosa nube de humo en el centro histórico de Madrid por el incendio registrado en un garaje El humo saliendo por la ventana de un edificio pone en alerta a los vecinos de Malasaña. Un incendio en el número 8 de la calle Monteleón ha desplazado a los Bomberos hasta el centro de Madrid, después de recibir un aviso esta misma tarde al avistarse una nube gris saliendo que salía de la antepenúltima planta. Fuentes de Emergencias indican que la notificación llegó a las 17.30, aproximadamente, e inmediatamente se desplazó a una dotación de bomberos a bordo de un único vehículo con escala, la escalera extensible que permite acceder a edificios altos en los rescates. Sin embargo no parece haber heridos, según lo que advirtieron desde el servicio municipal en su último contacto con los efectivos, unos 15 minutos después de recibir el aviso. Los Bomberos, cuyo parque se encuentra a escasos metros del lugar del suceso, aún trabajan en la zona para remitir el fuego o constatar que nadie haya quedado atrapado en alguna de las viviendas. De momento se desconocen las causas, aunque es pronto para confirmar el tipo de accidente. Hace justo un mes, otro incendio en una vivienda del distrito de Latina se llevó por delante la vida de un hombre de 51 años. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
October 27, 2025 at 5:31 PM
Vecinos de Malasaña salen a la calle por un nuevo centro de salud y la Comunidad de Madrid promete iniciar obras en 2026
Vecinos de Malasaña salen a la calle por un nuevo centro de salud y la Comunidad de Madrid promete iniciar obras en 2026
La concentración consigue arrancar una fecha para la construcción, aunque habrá que esperar a los presupuestos regionales para comprobar si el anuncio es cierto El vecindario de Malasaña exige a la Comunidad construir un centro de salud en Grilo, cinco años después del desalojo Decenas de personas salieron a la calle el pasado sábado para exigir la construcción de un centro de salud que Ayuntamiento y Comunidad de Madrid prometieron hace más de un lustro y para el que todavía no hay presupuesto aprobado. Al grito de “¡centro de salud ya!” los vecinos concentrados en la calle Antonio Grilo, donde estaba previsto ubicar estas instalaciones, se reunieron el sábado por la mañana en una de las primeras protestas para reclamar lo prometido a los Gobiernos del PP en la región. La concentración había sido convocada por la Asociación Vecinal Maravillas y llega después de una campaña de peticiones de información y quejas a la Comunidad de Madrid por el estado actual del Centro de Salud de la calle Palma, dividido en dos y cuyas instalaciones registran numerosos problemas debido a su división en dos locales y a problemas de mantenimiento en ambos. Para aumentar las dificultades, estos días se estaba produciendo un importante trasiego de pacientes entre ambos locales por el descontrol en las asignaciones de médicos y enfermería, debido a varios cambios en el personal que hasta ahora daba servicio allí y que no fueron comunicadas a los 24.000 madrileños que dependen de este servicio. Cartel de la concentración bajo el colocado por la Comunidad de Madrid en 2023 prometiendo el centro de salud La concentración fue respondida por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid aventurando un plazo para iniciar la construcción que aún no es oficial. Según fuentes de este departamento del Gobierno de Ayuso citadas por Madridiario, la construcción podría iniciarse en agosto de 2026 y se extendería durante los 18 meses siguientes. A ello tendría que añadirse el plazo para dotar el centro y trasladar a todos los facultativos, por lo que como mínimo habrá que esperar hasta el año 2028 para ver el centro de salud operativo. Sin embargo, todas estas previsiones no serán oficiales hasta que no se plasmen en los presupuestos regionales para el año que viene, que se tendrán que presentar en las próximas semanas. La Consejería de Sanidad asegura que dedicará a esta construcción cerca de cuatro millones de euros. El Gobierno de Ayuso se comprometió con el de Almeida a construir esta dotación en un solar de la pequeña calle de Antonio Grilo, gracias a un convenio firmado el 11 de septiembre de 2019 por el entonces delegado de Urbanismo. El acuerdo de ambas partes establecía un derecho de superficie durante 75 años para la administración regional, a cambio de levantar un ambulatorio muy demandado en un barrio que actualmente tiene este servicio distribuidos en dos locales alquilados de las calles Palma y Norte. La firma fue polémica porque se ofrecía un solar ocupado por un huerto urbano -el Solar Maravillas- y abundante vida comunitaria. Pasados unos meses, el Ayuntamiento de Madrid ejecutaba el desalojo de los colectivos que gestionaban el solar, pese a que estos habían pedido permanecer allí hasta el inicio de las obras. Cinco años después, el candado sigue puesto y las obras no tienen fecha oficial de arranque. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
October 27, 2025 at 2:22 PM
Palacio de la Prensa, la esquina americana de la Gran Vía donde ensayaba La Barraca de Lorca y se publicaba La Codorniz
Palacio de la Prensa, la esquina americana de la Gran Vía donde ensayaba La Barraca de Lorca y se publicaba La Codorniz
El edificio proyectado por la Asociación de la Prensa de Madrid, inaugurado en 1930 por Alfonso XIII, nació con una novedosa vocación multifuncional. Allí ha habido –y hay– periódicos, salas de espectáculos, cines o viviendas. Callao SL: plaza pública o escaparate comercial por 7.200 euros al día La fachada de ladrillo del Palacio de la Prensa lleva mirando hacia la plaza de Callao desde el año 1925, mucho antes de que esta fuera coto de marcas comerciales e influencers impertinentes. Antes, incluso, de que la Gran Vía estuviera terminada. De hecho, su inauguración fue un hito inseparable del tercer tramo de la Gran Vía, conocido entonces como Avenida de Pi y Margall, en honor al expresidente de la Primera República. Alfonso XIII, al que no le gustaba perderse ni una, estuvo presente en la solemne colocación de la primera piedra, el 11 de julio de 1925, y en su inauguración el 7 de abril de 1930. Enfrentado con el Edificio Capitol y junto con el Edificio de la Telefónica, contribuyó con el primero a configurar el lado del ocio y el consumo capitalino; y con el segundo a ingresar en la nueva era de la comunicación. Gente pasando por delante del Palacio de la Prensa actualmente El edificio fue el gran proyecto de la Asociación de la Prensa de Madrid, entidad creada en 1895. Aunque su construcción se aprobó en una Junta General celebrada en enero de 1925, el proyecto venía de tiempo atrás, a pesar de que entonces se le nombraba como Casa de la prensa. Los periodistas se lanzaron a construir el primer rascacielos de la capital –58 metros de altura y 16 plantas– con el aval del Banco Urquijo. El Palacio de la Prensa habla de la nueva relevancia social que estaba adquiriendo la profesión. De hacer caso a la importancia del edificio como indicador del estado de salud del periodismo, deberíamos pensar que la cosa empezaba a declinar cuando se produjo su venta por motivos económicos a finales de 1982 tras años de arrastrar deudas. Según explica el historiador Santiago de Miguel Salanova en La Gran Vía de Madrid. Historia social de una ciudad extinta (1860-1936), “servía para recibir a los reporters extranjeros que visitaban Madrid”, haciendo las veces de un círculo social de distinción, como ya lo eran también en el primer tramo de la Gran Vía la Gran Peña o el Centro del Ejército y la Armada. El Palacio de la Prensa está firmado por Pedro Muguruza, uno de los grandes arquitectos de la época. Discípulo de Antonio Palacios, consiguió la cátedra de Proyectos de la Escuela de Arquitectura en Madrid en 1920, pero sería la dirección del edificio de Callao lo que le confirmaría como uno de los profesionales del momento. Su carrera brilla durante la República en la propia Gran Vía, con el proyecto del Edificio Coliseum, que lleva a cabo junto con Casto Fernández Shaw. Pero su etapa de mayor influencia se vivió durante el franquismo. Falangista, se hizo cargo de la Dirección General de Arquitectura después de la guerra, siendo uno de los artífices del estilo imperial del primer fascismo español (y responsable directo de la construcción del Valle de los Caídos). Parte trasera del edificio El palacio de la Prensa fue, sobre todo, un edificio a la americana (versión Chicago). El primer rascacielos de Madrid hasta que, poco después, llegara Telefónica a relegarlo a una segunda posición. Su construcción se llevó a cabo con modernas técnicas: el hormigón armado y el acero roblonado para elementos complicados, como las cerchas sobre el cinematógrafo. Un edificio con vocación americana para una calle, la Gran Vía, que también quería ser las Américas en España; que destaca por su uso pionero del ladrillo visto y por la torre. Pero su característica más novedosa tiene que ver con los usos. Hasta la fecha, los edificios servían para una cosa, así fueran sedes bancarias, edificios de viviendas o lugares destinados al consumo y el ocio. Nuestro edificio fue pensado –de nuevo a la americana– como un universo en el que cabía de todo. Por supuesto, estaban las oficinas y salones para la Asociación, pero también apartamentos de alquiler en las plantas superiores, oficinas particulares, tiendas, una sala de fiestas y una moderna sala de cine con capacidad para 1.800 espectadores. De Miguel Salanova extrae del padrón de 1930 los detalles de esta realidad multiforme. Entre las compañías privadas los pioneros fueron Antracitas de Palencia, Carlos de Salamanca lubricantes ingleses y la empresa de luminosos Neon Light. Había, además, dos despachos de abogados, un sastre, casas de huéspedes, dos estudios de arquitectura y agencias de publicidad. Entre ellas, la primera empresa multinacional afincada en España, J. Walter Thompson. La inauguración del cinematógrafo se produjo el 2 de enero de 1930 con la proyección de la película El destino de la carne, de Victor Fleming. El cine ha tenido muchas remodelaciones que han cambiado radicalmente su diseño original, hasta convertirse a principios de los noventa en una sala multiusos. En sus inicios, el cinematógrafo pagaba un sustancioso alquiler de 200.000 pesetas, según recoge De Miguel, y era propiedad de la Gran Empresa Sagarra. La vinculación del edificio con el cine era más estrecha que la propia exhibición, en 1930 acogía en su cuarta planta las oficinas de la Metro Goldwyn Mayer, a las que se sumaron las de otras distribuidoras, como Warner Bros., United Artists o la española Filmófono, entre otras. De La Barraca a La Codorniz Puede que la azotea no sea el lugar más obvio para que una compañía de teatro desarrolle su actividad. Y desconocemos si Federico García Lorca sufría de vértigo, pero sabemos con certeza que La Barraca, su compañía teatral itinerante con vocación social, utilizó durante la Segunda República la cima del rascacielos. Ya después de la guerra, el inmueble albergaría también una de las publicaciones más inteligentes publicadas durante el franquismo, la revista satírica La Codorniz. El edificio sufrió el impacto de más de setenta proyectiles durante la guerra, pero se mantuvo en pie y fue reconstruido al finalizar la contienda. Durante los años cuarenta se publicaba en sus estancias La Hoja del lunes. La publicación de las asociaciones de prensa era la única con autorización para salir el primer día de la semana durante el franquismo. En los años cuarenta se instaló en el edificio también el Salón de té Madrigal, dando continuidad a su vocación multifuncional, que siempre ha acogido salas de fiestas junto a redacciones, espacios hosteleros y oficinas. Entre 2009 y 2015, varias plantas albergaron la sede del Partido Socialista de Madrid (PSOE) y ha seguido relacionado con la prensa. Allí estuvo la redacción del periódico 20 minutos y aún hoy acoge la de elDiario.es, justo debajo de donde estaba la primera. El Palacio de la Prensa fue declarado en 2017 Bien de Interés Patrimonial (BIP) por la Comunidad de Madrid. La distinción obligaba a su protección y el Ayuntamiento de Madrid aprobó en octubre de 2021 un plan especial de rehabilitación que pretendía acercarlo lo más posible al proyecto original y que aún está por ejecutarse. Afectará sobre todo a la recuperación de la fachada trasera y al chaflán entre las calles de Miguel Moya (fundador de la Asociación de la Prensa de Madrid) y Tudescos. Hoy en Callao no hay ya cartelones de cine pintados a mano y la plaza se ha convertido en un trasunto led de Times Square, pero su silueta –triangular, cuya torre dibuja el escorzo de quien gira sobre su tronco para vigilar el trajín de la Gran Vía– sigue alzándose como una de las más elegantes de la calle.
dlvr.it
October 26, 2025 at 9:34 PM
Los estudiantes de un instituto histórico de Madrid afrontan la llegada del frío sin 28 ventanales por un retraso en sus obras
Los estudiantes de un instituto histórico de Madrid afrontan la llegada del frío sin 28 ventanales por un retraso en sus obras
Alumnos y docentes del IES Cardenal Cisneros, el segundo centro de enseñanza más antiguo de la capital, conviven con obras en su edificio desde el arranque del curso. La Consejería de Educación ha contratado unos trabajos para mejorar sus mecanismos de eficiencia energética y reforzar su sistema antincendios, pero un problema de suministros ha trastocado los planes Familias del Ramiro de Maeztu denuncian que el Gobierno de Ayuso aprovecha una obra para eliminar aulas del centro Los estudiantes de uno de los institutos considerados históricos en Madrid afrontan el próximo inverno sin ventanas y un frío que, en estos días, ya comienza a calar. Con el inicio de las obras en el IES Cardenal Cisneros, un centro educativo construido a finales del siglo XIX, los antiguos ventanales de madera se han ido retirando para instalar nuevos cristales aislantes con rotura de puente térmico. La idea es mejorar su cierre e impedir el paso del aire, pero un retraso en los suministros que se esperan para recuadrarlos ha dejado hasta 28 enormes huecos sin cubrir a pocos días de empezar noviembre. Este verano, el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid aprobó una inversión de 1,45 millones en reformas para seis colegios e institutos de Madrid, Alcalá de Henares y San Fernando de Henares. Uno de ellos era este centro de Secundaria y Bachillerato situado entre las calles Amaniel y Reyes, a un paso de Plaza de España, para el que se han destinado 315.263 euros en trabajos de mejora en las estructuras de eficiencia energética y el sistema de protección antincendios. El recuadro de las ventanas se incluye en esta primera parte, pero la empresa adjudicataria de la obra “está viendo retrasadas incluso sus peores expectativas” por un “problema de suministros”, según una comunicación reciente que la dirección del centro ha enviado a las familias. “Ha llegado el primer frío y nos pilla sin ventanas en los pasillos [...] Les rogamos que pidan a sus hijos que vengan al centro con ropa adecuada para estas circunstancias actuales”, sigue el escrito, que pide a los usuarios “ser pacientes como hasta ahora”. Exterior del IES Cardenal Cisneros, en el centro de Madrid, con varias ventanas sin cristal “Confíen en que la primavera siempre llega y el final de las obras, también. Esperemos que mucho antes”, concluye la notificación a las familias. Fuentes de la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades de la Comunidad de Madrid, que desarrolla el plan de reforma para actualizar el parque inmobiliario de sus centros públicos, indican a este periódico que las obras en el IES Cardenal Cisneros siguen su curso “con normalidad, cumpliendo los plazos previstos y ejecutándose por fases para ser más compatible con la actividad docente”. Una obra escalonada para las clases y frío que entra por el pasillo El mensaje enviado por la dirección del centro menciona que “no se dará clase en aulas sin ventanas” en este tiempo, pero reconoce que la carencia de ellas en los pasillos “afectará a la temperatura ambiente” en todas las instalaciones. El Real Decreto 486/1997, por el que se establecen rangos de temperatura para lugares de trabajo interiores, marca que la climatización de las oficinas debe oscilar entre los 17 y los 27 grados centígrados. En estos momentos, casi toda la fachada que conecta el IES Cardenal Cisneros con la calle de los Reyes se mantiene abierta al exterior sin ventanas a la vista, por lo que queda ver qué cifra marcarán los termómetros cuando comience el frío del invierno. Consultados por Somos Madrid, desde el instituto celebran que hayan comenzado las obras pese a este contratiempo, ya que llevaban tiempo esperando algunas remodelaciones. Al ser un edificio antiguo que, desde su construcción, se ha utilizado como instalación educativa (allí impartieron clase las primeras profesoras del país). Por ahora, confirman que se está implementando una estrategia escalonada en las aulas para irlas reparando de una en una mientras que, en ese tiempo, el grupo de alumnos que se haya quedado sin clase por los trabajos se trasladará temporalmente a otra estancia vacía. Cuando las obras terminen en esa zona, volverán a sus pupitres y otro curso se desplazará a la misma sala mientras que acondicionan la siguente. Fachada principal del instituto Cardenal Cisneros de Madrid Las familias de los estudiantes llevan al menos siete años esperando una reforma como la que ahora se produce. En el catálogo de bienes y espacios protegidos del Ayuntamiento, el IES Cardenal Cisneros consta como uno de los edificios con un grado de protección singular, el tipo de blindaje más alto de entre los tres niveles que se establecen: primero están la protección parcial o ambiental, luego la estructural o volumétrica y por último la singular, que obliga a mantener las características arquitectónicas o elementos decorativos de un edificio considerado parte de la historia madrileña. Como esta categoría limita una demolición parcial del inmueble o las actuaciones que puedan alterar sus rasgos principales, lograr poner en marcha una remodelación del instituto no ha sido tarea fácil. El porqué de que las obras se iniciaran a partir septiembre y no durante el verano es una incógnita por resolver, pero fue algo que se notificó a los usuarios a la vuelta como una decisión ajena al propio centro. Las ventanas estancas han sido uno de los grandes problemas que afrontan desde hace años para aclimatar las estancias durante el invierno. Pero recuadrarlas ha dejado en obras una mitad de las instalaciones con el curso ya arrancado. Interior de los pasillos en el IES Cardenal Cisneros de Madrid, en una imagen promocional del centro Otro asunto es el del sistema de prevención de incendios, que en estos años ha variado ligeramente pero aún seguía pendiente de ajustarse por completo a la normativa actual. Con los cambios, se modernizarán los mecanismos de protección sin alterar demasiado la estructura del edificio, algo que tampoco ocurrirá con la modificación de sus ventanas de madera. Este es un material natural que se deforma con el paso del tiempo, así que que el nuevo modelo garantizará un cierre completo manteniendo la tipología del ventanal. En un primer momento, la idea que se notificó a la dirección del centro fue que los trabajos estarían a punto para mediados de diciembre. Sin embargo, esas fechas podrían variar dados los últimos contratiempos. De ser así, el inicio de las vacaciones navideñas –en las que el centro estará vacío durante al menos dos semanas– supone para el instituto un pequeño respiro de ruidos o andamios, en caso de que la obra deba continuar unas semanas más. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
October 24, 2025 at 2:35 PM
Muere a los 63 años Pedro Munster, referente del 'underground' madrileño y biógrafo de Eduardo Benavente
Muere a los 63 años Pedro Munster, referente del 'underground' madrileño y biógrafo de Eduardo Benavente
Aníbal J. Clar, coautor del libro 'Eduardo Benavente. El genio detrás de la cortina' junto al propio Munster, le recuerda como "el principal Pegamoide sin ser un Pegamoide", un gran amigo de Alaska y Mario Vaquerizo y poseedor de un "increíble archivo, tanto físico como virtual" de vinilos de la Movida De cómo Olvido se convirtió en Alaska: entre el folclorismo y el pop, los años de la irreverenc Pedro Munster ha muerto en Madrid a los 63 años. Vecino de la calle de Santa Brígida, habitual del café Pepe Botella, DJ de la noche malasañera, residente en el Morocco cuando lo regentaba Alaska, fiel amigo de la mítica cantante y su pareja, Mario Vaquerizo. Muchas vidas con un escenario común: Malasaña. Por eso Pedro Munster tuvo que nacer un 2 de mayo. No era, claro, el de 1808, sino el de 1962. Pero esa fecha fue motivo de orgullo a lo largo de toda su vida. La de una figura ecléctica que tuvo siempre una constante en Malasaña. Ese barrio oficioso del centro de Madrid donde rutina y excepcionalidad transcurren en una plaza cuyo nombre, desde hoy, no honra solo al levantamiento del pueblo de Madrid contra los franceses. Es también memoria de un hombre que representó como nadie el espíritu de sus calles y sus bares. Aníbal J. Clar, coautor con Munster de Eduardo Benavente. El genio detrás de la cortina (biografía del icónico líder de Parálisis Permanente), atiende la llamada de Somos Malasaña después de conocer la “inesperada” noticia y a una semana de un concierto homenaje a Benavente en la sala El Sol. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Mal Viaje (@malviaje.punk) Traslada unas palabras “sin tener nada escrito, pero mucho mejor, porque así sale el sentimiento y Pedro Munster era mucho sentimiento”. Desde su punto de vista, “se va uno de los principales referentes en el underground madrileño”. Para Clar, Munster “vivió la Movida madrileña como un personaje principal, todo lo que aquello representó estaba reflejado en él”. Y añade: “Aquellos sitios que empezaban a abrir, como La Vía Láctea o el Penta, no solo los frecuentaba, sino que formaban parte de su vida”. Una relación que empezó cuando un amigo del cuartel en el que completaba el servicio militar le puso una canción de Alaska y los Pegamoides: “Pedro me contó que cuando lo escuchó le pareció la leche. Se interesó tanto en aquel grupo que llegó a ser un Pegamoide más sin ser Pegamoide, incluso el principal. Alaska le decía que cuando él no estuviera se quedarían sin pasado. Su trabajo era siempre impecable”, recuerda Aníbal. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Pedro Munster (@pedro.munster) Muy activo en redes sociales (la cuenta de Pedro en Instagram cuenta los seguidores por miles), Aníbal recalca que en él esa modernidad convivía con el interés por atesorar el pasado: “Tenía un archivo en su casa increíble, tanto físico como virtual, que dudo mucho que otra persona pueda igualar en lo referente a ese tiempo. Originales en vinilo de todos los discos de Pegamoides, Radiofutura, La Mode, Derribos Arias... Todo lo que quisieras”. Aníbal J. Clar menciona una frase habitual de Munster que da cuenta de cómo su su propia memoria también permanecerá en el futuro entre sus amigos y sus vecinos del barrio, tan presente como la Dos de Mayo: “Yo soy más moderno que pasado mañana”. Pedro Munster era, es y será puro Malasaña. Por eso Aníbal no lo duda: “Estará en el cielo o dónde la providencia haya querido llevarle. Pero tenglo claro que tendrá al lado a Eduardo Benavente, Enrique Sierra, Carlos Berlanga y tantas personas que marcharon antes que él guardándole un gran aprecio”. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
October 24, 2025 at 2:35 PM
El vecindario de Malasaña exige a la Comunidad construir un centro de salud en Grilo, cinco años después del desalojo
El vecindario de Malasaña exige a la Comunidad construir un centro de salud en Grilo, cinco años después del desalojo
La asociación vecinal convoca una concentración frente a los terrenos de Antonio Grilo para el sábado 25 de octubre ante la falta de una fecha para el inicio de las obras Ni plan urbanístico ni presupuesto para el centro de salud que prometieron Almeida y Ayuso hace 5 años en el solar de Grilo Justo antes de las últimas elecciones regionales, en el año 2023, la Comunidad de Madrid colocó un cartel en el solar de la calle Antonio Grilo, un terreno de unos 500 metros cuadrados donde se había comprometido levantar un centro de salud para el barrio. El lugar había sido cedido por el Ayuntamiento de Madrid en el año 2019 para poder trasladar el ambulatorio del barrio, dividido en dos locales alquilados en la calle Palma, que presentan múltiples deficiencias. Dos años y medio después de que se colocara aquel cartel, el Gobierno de Ayuso no ha movido ni un metro cuadrado de terreno para construir el centro de salud. Y parece que todavía tardará bastante en hacerlo, según las cartas que está enviando su Consejería se Sanidad a los vecinos de la zona, en las que explica que todavía se encuentra revisando el proyecto básico de ejecución de las obras. A ese trámite -asegura en las mismas misivas- seguirán otros, por lo que la Comunidad de Madrid no ofrece aún ninguna fecha estimada para el arranque de los trabajos. Debido a la falta de un horizonte claro, la Asociación Vecinal Maravillas ha convocado a vecinos del barrio a una concentración para exigir la construcción urgente del nuevo centro. Tendrá lugar el sábado 25 de octubre a las 12.00 horas, frente al solar de Antonio Grilo 8. La asociación teme que “las limitaciones estructurales y de espacio existentes” que admite la Comunidad de Madrid puedan acabar alargando este proceso para levantar el nuevo centro de salud y denuncian la precariedad de la atención sanitaria en este barrio del centro: actualmente, el servicio se presta en dos pequeños locales alquilados en las calles Norte y Palma, con un coste anual superior a 160.000 euros. Estos espacios, ubicados en los bajos de edificios, atienden a 24.000 pacientes —además de la población flotante— en condiciones que los vecinos califican de “indignas”: falta de aparatos, materiales escasos, humedades y equipamiento deficiente. El Gobierno de Ayuso se comprometió con el de Almeida a construir esta dotación en un solar de la pequeña calle de Antonio Grilo, gracias a un convenio firmado el 11 de septiembre de 2019 por el entonces delegado de Urbanismo. El acuerdo de ambas partes establecía un derecho de superficie durante 75 años para la administración regional, a cambio de levantar un ambulatorio muy demandado en un barrio que actualmente tiene este servicio distribuidos en dos locales alquilados de las calles Palma y Norte. La firma fue polémica porque se ofrecía un solar ocupado por un huerto urbano -el Solar Maravillas- y abundante vida comunitaria, al estilo de otros espacios permitidos por el Ayuntamiento en diferentes puntos de la ciudad. Pasados unos meses, el Ayuntamiento de Madrid ejecutaba el desalojo de los colectivos que gestionaban el solar, pese a que estos habían pedido permanecer allí hasta el inicio de las obras. Cinco años después, el candado sigue puesto y las obras no tienen fecha de arranque. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
October 15, 2025 at 3:59 PM
El Ayuntamiento de Madrid rechaza las alegaciones sobre el concurso del Dos de Mayo, lo mantiene desierto y deja en el aire la reforma
El Ayuntamiento de Madrid rechaza las alegaciones sobre el concurso del Dos de Mayo, lo mantiene desierto y deja en el aire la reforma
El jurado del concurso organizado junto al COAM mantiene la descalificación del proyecto que inicialmente eligió como ganador pese a las alegaciones de sus arquitectos. También deja en segundo lugar a su alternativa, Los ganadores del concurso para reformar el Dos de Mayo reclaman al jurado contra su expulsión y defienden su proyecto “Se ha otorgado el segundo premio y los dos accésits a los concursantes que han presentado la mejor propuesta según la ponderación de los criterios de valoración establecidos en las bases administrativas, de conformidad con el fallo del Jurado del concurso de fecha 18 de diciembre de 2024, revisado en fecha 5 de marzo de 2025”. Con esta declaración, el Ayuntamiento de Madrid pone fin al concurso que organizó junto al COAM para encontrar un diseño con el que reformar la plaza del Dos de Mayo, situada en el corazón de Malasaña. El certamen se cierra con el rechazo de las últimas alegaciones: las del equipo inicialmente ganador del concurso, que fue descalificado durante una segunda revisión del jurado, y las de los segundos clasificados, que intentaron llevarse el primer premio después de esta descalificación y que finalmente no escalarán ningún puesto. El documento del último acta del jurado, al que ha tenido acceso Somos Malasaña, rechaza de plano las reclamaciones del equipo que había sido elegido como el mejor diseño, Mise en abyme. La pasada primavera este equipo -estudio KAL A, Adrián Paterna y Gonzalo Peña- presentó alegaciones al considerar que se habían vulnerado sus derechos en el proceso y también defienden que su proyecto cumplía las bases del concurso, del que terminaron expulsados. El jurado, sin embargo, indica que sus actas “no constituyen actos recurribles mediante los recursos ordinarios o extraordinarios” y su publicación no vulneró el derecho de defensa. No obstante, deja la puerta abierta “a acudir a la jurisdicción contencioso-administrativa”. En cuanto al incumplimiento de los términos del concurso, indica que “si la voluntad del concurso hubiese sido permitir propuestas que fuesen inviables por requerir modificaciones legales o urbanísticas, así lo hubiesen señalado las bases”. También rechaza el jurado, compuesto por miembros del COAM, arquitectos, el director general de Obras y dos concejales del Ayuntamiento de Madrid, las alegaciones de los segundos clasificados, que reclamaban ascender al primer puesto y hacerse con el proyecto final. El acta refleja en respuesta a la reclamación de Xoan Manual Pérez Lorenzo que “la reordenación de las propuestas que propone el alegante se produciría con posterioridad a la ruptura del anonimato, lo que implicaría necesariamente que se fallase nuevamente el concurso conociendo la identidad de la propuesta ganadora”, algo que rechazan porque “el artículo 188.6 del TRLCSP establece taxativamente que deberá respetarse el anonimato hasta que el jurado emita su dictamen”. Recreación del proyecto 'Sol y sombra', segundo premio del certamen De esta forma, el segundo premio recáe de forma definitiva en el proyecto a Sol y Sombra, de Carlos Alberto Pita y Xoán Manuel Pérez Lorenzo, que se llevan 11.470,80 euros (IVA incluido). También se han otorgado dos áccesit de 1.210 euros a las propuestas Agua de Mayo, de Jorge García Anta y Fernando Eiroa Lorenzo, y La luna de Madrid, de María Milans del Bosch González y Proyectos Múltiplos. El futuro de la plaza, en el aire Una vez resuelto el concurso, falta por saber qué pasará con la reforma del Dos de Mayo que el alcalde Almeida prometió en su programa electoral. Desde el área de Obras se indica, en respuestas a preguntas de Somos Malasaña, que todavía no se ha tomado ninguna decisión al respecto. Las intenciones de José Luis Martínez-Almeida se han encontrado con una fuerte oposición vecinal. En una votación en la que participaron cientos de habitantes de Malasaña, la renovación integral de la plaza fue rechazada de plano. La asociación de vecinos defiende que se arreglen zonas de este lugar icónico de Madrid, pero que no desaparezca el foso creado durante su última remodelación, que data de los años noventa. Y, en todo caso, exigen participación vecinal antes de que desde el consistorio se alumbre cualquier otro proyecto.
dlvr.it
October 10, 2025 at 4:25 AM
Ruta Halloween 2025 de truco o trato por Malasaña
Ruta Halloween 2025 de truco o trato por Malasaña
Abierta la inscripción de comercios que quieran participar en el evento, que tendrá lugar el viernes 31 de octubre Cómo visitar sin entrada el altar de muertos de la Casa de México en Madrid Una vez al año, niños y adolescentes toman las calles de Malasaña para protagonizar su tradicional ruta de truco o trato, un evento que llevan organizando durante más de una década familias del barrio junto a comercios y el periódico local Somos Malasaña. Este 2025 la ruta de Halloween por el centro de Madrid se celebrará el viernes 31 de octubre a partir de las 16.30 horas y recorrerá las principales calles del barrio, durante un paseo terrorífico de truco o trato por las tiendas que participan en la iniciativa. Durante esta ruta de truco o trato los comerciantes inscritos suelen preparar alguna golosina o detalle que entregar a los disfrazados, mientras que los segundos pasean por las calles de Malasaña dando sustos y haciendo travesuras si no se les premia por su terrorífico aspecto. Para apuntarse y aparecer en el mapa y en el listado que publicará este periódico, los comerciantes han de apuntarse primero en este enlace. Las familias, niños o adolescentes que quieran participar no necesitan ninguna inscripción previa. La ruta de Halloween por Malasaña es una iniciativa conjunta de las familias del barrio, agrupadas en el Ampa del colegio público Pi i Margall, de la asociación de comerciantes Vive Malasaña y del periódico local Somos Malasaña. Más información: * Inscripción en ruta de truco o trato de Malasaña - formulario para comercios Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
October 7, 2025 at 10:18 AM
Almeida borra las banderas de Palestina de Malasaña y los vecinos consiguen que también les limpie parte de la plaza
Almeida borra las banderas de Palestina de Malasaña y los vecinos consiguen que también les limpie parte de la plaza
El Ayuntamiento de Madrid envía al Selur por segunda semana consecutiva para limpiar los efectos de las decoraciones con tiza del 'Martes por Palestina' en la plaza Dos de Mayo. Los vecinos pintaron algunas banderas en lugares sucios para que los servicios de limpieza también retiraran la basura Decenas de banderas palestinas llenan la plaza de Madrid a la que Almeida envió limpieza urgente para borrar una Segunda semana de pintadas con spray de tiza en la plaza del Dos de Mayo por Palestina y segundo envío municipal del Servicio de Limpieza Urgente (Selur) para borrar las banderas en apoyo del pueblo palestino que habían dejado horas antes los niños de Malasaña. Aunque con efectos distintos a la primera vez. Las familias del colegio Pi i Margall habían multiplicado la disposición de las nuevas banderas con dos objetivos: visibilizar la acción por toda la plaza y, en el caso de que fueran borradas, que al menos el Selur también limpiara espacios sucios del entorno. Lo primero lo consiguieron gracias a una tarde colorida y reivindicativa, en la que los escolares plasmaron en tiza los cuatro colores de la enseña frente a su colegio público y en otros puntos. Y lo segundo se alcanzó también en parte, pues la visita de la limpieza municipal acabó con pintadas más duraderas de sprays en los muros y con otras zonas insalubres. Los esfuerzos del Selur, sin embargo, no llegaron a todos los puntos y en algunas zonas los servicios municipales limpiaron unas banderas y dejaron otras, junto a sus grafitis anexos. Banderas de Palestina pintadas el martes con spray (arriba) y una de ellas retirada este miércoles (abajo), dejando otra y el grafiti aledaño Tampoco ha servido la pintura de banderas para llamar la atención sobre zonas de esta céntrica plaza de Madrid que necesitan mantenimiento, como la loseta de granito que lleva semanas desprendida en su parte oeste. Los niños marcaron con las enseñas palestinas tanto el espacio del que fue desprendido y el lugar que ocupa ahora en la plaza. Pero el Selur solo limpió la tiza y se marchó. Hueco de la loseta con restos de la tiza limpiada por el Selur y piedra de granito (abajo) también limpiada pero no recolocada En el parque infantil, sin embargo, no ha habido limpieza municipal y la pintura colocada en la caseta que utilizan los niños, con mucha suciedad, se ha quedado como el día anterior. Bandera palestina en el parque infantil del Dos de Mayo, este miércoles después del paso del Selur “Pintemos una bandera en cada mancha y montón de basuras del barrio para que el Ayuntamiento además de limpiar su VERGÜENZA, LIMPIE LA MIERDA que nos rodea”, ha publicado la Asociación Vecinal Maravillas en su cuenta de Instagram. La portavoz del PSOE, Reyes Maroto, se ha quejado del borrado de las banderas por Palestina: “No hay equipos de limpieza que callen la voz de Madrid”, ha asegurado. La portavoz de Más Madrid, Rita Maestre, ha publicado un vídeo del momento del borrado, anhelando que aparezca “alguna bandera por Carabanchel antes de que nos terminen de comer las ratas”.
dlvr.it
October 1, 2025 at 4:15 PM
Decenas de banderas palestinas llenan la plaza de Madrid a la que Almeida envió limpieza urgente para borrar una
Decenas de banderas palestinas llenan la plaza de Madrid a la que Almeida envió limpieza urgente para borrar una
Las familias del colegio Dos de Mayo, en Malasaña, celebran su segundo 'Martes por Palestina' pidiendo paz ante el genocidio y respondiendo a lo que consideran un intento de "censura" por parte del Ayuntamiento de Madrid Limpieza urgente del Ayuntamiento de Madrid para la bandera de Palestina que pintaron con tiza los niños de Malasaña “Estamos llenando la plaza de banderas palestinas para que si el Ayuntamiento las borra al menos nos deje limpia la calle”, comenta una vecina del barrio de Malasaña, en el centro de Madrid, mientras observa cómo sus hijos llenan de los colores verde, rojo, negro y blanco la popular plaza del Dos de Mayo. El lugar es el mismo donde la semana pasada las familias del colegio público que da a la plaza, el Pi i Margall, pintaron con spray de tiza una gran bandera de Palestina, enseña que el Ayuntamiento se encargó de eliminar en menos de 24 horas. Para ello, el Gobierno de Almeida envió al Selur, un servicio de limpieza urgente que solo se utiliza en casos de acumulaciones excepcionales de suciedad. La pintada era la primera acción de esta comunidad educativa dentro de los Martes por Palestina, una convocatoria para que los alumnos puedan mostrar su solidaridad por el genocidio que sufre este pueblo de Oriente Medio a manos de Israel. Las familias consideraron “desproporcionada” la reacción del consistorio ante el dibujo de los niños, pero de la indignación inicial se pasó a la planificación de su segundo martes, el de esta semana, al que se han unido más niños y adultos que en la primera convocatoria. Esta vez los menores se emplearon a fondo por toda la plaza del Dos de Mayo, dibujando con tiza o pinturas decenas de banderas palestinas tanto delante de su colegio como por el suelo o por paredes llenas de grafitti, que el Ayuntamiento de Madrid no ha limpiado durante meses. Niñas pintando con spray de tiza banderas palestinas frente al colegio Pi i Margall Varias banderas palestinas en lugares grafiteados de la plaza Dos de Mayo Sendero de banderas palestinas en el foso de la plaza Dos de Mayo Los impulsores de la primera bandera explican que la semana pasada pensaron en una forma sencilla de expresar su apoyo a Palestina, para lo que trazaron la forma de su símbolo aprovechando las líneas de las baldosas en la plaza y compraron sprays de tiza en una tienda cercana, que entregaron a los niños para que completaran la tarea. Al día siguiente llegó el Selur y eliminó el dibujo con agua y productos químicos. Pero la consecuencia del borrado fue contraria a la esperada por el consistorio, al multiplicar su visibilidad: tanto PSOE como Más Madrid protestaron por dedicar recursos públicos a hacer desaparecer un dibujo de tiza, mientras que el Ayuntamiento aseguraba haber actuado “a petición de un vecino” para “dar cumplimiento a la ordenanza municipal, como hace en todas las ocasiones”, indicó entonces la vicealcaldesa. Imagen de la bandera palestina pintada el martes de la semana pasada (izda) y borrado por el Selur este miércoles (dcha) Este martes no solo hubo pintura en el suelo: la iniciativa de las familias se completaba con una instalación en la verja que rodea el monumento a Daoíz y Velarde, los héroes del Dos de Mayo. Un cartel invitaba a los paseantes de esta zona a dejar un mensaje de apoyo al pueblo palestino, en etiquetas con los mismos colores que llenaban la plaza. La de Malasaña es solo una de las decenas de actividades propalestinas que se están llevando a cabo en centros educativos de la región, pese al veto de la Comunidad de Madrid a las banderas cuatricolores en el interior de colegios e institutos, así como actividades de apoyo a su población, por considerarlo algo “político” que debe estar fuera de las aulas. Pese a ello, los docentes están esquivando las prohibiciones con ideas originales como el de llevar pegatinas con el lema This is not a watermelon acompañados de una sandía. Exhibir esta fruta, que comparte los mismos colores que la bandera palestina, se ha convertido en una forma de evitar la censura impuesta desde el Gobierno regional. Lo hicieron hoy los profesores de un instituto de Chamberí. Instalación para recoger mensajes hacia Palestina frente al monumento a Daoiz y Velarde Los gestos de este martes son los primeros de una semana en la que se prevén numerosas movilizaciones en Madrid a favor de la causa palestina, espoleadas por las prohibiciones de Comunidad y Ayuntamiento, cuyos gobernantes se niegan a condenar el genocidio. Este jueves hay convocada una huelga general de estudiantes a nivel estatal, que también se preparaba el martes por la tarde en la plaza del Dos de Mayo. Allí un grupo de alumnos del cercano instituto Lope de Vega acompañaba a los niños mientras pintan sus banderas. A la vez, los más mayores preparaban las pancartas que exhibirán durante su concentración. “Queremos darle un sentido más político a la huelga, que no sea simplemente un día en el que se falta a clase y no se hace nada”, explica un portavoz del Frente por Palestina formado en el instituto. En su caso, también han convocado un paro para la tercera hora del viernes, acompañando los convocados entre el profesorado por la mayoría de sindicatos. “Llevamos haciendo trabajo por Palestina bastantes semanas, hemos hecho un par de despliegues de pancarta y sentadas”, cuenta. El apoyo en este centro a su movimiento es mayoritario: la votación para convocar el paro del viernes recibió el 88% de votos favorables en las clases. “El seguimiento es abrumador, está siendo muy bonito”, asegura el portavoz mientras sus compañeras avanzan con las letras de las pancartas. Varios estudiantes de instituto preparan pancartas en el Dos de Mayo para sus protestas esta semana La conversación gira al tema de la bandera borrada hace justo una semana: “Me parece una vergüenza, es hipócrita”, critica sobre la actitud del Ayuntamiento, recordando el “doble rasero” de las instituciones madrileñas por todas las actividades que tuvieron lugar en solidaridad con Ucrania durante el inicio de la invasión rusa. “Es un deber actuar en contra del genocidio, por una Palestina libre”, sostiene antes de ponerse a pintar más pancartas.
dlvr.it
September 30, 2025 at 8:22 PM
La exposición sobre art decó que recoge el espíritu de una época en Madrid a través del diseño
La exposición sobre art decó que recoge el espíritu de una época en Madrid a través del diseño
Una muestra que explica el crecimiento y la modernización de Madrid en los años veinte y treinta a través del estilo y su popularización Rastreadores de basura en Lavapiés: la muestra donde dejar ir objetos queridos para pujar por ellos con argumentos El pasado mes de junio se inauguró en el Centro de Cultura Contemporánea Condeduque la exposición Madrid Art Déco, 1925: El estilo de una nueva época. Es posible que la llegada de la temporada estival hiciera que su estreno pasara algo desapercibido, pero tenemos hasta el próximo mes de noviembre para verla. Nada más entrar a la Sala Sur del complejo cultural, el espectador se encuentra con un texto en la pared bajo el epígrafe Madrid, la ciudad en obras. La tipografía, metálica e inconfundiblemente moderna, es por cierto uno de los grandes aciertos en el diseño de una exposición que, por lo demás, se muestra desnuda frente al espectador. Volvemos a lo de Madrid y las obras. “Muy atemporal la frase”, pensará inmediatamente el visitante. Pero también se trata de un aserto certero para introducir al espectador en el meollo de la cuestión: el cambio de una ciudad a través de su crecimiento. Su ingreso definitivo en las modas estéticas internacionales y en las corrientes centrífugas de la economía de consumo. La moda también tiene un sitio importante en la exposición Los años veinte y treinta son los de la gran transformación de las ciudades. Madrid rebasaba el millón de habitantes y las obras del tercer tramo de la Gran Vía tocaban a su fin. El debate de la modernidad y el estilo art decó se asentaban así en construcciones señeras de la ciudad como el de Telefónica o el Carrión, edificios que presentaban una mezcla de usos (oficinas, viviendas, tiendas) hasta el momento inusitada. Todo se llenó de formas geométricas, líneas estilosamente fileteadas y detalles de inspiración industrial. El art decó como paradigma decorativo de lo moderno. Pero mucho de lo mejor del art decó madrileño se perdió con sus interiores, más vulnerables al paso del tiempo que las fachadas de los edificios. Aunque se muestran algunas fotografías de los ricos interiores del Capitol, de salas de fiesta como La Granja Florida, de cafés y bares, como Zahara o el Miami, el despliegue queda algo corto. Resulta interesante cotejar en la sala cómo el diseño internacional se hibridó con la tradición castiza, ocupando, por ejemplo, los carteles de fiestas patronales. En este sentido, un aspecto interesante de la muestra es que presta atención a la potencia cultural del estilo al enseñar cómo sus peculiares líneas llegaron a permear en objetos de uso cotidiano y a extenderse a través de la sociedad de consumo. La eclosión del tiempo libre, la popularización del deporte, el diseño editorial, la publicidad o la moda son algunos de los aspectos sociales vinculados a lo material y al diseño que nos traslada Madrid Art Déco, 1925. Se trata, en suma, de una propuesta interesante, aunque modesta, en cuyas líneas los amantes del estilo pueden deleitarse un buen rato; pero también de un esfuerzo al que se le adivinan algunas carencias de medios (en cuanto a la presencia de maquetas, audiovisuales o más objetos), que le harían dar un salto de calidad dentro del panorama expositivo madrileño de este otoño.
dlvr.it
September 27, 2025 at 1:18 PM
Cuatro conciertos gratis 'A las veinte cero cero': de Mirlo Maltés a Pipiolas
Cuatro conciertos gratis 'A las veinte cero cero': de Mirlo Maltés a Pipiolas
Los museos Cerralbo y del Romanticismo programan actuaciones acústicas en octubre y noviembre. Te contamos cómo conseguir las entradas Dos de los museos más delicados y especiales de la capital, el Museo Cerralbo y el Museo Nacional del Romanticismo, cumplen quince años acogiendo el ciclo de conciertos A las veinte cero cero, una cita que combina música independiente y patrimonio histórico en espacios únicos. La programación de este aniversario se desarrollará entre octubre y noviembre y contará con cuatro conciertos gratuitos –previa reserva online– en los que participarán Miguel Iglesias, Chloé Bird, Laaza y el dúo Pipiolas. El Museo Cerralbo abrirá la temporada con el madrileño Miguel Iglesias, conocido como Mirlo Maltés, el martes 7 de octubre, en un concierto con intérprete de lengua de signos. Le seguirá el 21 de octubre Chloé Bird, artista reconocida por su versatilidad y trayectoria internacional, que ofrecerá un formato inédito a dúo. El relevo lo tomará el Museo Nacional del Romanticismo, donde el 13 de noviembre actuará Laaza, con su propuesta de pop íntimo y personal, y el 27 de noviembre será el turno de Pipiolas, el dúo formado por Adriana Ubani y Paula Reyes, que prepara un concierto acústico con sorpresas. Desde su creación, A las veinte cero cero se ha consolidado como un escaparate para nuevas voces de la escena independiente, con nombres que ya han pasado por sus escenarios como La Bien Querida, Hidrogenesse o Capitán Sunrise. Las entradas podrán reservarse a través de las páginas web de cada museo, con un máximo de dos por persona. Las actuaciones se celebrarán siempre a las 20.00 horas. Además, los conciertos serán grabados por el podcast musical El Cactus Radiozine, que difundirá posteriormente las actuaciones. Con esta propuesta, el Ministerio de Cultura busca acercar a nuevos públicos la experiencia de las veladas musicales del siglo XIX en pleno siglo XXI, reforzando la unión entre arte, historia y música en Madrid. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
September 25, 2025 at 7:16 PM
Limpieza urgente del Ayuntamiento de Madrid para la bandera de Palestina que pintaron con tiza los niños de Malasaña
Limpieza urgente del Ayuntamiento de Madrid para la bandera de Palestina que pintaron con tiza los niños de Malasaña
El consistorio mandó a su servicio de limpiezas especiales para que borrara en menos de 24 horas la acción de denuncia del genocidio que habían llevado a cabo las familias del colegio público situado en el Dos de Mayo Una gran bandera de Palestina pintada por alumnos frente al colegio público del Dos de Mayo El pasado martes, varias familias del colegio Pi i Margall, un pequeño centro publico situado en el corazón de Malasaña, decidieron hacer algo para expresar su solidaridad con el pueblo palestino ante la invasión que están sufriendo por parte de Israel. Con cinta de carrozero marcaron el contorno de la bandera de este país de Oriente Medio y luego la rellenaron con sprays de tiza rojo, negro, blanco y verde. En el acto participaron decenas de alumnos del propio colegio y otros que acudieron de centros educativos cercanos. “Surgió de forma espontánea, queríamos hacer algo y se nos ocurrió esto”, comenta a este periódico uno de los padres que participó en la acción. La idea era sumarse con ella a los Martes por Palestina, un llamamiento a que la comunidad educativa manifieste su solidaridad con los palestinos ante el genocidio que están sufriendo. Además de pintar el suelo con tiza, los niños dibujaron carteles que colgaron en las puertas de su colegio y subieron uno más grande, también con las banderas, para completar un letrero antiguo que prohibía jugar a la pelota y cambiar su significado, pidiendo no jugar con la vida de los palestinos. Pero el Ayuntamiento de Madrid consideró que este dibujo con tiza tenía que ser borrado cuanto antes. Por ello, este miércoles por la mañana, cuando los alumnos estaban en clase, mandó a su Servicio de Limpieza Urgente (Selur) a que eliminara cualquier rastro de la gran bandera situada en la plaza del Dos de Mayo. “Ya podían venir a limpiar tan rápido otras zonas del barrio”, se quejaban las familias por la tarde, al comentar la desaparición en menos de 24 horas de esta acción simbólica. Lo decían con sorna, ya que Malasaña es uno de los barrios con más visitantes de otras partes de Madrid y uno de los que más desperdicios acumula durante las noches de fiesta. En muchos puntos los desperdicios tardan bastante más en ser limpiados que lo que duró la bandera Palestina, incluido el parque infantil situado frente al colegio, que muchos lunes amanece con restos de botellón e incluso con algún rezagado del fin de semana durmiendo en su caseta de juegos infantiles. El borrado de la bandera no ha amilanado a las familias de este colegio, que ya planean otras formas de protesta para la semana que viene. Al igual que sucederá en decenas de colegios en todo Madrid, una movilización que se inició con el encierro con el que arrancó el curso en el Círculo de Bellas Artes, a cargo de la organización Marea Palestina: la educación contra el genocidio, y que se ha incrementado a raíz del citado veto de Ayuso de prohibir la denuncia del genocidio palestino en las aulas. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
September 24, 2025 at 8:09 PM
Una gran bandera de Palestina pintada por alumnos frente al colegio del Dos de Mayo
Una gran bandera de Palestina pintada por alumnos frente al colegio del Dos de Mayo
Las familias del CEIP Pi i Margall inauguran los 'martes por Palestina' tiñendo con los colores del país invadido por Israel, en apoyo a su pueblo y en respuesta a la prohibición de Ayuso de mostrar estos símbolos en el interior de las aulas El Gobierno de Ayuso veta símbolos y actividades de apoyo a Palestina en colegios e institutos Los colores del pueblo palestino llenaron este martes por la tarde la acera situada frente a la entrada del colegio público Pi i Margall, situado en pleno corazón de Malasaña. La acción había sido convocada por las familias de este centro escolar como parte de los Martes por Palestina, que la comunidad educativa dedica a protestar contra el genocidio que sufre este país de Oriente Medio. La pintada no solo buscaba solidarizarse con la población palestina que sufre desde hace dos años la invasión de Israel en la franja de Gaza. También respondía al intento de la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, de vetar los símbolos y banderas de apoyo a Palestina en las aulas de la Comunidad de Madrid, por considerarlas una “expresión política”. Madres, padres y abuelos señalaron en el suelo, aprovechando el trazado de los ladrillos de la plaza, el contorno de la bandera palestina para que, a la salida de las clases, los alumnos pudieran pintar los colores blanco, negro, rojo y verde en su interior. También hubo otras pequeñas acciones como cambiar el significado de un cartel histórico situado en el muro de la iglesia de la plaza. El original rezaba Se prohíbe jugar con la pelota, pero la colocación de un cartel con banderas tapó la última parte para añadir otro final: “...con la vida”. Se prohíbe jugar... con la vida Decenas de colegios en todo Madrid tienen previsto continuar con acciones en apoyo al pueblo palestino. Una movilización que se inició con el encierro con el que arrancó el curso en el Círculo de Bellas Artes, a cargo de la organización Marea Palestina: la educación contra el genocidio, y que se ha incrementado a raíz del citado veto de Ayuso de prohibir la denuncia del genocidio palestino en las aulas. El viernes 3 de octubre los sindicatos educativos han convocado paros en los colegios de toda la Comunidad de Madrid para denunciar el genocidio contra el pueblo palestino. Este mismo colegio de Malasaña, el CEIP Pi i Margall, mostró hace tres años numerosas banderas ucranianas en apoyo a su población durante el ataque de Rusia sobre su territorio y llegó a acoger niños procedentes de aquel país, que viajaron a España huyendo de la guerra. Entonces la Comunidad de Madrid no puso ningún impedimento al uso de estas banderas en el interior de las aulas ni las consideró un acto político. Banderas palestinas en las manos de algunos de los alumnos que participaron en la decoración Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
September 24, 2025 at 7:20 AM
El edificio del Ministerio de Trabajo que pasó de ser casa sindical a una residencia de 1.685 euros al mes por habitación
El edificio del Ministerio de Trabajo que pasó de ser casa sindical a una residencia de 1.685 euros al mes por habitación
Situado en el centro de Madrid, al lado de Plaza España, el inmueble de siete plantas se ha convertido en una residencia de estudiantes de lujo gestionada por Azora gracias a una permuta durante 99 años aceptada por el Gobierno De fábricas a habitaciones a 1.000 euros: acelerón en el cambio urbanístico de Estrecho por la moda del coliving La plaza de Cristino Martos es un lugar relativamente secreto en el centro de Madrid. Pese a estar a un paso de plaza de España y de la pequeña pero popular plaza de Los Cubos, su complicado acceso por escaleras hace que solo los que la conocen suban hasta ella desde la calle Princesa. Arriba solo hay un parque infantil, tres agradables terrazas y, hasta el año 2013, un gran edificio público dedicado a la lucha sindical. El número 4 de la plaza, un inmueble de siete plantas y más de 4.200 m2 de superficie, albergaba oficinas de Comisiones Obreras en Madrid. Estuvieron allí durante décadas gracias a una antigua cesión del Ministerio de Trabajo y que formaba parte del Patrimonio Sindical Acumulado desde 1989. Pero hoy se ha convertido en una residencia privada de estudiantes, que abrió este mismo mes de septiembre con precios considerables, a partir de 1.685 euros por habitación individual para estancias a partir de un mes. Por el medio, llegó a estar ocupado por un movimiento neonazi. Este cambio en un edificio situado en la parte más al sur de Malasaña es algo que se lleva cociendo desde el año 2009, cuando el socialista Celestino Corbacho ejercía como ministro de Trabajo y buscaba dar salida a parte del Patrimonio Sindical Acumulado. Fue entonces cuando se estableció una permuta que se acabó ejecutando hace dos años. La figura legal permitió al Ministerio cambiar el edificio del centro, aquejado de aluminosis, por otro de nueva construcción en San Blas-Canillejas, destinado a CC.OO. El trueque se ejecutó con una duración de 99 años, publicó El Periódico hace dos. La parte privada de la operación la componían el Grupo Moraval y el fondo sueco EQT Exter. La intención era incluir este edificio en la cartera de residencias de estudiantes que tienen el primer grupo en toda España y con ese objetivo empezaron los trabajos para adaptar el edificio, solicitando al Ayuntamiento permisos para unas obras que se han extendido más de un año, según pudo comprobar este periódico. Pero todo cambió el pasado mes de noviembre, cuando otro fondo de inversión -Azora- compró la cartera de EQT por 450 millones de euros para entrar en el negocio de las residencias de estudiantes. Aunque las gestiones municipales las siguió desarrollando Moraval, como consta en los sucesivos permisos solicitados al Ayuntamiento, es el nuevo fondo el que ha incluido esta nueva residencia en su catálogo, ya con otras tres en Madrid y seis más en otros puntos de la geografía nacional. El Ayuntamiento de Madrid concedió la licencia de actividad para abrir una residencia de estudiantes allí el pasado 30 de julio y con el comienzo del curso Azora ha empezado a comercializar sus habitaciones. El contexto de crisis habitacional que vive la capital, con una enorme subida de los precios de la vivienda, ha facilitado que sus precios sean muy elevados: 1.685 euros por el estudio individual más pequeño para estancias cortas (de uno a nueve meses) y hasta 2.600 euros por el studio grand, situado en las plantas más elevadas, según el folleto informativo que reparten in situ a las personas que piden información sobre los costes. Azora permite algunas fórmulas de ahorro como compartir estudio o incluso habitación, además de reservar para todo el curso (10 meses) o por un año completo. En este último caso, la modalidad más barata compartiendo estancia con otra persona, el precio marcado en sus folletos es de 1.110 euros. Estos alquileres mensuales incluyen limpieza de habitaciones, cambios de sábanas y toallas, el acceso a las zonas comunes del edificio o wifi de alta velocidad, entre otras. La legislación actual no establece ningún tipo de límite a estos costes de las habitaciones y el Ministerio de Trabajo tampoco incluyó ninguna limitación en la permuta. En el año 2023, cuando se confirmó que el edificio había sido objeto de esta figura legal, aseguraba que no conocía cuál iba a ser el destino del edificio, explicó una portavoz a este periódico. Este periódico ha pedido al Ministerio de Trabajo una valoración sobre el cambio de los edificios sin que hasta ahora se haya producido respuesta alguna. Aunque la ubicación de los dos inmuebles implicados en la operación es muy dispar -uno en el centro y otro en la periferia- el tamaño también es muy distinto: el aforo de la nueva residencia de estudiantes es de 194 personas, mientras que el edificio de nueva construcción que ocupa Comisiones Obreras, situado en Albasanz 3, llega a las 643 personas. Cobrar por habitaciones en zonas terciarias El alquiler de habitaciones en edificios con servicios compartidos es el nuevo negocio inmobiliario de moda en Madrid, ya que los cambios urbanísticos recientes permiten su apertura en edificios que hasta ahora se empleaban para oficinas. La alta rentabilidad económica que ofrecen debido al elevado coste de la vivienda ha hecho que se multipliquen proyectos de residencias de estudiantes o de colivings por toda la ciudad. Esta semana ha abierto el último en llegar, un coliving en una antigua zona industrial de Tetuán, en torno a la calle Anastasio Herrero. Con habitaciones entre 700 y 1.400 euros al mes, supone un notable cambio de precios en un distrito del norte de Madrid que antes era conocido por contar con numerosas viviendas asequibles. En este caso lo ha puesto en marcha otro fondo de capital internacional, Colonies. “El lanzamiento responde a la creciente demanda de jóvenes profesionales y estudiantes internacionales que buscan alternativas a la vivienda tradicional”, aseguran sus responsables en la nota de prensa distribuida con motivo de su apertura. El impulsor de la residencia situada junto a Plaza España, Azora, ha sido protagonista de varias informaciones en los últimos años por sentencias de los tribunales contra cláusulas abusivas en sus contratos de alquiler tradicional. En Madrid, un fallo judicial histórico condenó a la empresa Nestar (dependiente de Azora) y declaró como abusivas seis de las siete cláusulas que había introducido en los contratos de varios vecinos de Villa de Vallecas.
dlvr.it
September 20, 2025 at 7:55 PM
Presentación de ‘Andar por andar‘, el ensayo que explica todo lo que el paseo hace por nosotros
Presentación de ‘Andar por andar‘, el ensayo que explica todo lo que el paseo hace por nosotros
El miércoles 24 de septiembre Adriana Herreros presenta en Espacio Fundación Telefónica su libro junto a los periodistas Delia Rodríguez y Sergio C. Fanjul Adriana Herreros: “Damos la espalda a los barrios, pero cuando hay desastres naturales se agradece la proximidad” Deambular, pasear, derivar, darse un garbeo… Adriana Herreros aborda en su ensayo Andar por andar las distintas aristas del hecho biológico de utilizar las extremidades inferiores para moverse. Casi todas, mejor dicho. La fiebre métrica por alcanzar los 10.000 pasos a toda costa no parece estar entre las cualidades del paseo que le han animado a plasmar su pasión por escrito, como ya venía haciendo en su newsletter Campo Visual. Como en aquellas cartas que llegaban (y seguirán haciéndolo) al buzón de internet, el libro afronta las distintas maneras en que los pasos dados impactan en nuestras vidas. El paseo observante o ensimismado; consciente o arrobado; en solitario o con otros (con potencial político en ambos casos). El paseo como vehículo para la creación y objeto artístico también, de los dadaístas a Marina Abramovich. Andar por andar, de Adriana Herreros El libro ha salido en la colección Endebate (Penguin), que está publicando textos directos y breves “que presentan una opinión, defienden una actitud o cuentan una historia pero son más un aperitivo que un banquete, estimulan la conversación más que saciarla e inician un festín (que no clausuran)”. En este caso, la autora hace suya la mejor tradición de paseantes letrados, de Henry Thoreau a Rebeca Solnit, para celebrar con la pasión de su prosa, calma y precisa, el acto cotidiano de pasear. El próximo miércoles, 24 de septiembre, Herreros presentará su ensayo en el Espacio Fundación Telefónica. Acompañarán a Herreros en la conversación los periodistas Delia Rodríguez (especializada en internet y tecnología) y Sergio C. Fanjul, que comparte con la escritora la afición por pasear y contarlo.
dlvr.it
September 17, 2025 at 3:20 PM
Madrid recupera su 'portal interestelar' después de las obras de un parking
Madrid recupera su 'portal interestelar' después de las obras de un parking
El Ayuntamiento recoloca la 'puerta a la umbraesfera' creada por el artista Eames Demetrios en el año 2011 junto a la Gran Vía La puerta a la umbraesfera de Madrid desaparece durante unas obras Dos meses después, Madrid ha recuperado una de sus instalaciones artísticas callejeras más curiosas. El Ayuntamiento ha repuesto junto a la plaza de Callao la puerta a la umbraesfera que colocó un artista estadounidense en el año 2011 y que había sido retirada por las obras de remodelación del aparcamiento municipal de Tudescos. La vuelta de la placa no estaba asegurada, ya que el área de Movilidad comunicó a este periódico que tenía que evaluar la pertinencia de su recolocación. Finalmente la instalación que invitaba a soñar en otros mundos ha vuelto al lugar en el que estaba y “la conexión entre todas las sombras, la oscuridad y las penumbras” que aseguraba establecer ha vuelto al centro de Madrid. La placa es una creación del artista Eames Demetrios, quien desde el año 2008 ha ido colocando portales como este por todo el mundo, recreando el mundo imaginario de Kcymaerxthaereal. En España hay otras cinco y la de Madrid, despositada en 2011, está ubicada en la “antigua” Plaza de las Lunas, y tiene el fin de “preservar la riqueza de Kcymaerxthaere”. El artista recuerda en su texto escrito que habla del lugar en el que “Nobunaga-Ventreven, recién llegado de los gwomes de liquen, en el lugar que denominamos Soria, siguió la ruta más veloz a Segolene, un sitio tan inaccesible como remoto, pero que, una vez que se llega, el viajero se encuentra paradójicamente cerca de cualquier otro punto del universo”. Pese a la recolocación, la placa sigue corriendo peligro de conservación por los coches de Policía Municipal aparcados cada día sobre ella. En principio, su presencia está limitada al fin de las obras del parking, a las que todavía quedan algunos meses. A su término, los vehículos del Ayuntamiento dispondrán de espacio en el propio aparcamiento subterráneo para que no tengan que seguir ocupando el espacio público ni pisar esta conexión interestelar. Un coche de la Policía Municial de Madrid aparcado sobre la placa de la Umbraesfera Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
September 16, 2025 at 6:21 PM
Condeduque cambia de dirección, de rumbo y hasta de nombre: "Intentemos juntos salvar a la tierra del espanto"
Condeduque cambia de dirección, de rumbo y hasta de nombre: "Intentemos juntos salvar a la tierra del espanto"
El nuevo reponsable del centro cultural, el escritor mexicano Jorge Volpi, presenta una programación centrada en las conexiones con Latinoamerica, con nuevas actividades centradas en la ciencia y con especial atención al público joven y sus lenguajes La Quinta de los Molinos será declarada Bien de Interés Cultural Tiempos de cambio en Condeduque, uno de los espacios bandera de la cultura en Madrid. Su teatro acogía este miércoles la presentación de la primera temporada de su nuevo director, Jorge Volpi, que se estrena con un lema sacado de los propios muros exteriores del histórico edificio. Con la ventaja de quien mira a un lugar con ojos nuevos, el escritor y gestor cultural mexicano escogía la frase en latín que usaba la Guardia de Corps para convertirla en su lema de este año: SOLVET FORMIDINE TERRAS. “Salvar a la tierra del espanto” es la traducción escogida para marcar la intención de que la cultura que salga de Condeduque acuda en auxilio de la gente durante estos tiempos de incertidumbre. Un intento que se vehiculará a través de una propuesta diferente y rupturista, con atención a nuevas áreas y públicos distintos de la anterior etapa, que cuenta con la bendición de la delegada de Cultura, Marta Rivera, quien valoraba el “olfato como gestor cultural” que tiene Volpi, además de su talento como escritor. “Se trata de contar historias en ambas”, añadía después el propio director para explicar sus dos facetas profesionales. Jorge Volpi lleva desde enero trabajando en Condeduque, sustituyendo a su anterior responsable, Natalia Álvarez Simó. Pero su mano se empezará a ver ahora ya que durante los primeros meses del año se dedicó a dar continuidad a los proyectos que había dejado programados su predecesoral, mientras programaba las nuevas actividades. De momento, este olfato se ha notado al elegir las siete áreas alrededor de las que gira la programación: Teatro + Danza, Música, Artes visuales, Pensamiento + Literatura, Ciencia + Arte, Pantallas + Cultura Expandida y Mediación. A la vista de los primeros nombres en ser seleccionados, la nueva apuesta municipal es la de transformar el Centro de Cultura Contemporánea Conduque (ahora solo usa estas dos últimas palabras en su denominación) en una puerta de entrada cultural a creadores de Latinoamérica, con numerosas actividades protagonizadas por artistas argentinos, colombianos, brasileños o mexicanos. Pero también hay un giro en los ejes temáticos, con una destacada presencia de la Ciencia, algo poco habitual en un centro cultural, con el poeta y astrofísico Carlos Briones al frente. Y una atención a nuevos lenguajes de los jóvenes, con atención a las pantallas y a la cultura expandida. “Intentemos juntos salvar a la tierra del espanto”, resumía Volpi al final de su intervención. Jorge Volpi, durante la presentación de la temporada de Condeduque Entre los artistas y creadores invitados figuran nombres internacionales y nacionales de primer nivel, como Milo Rau, Nassim Soleimanpour, Anne Teresa de Keersmaeker, Miet Warlop, Marta Pazos, Lola Arias, Tiger Lillies, Israel Galván, Marlene Monteiro, Chantal Maillard, Natalia Huarte, Cecilia Suárez, Tiziano Cruz, Malicho Vaca, Marina de Tavira, Los Javis, Natalia Fernandes, Steven Schick, Collin Currie, So Percussion con Caroline Shaw, Isaki Lacuesta, Simon Crichtley, Yuk Hui, Sara García Alonso o el premio Nobel Michel Mayor, entre otros. A lo largo de la temporada participará un centenar de artistas de España, Francia, Bélgica, Suiza, Países Bajos, Eslovenia, Gran Bretaña, Hungría, Portugal y Estados Unidos, así como de Argentina, Chile, Brasil, Perú, Colombia y México, de los cuales más de la mitad son mujeres. Esta nueva temporada se completará nuevamente con distintas colaboraciones (Festival de Otoño, JAZZMADRID, Inverfest, Teatralia, Abrepalabra, Km. 0, Cúbit, el Certamen Coreográfico, Mi Primer Festival) y ciclos como ‘Soundset Series’, dedicado a la música electrónica y enfocado a la innovación y la escucha. Futuro / No futuro Alrededor del eje Futuro/No futuro y a fin de reflexionar, a través del arte, la literatura, la ciencia y el pensamiento sobre nuestro porvenir, destaca el director de Contemporánea Condeduque, Jorge Volpi, que “los espectáculos, charlas, exposiciones y conferencias intentarán desentrañar las relaciones entre pasado, presente y futuro, el uso de la historia como herramienta política, la preeminencia de las distopías en nuestra época, las amenazas como la guerra, los nuevos autoritarismos, la inteligencia artificial o el calentamiento global y los relatos colectivos e individuales entorno al futuro, en particular aquellos de los migrantes, tal vez los seres humanos más desvalidos de nuestro tiempo y quienes encarnan, sin embargo, las mayores esperanzas”. Cada temporada se iniciará con la participación de un destacado poeta hispanohablante, y en este caso será Chantal Maillard, quien presentará su recital Matar a Platón en escena. Teatro + Danza Contemporánea Condeduque mantendrá su vocación por los lenguajes contemporáneos en las artes escénicas incluyendo la performance, el teatro de texto, el teatro documental, el teatro físico y el teatro de marionetas y objetos. Entre los principales creadores internacionales, podrán verse por primera vez en Madrid las nuevas piezas Children Of Medea, de Milo Rau; Echo, de Nassim Soleimpapour, y Every Cold Hearted Oxygen y Delirium, de Miet Warlop. Asimismo, destacan los estrenos de El invencible verano de Liliana, adaptación del libro Pulitzer de Cristina Rivera Garza, protagonizado por Cecilia Suárez y dirigido por Juan Carlos Fischer; Leonora, basado en la novela de Leonora Carrington, de Alberto Conejero, con Natalia Huarte, y Antígona González, de Sara Uribe, con la actriz nominada al Oscar Marina de Tavira. Un ciclo de performance latinoamericano contará con la presencia de los argentinos Tiziano Cruz y Matías Umpierrez, el mexicano Lukas Avendaño y el chileno Malicho Vaca. En teatro documental, podrán verse Los días afuera, de Lola Arias, e Imperio, la nueva propuesta de La Conquesta del Pol Sud. A ello se añaden dos propuestas para niños y jóvenes: An-ki, de la Cía. Ortiga, en el marco de Teatralia, y Paradisum, de la compañía húngara Recirquel, en el del Festival Abrapalabra. En danza, Condeduque celebrará los veinte años de Rosas danst Rosas, de Anne Teresa de Keersmaeker. También estrenará Dique, de la Nova de Dansa Galega, dirigida por Marta Pazos, así como la colaboración de Israel Galván con Marlene Monteiro, las nuevas piezas de Mucha muchacha y Natalia Fernandes. El ciclo de dramaturgia en danza, coordinado por Juliana Reyes, incluirá propuestas de la brasileña Mari Paula, la colombiana Andrea Peña, la argentina Lisi Estarás y la española Laura Ramírez.  Música En el apartado musical, destaca el ciclo ‘Big Bang. Percusión contemporánea’, que reunirá a algunos de los más destacados instrumentistas, como los estadounidenses Steven Schick y su grupo Red Fish, Blue Fish, So Percussion con Caroline Shaw (recientes ganadores de un premio Emmy), el británico Collin Currie, los españoles de Neopercusión y los mexicanos de Tambuco. Asimismo, la temporada contará con A Macbeth Song, de Tiger Lillies, dirigidos por Oriol Broggi; la colaboración con el Festival Inverfest; figuras del fado, el flamenco, la fusión clásico-contemporánea y el jazz, como Marco Mesquida, Lina, La Parody, María Coma, Rocío Márquez, Lucile Boulanger y Calling Marian o Ignacio Prego. En música contemporánea, se abre una nueva colaboración con Ibermúsica que hará de Contemporánea Condeduque la sede de su programa de jóvenes artistas Km. 0. En música electrónica, se mantendrá el ciclo ‘Soundset Series’, al que se añadirán dos días en el patio central, con algunas de las figuras más destacadas de este ámbito.  Artes visuales La temporada de exposiciones, bajo el título Ante la imagen, ir más allá, se iniciará con el proyecto Nuevos imaginarios, con piezas de Isaki Lacuesta, Salomé Llamas, Oliver Laxe, Helena Girón, Samuel Delgado, Susana de Sousa Dias, Laida Lerxundi y Lois Patiño. Posteriormente, se presentarán las muestras de los artistas españoles Lola Lasurt/Deep Song, Juan López y la argentina Mariela Scafati.  Pensamiento + Literatura Bajo el título de El futuro del que estamos hechos, el exitoso programa de ‘Pensamiento + Literatura’ de Contemporánea Condeduque abordará temas como el consumo digital, la psicodelia, los horóscopos, la meteorología, la Inteligencia Artificial (IA) y otras formas de prever el futuro. Destacan figuras como los filósofos Simon Crichtley, Yuk Hui y Renata Salecl, el neurocientífico Jesús Ramírez Bermúdez, el psiquiatra Rafael Manrique, la investigadora Yasmine Ostendorf-Rodríguez o la cocinera y escritora María Nicolau, entre otros.  Ciencia + Arte La nueva área de ‘Ciencia + Arte’, cuyo comisario será el astrobiólogo y poeta Carlos Briones, contará con sesiones dedicadas a la vida extraterrestre, la investigación policial, la neurociencia o la evolución, con figuras como el premio Nobel Michel Mayor o los astronautas Sara García Alonso y Pablo Álvarez Fernández. Además, la temporada se iniciará con un ciclo de cine al aire libre, presentado por miembros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), así como la colaboración con la Bienal Ciencia y Ciudad.  Pantallas + Cultura Expandida Otra nueva área será ‘Pantallas + Cultura Expandida’, cuyo comisario será el escritor Jorge Carrión, que dedicará su espacio a los nuevos formatos artísticos, con un énfasis especial en el público joven, y dedicará espacios al cómic y la novela gráfica, los pódcasts, los juegos de video y de mesa, las series de televisión y la animación y los nuevos productos digitales, con creadores como Los Javis, Miguel Noguera, Riki Blanco, Rocío Quillahuaman o Isaki Lacuesta.  Mediación Asimismo, se mantendrá el programa de residencias, los programas públicos asociados a las exposiciones y la mediación a cargo de Espacio P.O.M. Asimismo, la nueva temporada supondrá la apertura de dos nuevos clubs de lectura. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
September 10, 2025 at 4:19 PM