Somos Chamberí
somoschamberi.bsky.social
Somos Chamberí
@somoschamberi.bsky.social
Noticias y agenda del distrito de Chamberí, en Madrid. Redacción: chamberi@diariosomos.com | Publicidad: publicidad@diariosomos.com
El agua como cultura: un museo para mirar al futuro de Madrid
El agua como cultura: un museo para mirar al futuro de Madrid
Un Museo del Agua que permitiría celebrar el legado del Canal de Isabel II mirando hacia los retos del siglo XXI (sostenibilidad, educación y ciudadanía), despreciado por el Partido Popular en la Asamblea de Madrid El 18 de junio de 1851, la reina Isabel II firmó el Real Decreto que dio origen a la empresa encargada de traer el agua del río Lozoya a Madrid. Nacía así el Canal de Isabel II, una de las mayores obras de ingeniería civil del siglo XIX y símbolo de progreso, salud pública y desarrollo social. Dentro de poco celebraremos su 175 aniversario: una oportunidad inmejorable para recordar aquel logro colectivo y, sobre todo, para mirar hacia adelante. Esa es la razón de la iniciativa que el Grupo Parlamentario Socialista ha propuesto en la Asamblea de Madrid: impulsar la creación de un Museo del Agua y del Patrimonio Hidráulico, un centro de divulgación científica y ambiental que una historia, innovación y conciencia social. Un proyecto que busca no solo conservar el pasado, sino conectar con los retos del presente y del futuro. El agua ha sido siempre el gran hilo conductor del progreso. La historia del Canal, desde el Pontón de la Oliva hasta el Atazar, desde las galerías subterráneas hasta los depósitos de Chamberí, es también la historia de cómo Madrid creció, se modernizó y mejoró su calidad de vida. Hoy ese legado necesita una nueva narrativa: la que une la memoria técnica e industrial con la educación ambiental y la sostenibilidad. El museo no sería un recinto estático, sino un espacio vivo de aprendizaje e interacción, donde el visitante pueda tocar, experimentar y comprender. Inspirado en el espíritu del histórico Palacio del Descubrimiento de París, su propósito sería divulgar ciencia y cultura del agua desde la curiosidad y la participación, “prohibido no tocar”. El proyecto propuesto se alinea con los objetivos estratégicos del propio Canal de Isabel II, que en su Plan 2018-2030 prevé crear centros de excelencia en investigación e innovación para posicionarse como referente internacional. Un Museo del Agua sería una aplicación coherente de esa visión: un espacio que una divulgación, investigación y participación ciudadana. La ubicación propuesta, en Chamberí, combina el valor histórico de las instalaciones del Canal con la cercanía de universidades y museos científicos. Desde allí podría irradiar una red de espacios complementarios en la Sierra Norte, en torno al Pontón de la Oliva en Patones o el Palacio de Arteaga en Torrelaguna, reforzando el equilibrio territorial y el vínculo entre el agua y la identidad madrileña. Y obviamente relacionando esta iniciativa con el Museo actualmente existente en El Berrueco y todas aquellas iniciativas que puedan surgir en otros municipios y que alberguen piezas e historias más relacionadas con sus comarcas. La Comunidad de Madrid, además, cuenta con un reconocimiento internacional en este ámbito. Canal de Isabel II fue designada por Naciones Unidas como operador de referencia mundial en la gestión del agua y la energía, colaborando con la UNDESA y organizando el II Simposio Mundial Agua y Energía en 2022. Aprovechar esa alianza y dotarla de un espacio permanente de divulgación sería un paso natural para consolidar a Madrid como “Región del agua”. Un Museo del Agua no es solo una inversión cultural: es una apuesta por la educación, la sostenibilidad y la cooperación. Sería foro internacional de encuentro y también escuela ciudadana sobre el uso responsable del agua en tiempos de cambio climático. Porque el agua no es un negocio: es un derecho y una cultura. Y protegerla empieza por conocerla, valorarla y compartirla. El 175 aniversario del Canal de Isabel II ofrece una ocasión histórica para hacerlo posible. Madrid, la ciudad que nació del agua, puede celebrar su historia mirando al futuro: con un museo que nos recuerde que el progreso, cuando fluye con inteligencia y justicia, siempre deja huella. Así lo han entendido en la Asamblea Más Madrid y Vox, que han apoyado con sus votos la iniciativa del Grupo Socialista, decaída por la oposición del Partido Popular. El rechazo del Partido Popular a esta propuesta lo sitúa una vez más en la soledad parlamentaria, aferrado a una visión opaca y anacrónica del Canal de Isabel II. Mientras el resto de los grupos, incluidos quienes rara vez coinciden, entienden la necesidad de mirar al futuro con transparencia y ambición cultural, el PP se refugia en la bruma de un pasado de oscurantismo y gestión nefasta, y demasiadas veces corrupta, que Madrid no puede volver a repetir.
dlvr.it
November 10, 2025 at 3:18 PM
Cine y hamburguesas para dos por 16 euros: el plan de película que no te puedes perder esta semana en Chamberí
Cine y hamburguesas para dos por 16 euros: el plan de película que no te puedes perder esta semana en Chamberí
Del 3 al 6 de noviembre se podrá disfrutar de los últimos estrenos en la gran pantalla a precios populares y completar el plan con una deliciosa promoción en McDonald's Magallanes Fiesta del Cine 2025 en Madrid: estas son las 35 salas de la Comunidad con películas a 3,50 euros Noviembre llega a Chamberí con un plan irresistible para los más cinéfilos. Del 3 al 6 de noviembre, regresa una de las citas más esperadas del calendario cultural: la Fiesta del Cine, una iniciativa que busca acercar la magia del séptimo arte a todos los públicos con entradas a un precio reducido de 3,50 euros. Una oportunidad perfecta para disfrutar de las películas más esperadas en pantalla grande y, además, para compartir un momento especial en familia o con amigos. Y es que este año, McDonald’s Magallanes (c/Magallanes, 1) se suma a la celebración reforzando su compromiso con la vida cultural y social de Chamberí. Situado en uno de los enclaves más emblemáticos del distrito, este restaurante de la cadena se ha convertido en punto de encuentro habitual para familias, jóvenes y ahora también cinéfilos que disfrutan de la amplia oferta de ocio de la ciudad. Durante estos días, McDonald’s Magallanes ofrece una promoción especial: dos menús medianos por solo 12,50 euros, una propuesta pensada para que los planes de ocio sean accesibles, sabrosos y compartidos. Una forma de apoyar el entretenimiento familiar y de acompañar a los vecinos en una de las iniciativas culturales más populares del año. Una fiesta para todos los públicos La Fiesta del Cine regresa en su edición de noviembre con una gran novedad: este año no es necesario registrarse previamente en la web oficial, lo que facilita aún más la participación. Las entradas se pueden adquirir tanto en taquilla como a través de las páginas web de los cines adheridos, o en los cajeros automáticos situados en los halls de las salas. Una fórmula cómoda y accesible que invita a redescubrir la experiencia del cine en pantalla grande. La lista de cines participantes incluye numerosas salas de la Comunidad de Madrid, y muchas de ellas se encuentran a pocos pasos de Chamberí, lo que convierte esta edición en una excusa perfecta para disfrutar de un plan completo sin salir del entorno local. En cartelera, los espectadores podrán encontrar estrenos muy esperados que prometen emociones para todos los gustos. Entre ellos destaca Tron: Ares, la esperada secuela de la saga de ciencia ficción protagonizada por Jared Leto, Greta Lee y Jeff Bridges; o Bala Perdida (Caught Stealing), un intenso thriller dirigido por Darren Aronofsky con un reparto estelar encabezado por Austin Butler, Regina King y Zoë Kravitz, junto al carismático Bad Bunny. Para los amantes del drama histórico llega Downton Abbey: El gran final, el cierre de la aclamada franquicia británica dirigida por Simon Curtis, que promete emoción y nostalgia a partes iguales. Y, para quienes buscan una dosis de humor, la comedia española Mario, dirigida por Guillem Miró y protagonizada por Gloria March y José Pérez Ocaña, pondrá el toque de humor mediterráneo a esta fiesta del séptimo arte. Cómo completar tu plan de cine en McDonald’s Magallanes Para disfrutar del plan de película completo en Chamberí, solo tienes que enseñar tus entradas de la Fiesta del Cine en el McDonald’s ubicado en el número 1 de la calle Magallanes. La promoción incluye dos menús medianos por 12,50 euros, pensados para compartir después de la película y completar así un plan redondo. Promoción de McDonald’s Magallanes Se puede elegir entre Big Mac, McPollo, Cuarto de Libra, McRoyal Deluxe o nueve nuggets, todos acompañados de patatas y bebidas medianas. De esta manera, disfrutar del cine y de la comida se convierte en un plan accesible y completo para toda la familia o para compartir con amigos. Un compromiso con el ocio y la cultura del barrio McDonald’s Magallanes lleva años formando parte del tejido social y cultural del barrio. Su ubicación, junto a la glorieta de Quevedo y a escasos minutos de algunos de los cines más emblemáticos de la zona, lo convierte en el complemento perfecto para una jornada de ocio. Tras la película, nada mejor que compartir una hamburguesa, unas patatas y una conversación relajada en un entorno acogedor y familiar. Esta colaboración con la Fiesta del Cine reafirma el compromiso del restaurante con la vida cultural local y con la idea de que el ocio de calidad debe ser accesible para todos los bolsillos. Porque disfrutar del cine y de un buen menú no debería ser un lujo, sino una oportunidad para reunirse, sonreír y crear nuevos recuerdos. Más allá de esta iniciativa puntual, McDonald’s Magallanes ha ido consolidando su papel como punto de encuentro en Chamberí, participando en actividades locales y apoyando el espíritu de comunidad que define al distrito. Su implicación en eventos culturales y familiares demuestra una apuesta clara por la cultura de barrio, aquella que combina cercanía, tradición y nuevas formas de disfrutar del tiempo libre. Con esta acción conjunta, McDonald’s Magallanes se posiciona como un actor activo en la promoción del ocio sostenible y accesible, uniendo gastronomía, cultura y entretenimiento en un mismo plan. Porque al final, las mejores historias —ya sea en el cine o en la vida real— se disfrutan más cuando se comparten.
dlvr.it
November 3, 2025 at 3:33 PM
La reforma de la plaza de Chamberí arrancarán este otoño e incluirá una nueva fuente y varias zonas infantiles
La reforma de la plaza de Chamberí arrancarán este otoño e incluirá una nueva fuente y varias zonas infantiles
Las obras se extenderán hasta el verano e incluirán una redistribución del espacio actual Una reforma sorpresa en la plaza Chamberí, el único gran proyecto para las calles del distrito previsto en 2025 La reforma de la plaza que da nombre al distrito de Chamberí arrancará este otoño. La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid ha aprobado este jueves el contrato para las obras que cambiarán de aspecto este espacio del centro de Madrid, situado en la confluencia de las calles Santa Engracia y Luchana. Los trabajos comenzarán este otoño y se extenderán hasta el próximo mes de junio, informó la portavoz municipal en rueda de prensa después de la Junta, que se celebró en el edificio municipal situado en la propia plaza, en una sesión especial en el distrito. La reforma incluirá una nueva fuente y la recolocación de algunos de los elementos de la actual, como los tres niños de bronce. También habrá una reordenación de las zonas infantiles para separarlas por edades, como pedían los vecinos de la zona. El templete sequirá presidiendo el espacio. (seguirá ampliación)
dlvr.it
October 30, 2025 at 10:58 AM
Fiesta vecinal por la apertura de la Fuente del Lozoya, la 'Fontana di Trevi' de Chamberí
Fiesta vecinal por la apertura de la Fuente del Lozoya, la 'Fontana di Trevi' de Chamberí
Se celebrará en Bravo Murillo este domingo 26 de octubre desde las 11.30 horas Deporte, paseo de esculturas, derribos y un café: así será la Milla Canal que prepara en Chamberí la Comunidad de Madrid La Asociación Parque Sí en Chamberí, la Casa de la Cultura y la Participación de Chamberí y la Plataforma Canal Sí organizan una concentración-celebración el próximo domingo 26 de octubre a las 11:30 para agradecer al Canal de Isabel II la apertura al público de la Fuente del río Lozoya, un espacio público muy simbólico e importante en la historia de Madrid cuya recuperación reclamaban desde hacía años. La cita es ese mismo lugar, que se encuentra en la calle Bravo Murillo, 49 de Madrid. Esta apertura supone el primer paso del proyecto Milla Canal anunciado por la Comunidad de Madrid en el Primer Depósito del Canal de Isabel II (CYII). Desde el punto de vista de la protección patrimonial, los colectivos valoran positivamente esta iniciativa, que parece muy coherente y además mejora mucho la accesibilidad, al abrir tres vías de entrada a las instalaciones que se encuentran en la cubierta del vaso del Depósito Uno. Sin duda, esta actuación contribuirá a mejorar la calidad de vida del vecindario. Las asociaciones se encuentran a la espera de conocer el Plan Especial que deberá someterse a información pública, en el que podrán conocer con detalle el proyecto. No obstante, en el marco del proyecto Milla Canal echan en falta la rehabilitación del vaso del Primer Depósito, una intervención que convertiría este espacio en un auténtico refugio climático para el distrito de Chamberí. Las vecinas y vecinos de Chamberí llevan más de dos décadas reclamando el cumplimiento de los compromisos adquiridos en el convenio firmado en su día por el presidente de la Comunidad de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, y el alcalde de Madrid, José María Álvarez del Manzano. El acuerdo reconocía la necesidad de ampliar las zonas verdes del distrito, fundamentales para garantizar una vida más saludable a sus habitantes. Por ello Parque Sí y la Plataforma Canal Sí solicitan al CYII y a la Comunidad de Madrid la rehabilitación del vaso del Primer Depósito y que se convierta en una sala de exposiciones y conferencias donde se pueda admirar no solo el patrimonio arquitectónico, sino también la gran riqueza documental del Canal de Isabel II y del ciclo del agua de la Comunidad de Madrid. También la apertura al público de los 23.000 m2 de zona verde prometidos en el Segundo Depósito. Y, por último, el diseño de un proyecto integral que contemple los tres depósitos del CYII en Chamberí, configurando un paisaje cultural que combine la conservación del patrimonio industrial con la ampliación de las escasas zonas verdes y dotaciones del distrito. Además, piden al Ayuntamiento de Madrid que facilite la conexión entre los tres depósitos de manera que formen una gran zona verde que permita a Chamberí incrementar la ratio en zona verde por habitante, que actualmente ¡no llega al m2 por habitante! Estamos ante el distrito con menos zonas verdes de Madrid y mayor densidad de población. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook o Bluesky ---
dlvr.it
October 24, 2025 at 5:20 PM
Se busca al cuidador de un vecino con esclerosis múltiple en Chamberí acusado de robar 290.000 euros de sus cuentas
Se busca al cuidador de un vecino con esclerosis múltiple en Chamberí acusado de robar 290.000 euros de sus cuentas
El presunto estafador obtuvo las claves bancarias de la víctima y fue enviando el dinero progresivamente a su propia cuenta. Actualmente se encuentra en paradero desconocido El hombre detenido por asesinar a su exnovia de 21 años en Madrid tenía una orden de alejamiento en vigor Diego, el cuidador de un hombre con esclerosis múltiple en Madrid, se ha fugado con 290.000 euros de sus cuentas y ahora está en paradero desconocido. La Policía Nacional ha emitido una orden de búsqueda y captura para el presunto estafador de este vecino de Chamberí, señalado como autor del robo por la familia del afectado. Según Telemadrid, que avanza la noticia, los investigadores descubrieron que este hombre se había apropiado de las claves bancarias de la víctima y había ido transfiriendo poco a poco el dinero a su propia cuenta, con envíos progresivos para no hacer saltar las alarmas. Además, la información publicada también apunta a que el presunto estafador trató de vaciar el plan de pensiones de la persona de la estaba a cargo. Hace un año, sus familiares se percataron de un ltrasvase de fondos hasta Paraguay, país de origen del cuidador. La policía sospecha que este, tras huir en un primer momento a Portugal, puede estar de nuevo en Madrid cuidando a otra persona dependiente.
dlvr.it
October 22, 2025 at 9:59 AM
Premio Nacional de Restauración para la vuelta a la vida del frontón Beti Jai en el corazón de Chamberí
Premio Nacional de Restauración para la vuelta a la vida del frontón Beti Jai en el corazón de Chamberí
El jurado valora "la colaboración entre la sociedad civil y el gobierno municipal" para haber conseguido "devolver a Madrid una joya única e irrepetible" Madrid reabre el Beti Jai, su frontón centenario, después de salvarlo y reconvertirlo en un museo La recuperación del frontón Beti Jai ha sido galardonada con el Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales 2025, a propuesta del jurado reunido este miércoles. El premio, concedido por el Ministerio de Cultura, está dotado con 30.000 euros. El jurado ha destacado el proyecto “por lo que representa, no solo por los valores de una intervención de restauración arquitectónica ejecutada conforme a sólidos criterios y metodología contemporánea de tratamiento de bienes culturales, sino que además se cimienta sobre la acción jurídica de protección de un bien singular y se desarrolla, cada día, mediante colaboración entre la sociedad civil y el gobierno municipal”. Además, el jurado ha expresado que “este proyecto, ejecutado entre los años 2015 y 2024, supone un ejercicio innovador de corresponsabilidad, en el que la ciudadanía y la administración han trabajado conjuntamente para devolver a Madrid una joya única e irrepetible”. Asimismo, el fallo afirma que “es una muestra del ejercicio de los derechos culturales, donde la ciudadanía no es un complemento, sino el núcleo de su legitimidad patrimonial”. “La conservación del bien se convierte en un acto de democracia cultural, a partir de la reivindicación ciudadana, especialmente desde la constitución en 2009 de la Plataforma Salvemos el Beti Jai”, agrega. El premio reconoció en su pasada edición a Ana Laborde, uniéndose a una amplia lista de galardonados, entre quienes se encuentran Tomás Antelo, María de los Ángeles Querol Fernández, Ma Pía Timón Tiemblo, Araceli Pereda Alonso. La iniciativa fue promovida por el área Obras y Equipamientos del Ayuntamiento de Madrid, aunque también el área de Cultura ha tenido un destacado papel en su recuperación. La restauración y puesta en valor del antiguo frontón Beti Jai, ubicado en el madrileño barrio de Chamberí, es uno de los proyectos más significativos de recuperación del patrimonio arquitectónico contemporáneo del Ayuntamiento de Madrid. El frontón Beti Jai es un icono de la Arquitectura del Hierro, que tuvo su momento de mayor esplendor a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, convirtiéndose desde su apertura al público en uno de los templos del juego de pelota en la capital. Gracias al impulso ciudadano, canalizado a través de la Plataforma Salvemos el frontón Beti Jai, la Comunidad de Madrid protegió en 2011 como Bien de Interés Cultural un inmueble que estuvo a punto de colapsar. El frontón abrió sus puertas al público en 2024 incluyendo un centro de interpretación, así como un programa de actividades culturales y deportivas, habiendo participado en ellas más de 145.000 personas en menos de dos años.
dlvr.it
October 15, 2025 at 1:48 PM
El Ayuntamiento de Madrid plantea volver a a peatonalizar Bravo Murillo puntualmente en 2025 y ampliarlo a los domingos en 2026
El Ayuntamiento de Madrid plantea volver a a peatonalizar Bravo Murillo puntualmente en 2025 y ampliarlo a los domingos en 2026
Carabante califica como "muy positiva" la experiencia del 12 de octubre de cortar el tráfico al tramo situado entre José Abascal y Ríos Rosas Madrid prueba este domingo una nueva peatonalización junto a la futura Milla Canal El delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, Borja Carabante, ha calificado de “muy positiva” la experiencia piloto de peatonalización del tramo de al calle Bravo Murillo y ha asegurado que el Consistorio busca repetirla otro fin de semana, posiblemente coincidiendo con alguno de los puentes de aquí a final de año. Carabante, que este martes ha visitado el parque Quinta de los Molinos, ha reconocido en declaraciones a Europa Press que la iniciativa del fin de semana de dejar libre de tráfico la calzada situada entre los depósitos primero y segundo del Canal de Isabel II “ha tenido mucha aceptación entre los vecinos” y apenas ha generado molestias a los residentes de la zona, pues allí tan solo hay un portal. Además, el concejal ha destacado que las posibles afecciones a la movilidad quedaron resueltas con la modificación de los itinerarios de la Empresa Municipal de Transporte. Carabante ha recordado que la iniciativa surgió a propuesta del Gobierno de la Comunidad de Madrid por las actuaciones que llevará a cabo en el entorno del Canal de Isabel II. Sobre las posibles fechas en que se pueda repetir la peatonalización de un tramo de Bravo Murillo en domingo, Carabante ha avanzado que el Ayuntamiento busca alguna fecha “emblemática o puente” antes de que finalice el año, “quizás el puente de diciembre”; y que ya de cara a primavera se valorará prohibir el tráfico en esta zona todos los domingos como ya ocurre en la calle Fuencarral o el Paseo del Prado. En este contexto, ha destacado el esfuerzo del Ayuntamiento “por recuperar el espacio público que estaba ocupado por los coches para los vecinos” y ha recordado que las peatonalizaciones impulsadas hasta ahora “han permitido recuperar 90.000 metros cuadrados que antes ocupaban los vehículos y que ahora disfrutan los madrileños”. “Si conseguimos darle continuidad y periodicidad, tendrá una mayor difusión y la gente acudirá cada vez más a disfrutar de un entorno extraordinario”, ha concluido Carabante, quien ha insistido en que la apertura de Bravo Murillo se enmarca en el objetivo de conectar los espacios verdes del entorno del Canal y abrirlos a todos los ciudadanos. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
October 14, 2025 at 10:03 AM
14 millones de ojos y un centenar de lentes para conocer una colección pública de fotografía
14 millones de ojos y un centenar de lentes para conocer una colección pública de fotografía
La Sala del Canal de Isabel II muestra 175 fotografías y 15 fotolibros de un centenar de fotógrafos. La obra pertenece a la colección fotográfica de la Comunidad de Madrid conservada en el Museo CA2M de Móstoles y es una miscelánea de imágenes sugerentes y estilos fotográficos Un artista cuela en el Museo de Cera de Madrid esculturas de Ayuso y Almeida como ratas junto a Trump y a Netanyahu de muñeco diabólico Cream, Los Tres Tenores, La Máquina de Hacer Pájaros, Audioslave o La Pandilla Voladora son supergrupos. Es decir, bandas de música formadas por la reunión de artistas que ya habían tenido éxito antes por separado. La idea puede salir mejor o peor, pero a menudo se corre el peligro de poner a competir por las fortalezas de los músicos de la mezcla. Algo así sucede con las exposiciones colectivas, que probablemente son aquellas que necesitan de una mayor curatoría a fin de alcanzar coherencia. Estos días se puede ver en la sala expositiva del Canal de Isabel II de la calle de Santa Engracia una exposición colectiva de fotografía que, en realidad, enseña las mejores galas de la colección fotográfica de la Comunidad de Madrid conservada en el Museo CA2M de Móstoles. Los visitantes encontrarán 175 fotografías y 15 fotolibros de un centenar de fotógrafos, pertenecientes a la institución creada en 1993. Muchos de estos fotógrafos, por cierto, han actuado antes en solitario en la misma sala del depósito de aguas elevado de Santa Engracia. Duelo. Canosa di Puglia. Italia La solución que la comisaria de la exposición (Olga Fernández López) ha encontrado para luchar contra la necesaria heterogeneidad de la materia prima ha sido dividir la exposición temáticamente. Las primeras imágenes con las que se encuentra el visitante al entrar por la puerta enseñan una colección de cotidianidades diversas de nuestra ciudad. Retazos del Madrid castizo de Cos Oorthuys en la cuesta de Moyano; o los más conocidos interiores pugilísticos de Ramón Massats, ambientes suburbiales de García-Alix o sublimaciones imaginativas de Ouka Lele. Hay instantáneas míticas, como la pareja desnuda en la Plaza del Dos de Mayo de Felix Lorrio, y otras de autores perfectamente desconocidos para el gran público. En la planta baja, en todo caso, el grupo suena perfectamente ensamblado gracias a la partitura que dibuja la geografía común. La primera planta deja atrás el blanco y negro –metafórico y real– para centrarse en imágenes de contenido más artístico donde la ciudad de Madrid no aparece ya más que de forma anecdótica. Son los inevitables Chama Madoz y otros artistas menos sonoros, como Ana Casas o Jorge Lens, entre muchos otros. La siguiente planta nos introduce en las muchas interpretaciones posibles del paisaje y las naturalezas (vivas y muertas). Para terminar, justo debajo de la cúpula del viejo depósito de aguas –seguimos con los temas clásicos– encontramos una muestra de cómo el retrato y la plasmación del cuerpo humano pueden actualizarse para desvelar, por ejemplo, la precariedad. El concierto de este supergrupo formado por un centenar de artistas no alcanza finalmente a sonar como una orquesta, se queda en combo de jazz venido a más donde cada músico tiene ocasión de tocar un solo. No es, sin embargo, un intento fallido, sino una miscelánea interesante en la que raro será que espectador no se lleve alguna imagen potente prendida de la retina.
dlvr.it
October 11, 2025 at 5:21 PM
Madrid prueba este domingo una nueva peatonalización junto a la futura Milla Canal
Madrid prueba este domingo una nueva peatonalización junto a la futura Milla Canal
El Ayuntamiento hará una prueba piloto entre las 9.00 y las 20.00 horas del 12 de octubre, cuando se cortará el tráfico entre la plaza de Juan Zorrilla y las calles José Abascal y Cea Bermúdez. La iniciativa surge a petición del Gobierno de Ayuso como complemento a otro proyecto en Chamberí La 'Fontana di Trevi' de Chamberí abre al público con la promesa de peatonalizar Bravo Murillo todos los domingos El próximo domingo, 12 de octubre, el Ayuntamiento de Madrid peatonalizará un tramo de 450 metros en la avenida de Bravo Murillo. Será una prueba que coincidirá con el Día de la Hispanidad, que el consistorio ejecuta a petición de la Comunidad de Madrid. El Gobierno de José Luis Martínez-Almeida ha aprobado esta prueba piloto para cortar el tráfico entre la plaza de Juan Zorilla y las calles José Abascal y Cea Bermúdez, al paso de Bravo Murillo por el distrito de Chamberí. Ese tramo permacerá abierto solo a peatones entre las 9.00 y las 20.00 horas. La iniciativa surge del Gobierno de Ayuso y ha sido avalada por el área municipal de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, que dirige Borja Carabante. El Ejecutivo autonómico ya adelantó que haría esta petición cuando, en julio, se inauguró un acceso peatonal a la Fuente del Lozoya, la Fontana di Trevi de Chamberí y un espectacular conjunto escultórico que hasta entonces permanecía detrás de una valla pero terminaron abriendo al público. Ahora, el consistorio estudiará durante la Hispanidad el balance que arroje su nuevo ensayo, con el que decidirá si mantener esta zona peatonal de cara al futuro. Tramo cortado al tráfico en Bravo Murillo este domingo El Ayuntamiento de Madrid plantea tres itinerarios alternativos para aquellas personas que el domingo se desplacen en coche por la zona: los vehículos que circulen por la calle Bravo Murillo y no puedan entrar a esta vía cortada podrán girar a la derecha en la plaza de Juan Zorrilla, en dirección a la avenida de Filipinas. Si circulan por la calle de Ríos Rosas y ven bloqueado el paso a su izquierda, seguirán el camino recto en dirección a esta misma avenida; mientras que quienes entren desde la de Pablo Iglesias y no puedan incorporarse en Bravo Murillo desde Juan Zorrilla girarán a la derecha, hacia Filipinas Cortadas las líneas 3, 37 y 149 de autobús durante la prueba piloto El corte afectará a tres trayectos de la EMT, la Empresa Municipal de Transportes de Madrid: el de la línea 3 entre San Amaro y Puerta de Toledo; la línea 37 que va de Cuatro Caminos a Puente de Vallecas y la 149, que conecta Plaza de Castilla con Tribunal. Los autobuses de estas tres líneas, al llegar a la plaza de Juan Zorrilla, continuarán por la avenida de Filipinas hasta la calle de Galileo y, a continuación, desde esta vía accedan a la calle de Cea Bermúdez. Para garantizar el acceso controlado a la zona y salida de los garajes localizados en el tramo afectado habrá un dispositivo especial de agentes de Movilidad desplegados en este entorno. La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, presentó en julio el proyecto de Milla Canal, una iniciativa para transformar las instalaciones deportivas del Canal de Isabel II en el distrito de Chamberí. El objetivo es crear un espacio “abierto y accesible”, según el Gobierno regional, en el que haya más de un kilómetro dedicado al deporte, la vida social o las actividades al aire libre. Fue como complemento a esta reforma que Ayuso planteó la peatonalización de este tramo los domingos, y anunció su intención de solicitarlo al Ayuntamiento de Madrid. “Esta medida busca mejorar la accesibilidad y permitir que los ciudadanos puedan recorrer y disfrutar de Milla Canal a ambos lados de la calle, integrando así el nuevo eje deportivo y cultural en el entorno urbano de manera más amable y segura”, concluyen desde el consistorio en un comunicado. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook o Bluesky ---
dlvr.it
October 10, 2025 at 9:01 AM
Halloween 2025 en Chamberí: ruta de truco o trato por comercios
Halloween 2025 en Chamberí: ruta de truco o trato por comercios
Se celebra el viernes 31 de octubre, desde las 17.00 horas, por las calles del distrito. Los negocios interesados en formar parte de la ruta pueden apuntarse en un formulario Cómo visitar sin entrada el altar de muertos de la Casa de México en Madrid La ruta terrorífica más esperada del año por los pequeños chamberileros ya tiene fecha de celebración. Las Ampas y Afas del distrito han fijado el viernes 31 de octubre a partir de las 17.00 horas para celebrar su tradicional Halloween en Chamberí. El evento consiste en una ruta de truco o trato que une a comerciantes del barrio y con los niños. Los primeros preparan alguna golosina o detalle que entregar a los disfrazados, mientras que los segundos recorren las calles de Chamberí dando sustos y haciendo travesuras si no se les premia por su terrorífico aspecto. Las familias no necesitan nada para inscribirse pero los comercios que quieran participar pueden apuntarse previamente en este formulario online, donde se indica a la organización su predisposición a participar. Decenas de negocios y tiendas chamberileras participaron en las cuatro ediciones precedentes de una actividad que sirvió para fomentar el espíritu de barrio y hacer protagonistas de las calles a los niños por una noche. Los detalles del recorrido de 2025 podrás consultarlo en los próximos días en esta misma página de Somos Chamberí, el periódico digital del distrito que vuelve a colaborar con esta iniciativa. Más información en este enlace. Cartel anunciador de Halloween en Chamberí Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook o Bluesky ---
dlvr.it
October 7, 2025 at 9:29 AM
El documental sobre la lucha vecinal para lograr el parque más grande de Chamberí cierra etapa de proyecciones en el Ateneo
El documental sobre la lucha vecinal para lograr el parque más grande de Chamberí cierra etapa de proyecciones en el Ateneo
La película 'De interés general' se proyecta este miércoles a las 19.00, presentada por Paca Sauquillo y estará seguida de un coloquio en el que intervendrán dos de sus impulsoras y el presidente de la FRAVM Así se rodó 'De interés general' Una de las historias de lucha vecinal más exitosas de los últimos años en Madrid celebra con una gran proyección su ciclo de exhibición en salas de cine y otros espacios de la geografía nacional. Se trata de De interés general, un documental que narra el pulso que los chamberileros mantuvieron con la Comunidad de Madrid para derribar un campo de golf y levantar encima un parque público. La película fue levantada con el impulso de los propios vecinos y la implicación de un equipo de cineastas que quería contar la historia, para difundir su ejemplo entre otros colectivos. Y vaya si lo consiguieron: primero pasó por salas comerciales, con una acogida mayor de la esperada para un documental sin apenas presupuesto y sin una gran empresa distribuidora detrás. Miles de personas acudieron a ver la historia, que también viajó fuera de Madrid, con proyecciones en distintos espacios de la geografía nacional. Llegó hasta el Parlamento Europeo, como ejemplo de cómo un grupo de vecinos puede torcer el brazo a la más poderosa de las administraciones. “El contenido es local, pero cuenta algo universal”, defendía su director, Miguel Ángel Sánchez, “es la historia de David contra Goliat”, añadía en una de las conversaciones con el periódico Somos Chamberí, con motivo del estreno en cines de la cinta. Tres años después del inicio de aquel camino, De interés general celebra el éxito de su acogida con un acto final en el Ateneo de Madrid. En él participarán la histórica activista Paca Sauquillo, presentando el filme, y habrá una mesa redonda al finalizar con Jorge Nacarino, presidente de la FRAVM, el citado director del documental y Carmen Ochoa, junto a Mercedes Arce, dos de las vecinas que impulsaron el movimiento ciudadano. La cita es este miércoles 8 de octubre desde las 19.00 horas en el Ateneo (C/ Prado 21). Cartel promocional de la proyección de la película 'De interés general' Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
October 6, 2025 at 8:51 AM
El 'Little Italy' de Madrid se asienta y se expande en Chamberí: heladerías, cafés, mercados o una librería renovada
El 'Little Italy' de Madrid se asienta y se expande en Chamberí: heladerías, cafés, mercados o una librería renovada
La nueva etapa de la Librería Italiana relanza la vida cultural de una zona en la que la influencia de la Scuola Italiana Madrid y el Consulado General de Italia han impulsado los locales dedicados a la gastronomía del país transalpino. "Si quieres no hablas español en todo el día", comentan en el barrio Pueblo Nuevo, el barrio obrero con sabor latino cuyos vecinos combaten cada día los estigmas y el centralismo de Madrid Solo con poner un pie en la calle Modesto Lafuente, el italiano empezó a sonar. Quizá fue casualidad o predisposición a escucharlo, pero al atravesar la frontera invisible entre la zona de Nuevos Ministerios y esta vía del distrito de Chamberí, un joven procedente del país mediterráneo hablaba estridentemente en su idioma por teléfono. Su conversación fue el indiscreto acompañamiento sonoro en el camino hacia la Librería Italiana, uno de los negocios más característicos de una zona que puede considerarse ya el Little Italy madrileño. Un entorno en renovación y auge que tiene en este templo de la literatura y el pensamiento transalpinos su máximo exponente. Abierta en 1984 aprovechando el tirón de dos edificios cercanos vitales para la italianidad de la zona, la Scuola Italiana Madrid y el Consulado General de Italia en Madrid (en los números 1 y 3 de la calle Agustín de Betancourt), el lugar se ha convertido en referencia para la difusión cultural italiana en Madrid y en el conjunto de España. También en un importante punto de encuentro para vecinos y vecinas que no quieren perder el vínculo con sus raíces. Es por ello que, después de unos años “de capa caída” por el lógico cansancio de su anterior propietario, Carlos del Hierro, un grupo de cuatro mujeres se ha aliado para relanzar la Libería Italiana. Barbara Scarrone, Isabel García-Zarza y Eva Alonso se conocen desde hace 15 años porque sus hijos han asistido precisamente a la Scuola. Al proyecto se les ha unido una cuarta alma máter, Marcella Caccavale. Un día, en una reunión de amigas, Barbara propuso lo que en principio parecía una locura irrealizable. Solo un año después de aquella idea imposible, terminada unas obras de renovación que han clausurado el local un par de meses, el establecimiento renace simbolizando la comunión de un barrio que se resiste a reducirse al terraceo. La renovada estética y distribución de la Librería Italiana, en el número 47 de la calle Modesto Lafuente de Chamberí. Cuando Barbara e Isabel atienden a Somos Chamberí, queda claro que sus historias representan en gran medida las de este Little Italy. Barbara, italiana de una población cercana a Torino, se casó con un español y lleva 18 años en Madrid. Al principio vivía por Pirámides, pero como sus hijos iban a la escuela italiana la familia acabó mudándose. Isabel, periodista nacida en Salamanca, tiene un marido italiano y es un amante de su cultura. Se le ilumina la cara cuando habla de Cesare Pavese o de Natalia Ginzburg. “Hemos visto cómo la cultura italiana ha ido creciendo cada vez más. Poco a poco fueron creciendo los comercios. El Mercato Italiano tiene ocho años y el supermercado solo unos meses”, cuenta Barbara. Ya llegaremos a esos lugares, piano piano. Ahora toca hablar de esta resplandeciente alianza entre cuatro mujeres sin experiencia en la gestión cultural pero con bagajes que se amoldan a la perfección: Barbara es traductora e intérprete, Isabel se dedica al periodismo y es autora, Marcella imparte clases de literatura italiana y Eva es consultora de agencias de publicidad. Marcella Caccavale, Barbara Scarrone, Eva Alonso e Isabel García-Zarza, las renovadoras de la Librería Italiana en el número 47 de la calle Modesto Lafuente. Su objetivo es aportar frescura en una calle donde las mujeres han tomado la palabra, con hasta tres librerías administradas por libreras (la casi colindante Amor de Letras y Modesta Librería). Por ello, han renovado el catálogo apostando por novedades y por literatura que no será solo en italiano: “Era importante difundir la literatura italiana también en español. Tener por lo menos los grandes: Andrea Camilleri, Elena Ferrante, Ginzburg, Pavese…” apunta Isabel. El objetivo es también “atraer a las vecinas y vecinos en un barrio que se ha gentrificado, en el que se han perdido muchos negocios y en el que mucha gente ya no puede ni comprar porque no tiene ninguna mercería a mano”. En este contexto de dificultades para muchos establecimientos tradicionales, lo italiano sí está encontrando su espacio. La última novedad es el supermercado Market Casa Italia. Frente a los negocios con una cuidada estética que comenzaron a asentarse en la zona, esta tienda del número 68 de Ponzano forma parte de una cadena que apela a la población italiana desde un punto de vista más casual. Con cuatro establecimientos en Barcelona y próximas aperturas en València y Málaga, aterrizó en Madrid a comienzos de año. Su creador, el empresario pakistaní Waseem Assad Kous, vio un filón en la población italiana migrante o turista, así como en la buena valoración de los productos del país por el resto de compradores. Antonio, italiano que lleva dos años en Madrid, lo corrobora. Aunque vive en Puente de Vallecas, viene una vez cada dos semanas al salir del trabajo. “Hay productos como la pasta o el atún que no son iguales y que no los encuentro en otros sitios”, cuenta. “Me siento más cómodo, un poco como en el supermercado de casa”, añade con algo de morriña. Preguntado sobre cómo descubrió Market Casa Italia, contesta que “a través de Instagram”. Luego matiza que “también lo había comentado una amiga, italiana también”. Los lazos digitales y personales con la cultura propia se difumina, pero el caso es que está contentísimo con ese pequeño gran reencuentro con sus orígenes. Antonio compra pasta en el Market Casa Italia de la calle Ponzano. Aunque el Little Italy le es un poco ajeno, dice conocer el Mercato Italiano. Este negocio de gastronomía gourmet en el 50 de la calle Ríos Rosas integra una terna con otros dos establecimientos casi adyacentes, la heladería La Gelateria Italiana (en el portal 54) y la cafetería Non Solo Caffé (en el 52). A solo un paso de peatones de la Scuola Italiana y a no mucho más del consulado, en estas tres apuestas del cocinero y empresario Silvano Poggioni tanto la clientela como el personal proceden mayoritariamente de Italia. En La Gelateria, Giuseppe atiende a una madre y sus dos hijas. Procede de Palermo y lleva tres años viviendo en Madrid, en Moratalaz. Porque a estos italianos que construyen el Little Italy con su trabajo, el sueldo no les da para disfrutar de él cada día en una zona tan encarecida como Chamberí. Las pequeñas alteran con pasmosa naturalidad castellano e italiano. “Buona sera, coppetta piccola di dulce de leche”, le pide una de las pequeñas con desparpajo. Elena, su madre, explica que su marido es italiano. A Isabel no le faltaba razón cuando decía que “por toda la zona hay muchos matrimonios mixtos”. La Gelateria y Non Solo Café, negocios adyacentes en el corazón del 'Little Italy' chamberilero. También como en el caso de Barbara antes de que su mudara, los hijos de Elena acuden al colegio italiano aunque la familia viva en otra zona de Madrid, por Manuel Becerra. “No es un cole de barrio, viene gente de cualquier parte de la ciudad”, puntualiza. Narra también que le ha comentado varias veces a sus suegros “que se vengan a vivir a Madrid a la parte del cole, porque si quieres puedes bajar la calle y no hablar español en todo el día”. Elena concluye que el crecimiento de los negocios italianos “ha ido a más” porque “al final los italianos, como es lógico, buscan su comida”. Lo desliga eso sí a una corriente turística: “No tiene nada que ver con el Little Italy de Nueva York, no se conoce tanto”. En Non Solo Caffé, el viaje por la geografía italiana nos lleva ahora a Roma. Es la ciudad de origen de Francesco, que trabaja como camarero. “En dos días hago tres años italiano”, dice con un acento que se mantiene impertérrito. Como Giuseppe, tampoco vive en este Little Italy, sino en Arturo Soria. Matiza, no obstante, que algunos compañeros son españoles o de otras nacionalidades. “Pero sí, saber italiano ayuda”, admite. El Mercato Italiano es la joya de esta milla de oro transalpina, con un ambiente gourmet tomado por vinos, embutidos o quesos de origen italiano. “Viene mucha gente italiana, del colegio o de otros puntos para comprar nuestros productos”, declara Mercedes, dependienta de la tienda con ascendencia italiana y argentina. Lleva solo medio año en la capital y ella sí tiene la suerte de vivir cerca, por Islas Filipinas. Productos de diverso tipo en el Mercato Italiano. Según Mercedes, el fenómeno del Little Italy no es aún muy conocido y se limita a unas calles muy concretas. Preguntada acerca de si la clientela es más exigente por su proximidad y vínculo con los productos, no lo tiene claro: “Más que exigentes, lo que ocurre es que cuando vienen ya saben lo que quieren. Hay mucha gente habitual que se pasa a comprar productos: las galletas, la charcutería, los ingredientes para hacer la carbonara. Te das cuenta porque se llevan el guanciale, la pasta y el pecorino”. La última parada de esta ruta que conviene hacer con el estómago lleno es Il Pastaio, uno de los emblemas con más años de trayectoria de este Little Italy madrileño. El restaurante, en el 49 de Ríos Rosas, abrió sus puertas hace 31 años. Solo un año más tarde, en el número 43, se sumó la tienda de pasta homónima. En ella atiende a Somos Chamberí María José, que ha sido parte esencial de esas tres décadas de historia ya que trabaja en el lugar desde 1999. Amable y servicial, la encargada insiste en que hay que probar o llevarse algo a casa para comprobar la calidad del producto. Productos artesanos y muy italianos en el Il Pastaio. María José elogia la labor de Il Pastaio y presume de que fue “el primer restaurante italiano del barrio”. Su dueño, Alfredo (por supuesto también italiano), vio el potencial que tenían el colegio y el consulado para atraer clientela italiana. Junto al librero Carlos del Hierro, puso la primera piedra del Little Italy. La dependiente cree que en estos años “la población italiana ha ido a más, desde hace bastante tiempo”. No deja que nadie se vaya sin recomendar “uno de los productos estrella”: la masa artesanal para pizzas. “No tiene nada que ver con la del Mercadona”, dice entre risas. Como este Little Italy da tanta hambre, Isabel avanza medio en broma medio en serio que en la librería ya trabajan en una campaña de redes con la idea de “alimentar la mente” o “saciarnos de literatura”. Barbara cree que la cultura italiana, aunque es muy próxima a la española, sigue siendo paradójicamente “una gran desconocida”. Desde su librería seguirán poniendo un granito de arena para solucionarlo ya preparan cursos literarios o talleres infantiles. Dispensador de libros en formato máquina expendedora de tabaco, con el mensaje "no leer perjudica gravemente la salud". En Mi oficio, uno de los textos que componen la extraordinaria compilación Las pequeñas virtudes (libro que se puede encontrar en la librería en una edición sin traducir), Natalia Ginzburg escribía esto sobre la literatura como arraigo: “Cuando escribo historias soy como alguien que está en su tierra, en calles que conoce desde la infancia, y entre muros y árboles que son suyos”. Quizá este Little Italy sea un poco artificial, pero lo ficticio también puede trasladarnos a un lugar casi como si estuviéramos en él. ¿Quién puede negar que no se encuentra en la mismísima Italia mientras compra el guanciale, la pasta y el pecorino entre acentos de Milán, Florencia o Nápoles?
dlvr.it
October 5, 2025 at 4:21 AM
Cómo visitar sin entrada el altar de muertos de la Casa de México en Madrid: fechas y horarios de los pases gratuitos
Cómo visitar sin entrada el altar de muertos de la Casa de México en Madrid: fechas y horarios de los pases gratuitos
La famosa composición, ambientada en el cabaret mexicano de las primeras décadas del siglo XX, se podrá visitar gratis en su sede habitual de Chamberí del 4 de octubre al 9 de noviembre GUÍA - Los elementos de un altar de muertos, explicados escalón a escalón El número 20 de la calle de Alberto Aguilera, en el distrito madrileño de Chamberí, esconde uno de los rincones más solicitados de la capital cada otoño. Las colas y los curiosos llenan desde principios de octubre las inmediaciones de la Casa de México, esperando para ver su impresionante altar de muertos. Esta estampa se repite desde hace ocho años, cuando la fundación instaló por primera vez un gran esqueleto en sus escaleras centrales. Desde entonces, cada año consiguen sorprender y renovarse con nuevas ideas de decoración que traspasan el interior del edificio y se cuelan hasta en su fachada. Durante los primeros años, la esperada cita tenía lugar a mediados de octubre, aunque desde hace varias ediciones sorprende adelantando su llegada al inicio del mes. Las entradas suelen agotarse y la fundación recibe a miles de personas que van hasta allí únicamente para ver el altar. Este 2025, la instalación se inaugurará el sábado 4 de octubre y podrá visitarse hasta el próximo 9 de noviembre. El diseño del altar de este año y la intervención del resto de los espacios está inspirado en el cabaret mexicano bajo el título de El recuerdo. Este género escénico tiene sus raíces en las primeras décadas del siglo XX, influenciado por el cabaret europeo, especialmente el francés y el alemán. Llegó a México como una forma de entretenimiento nocturno en cafés y salones, pero pronto adquirió un carácter propio que protagonizará la composición. Detalle del altar de muertos de 2024 En el altar, cada elemento evoca la presencia de las almas que no se han ido del todo. Sus risas aún flotan en el aire, sus pasos aún marcan el ritmo entre bastidores y su recuerdo brilla como el último foco sobre el escenario. No solo honra a quienes ya partieron, sino que también recuerda que la vida, como el mejor de los cabarets, debe vivirse cantando, bailando y amando hasta el final. La casa estará intervenida desde la fachada hasta la segunda planta, pasando por las escaleras y los pasillos, con una pieza central que se compone de tres obras principales de arte popular: catrinas vedetes, un tzompantli de calaveras y esferas de vidrio soplado. Estas tres obras representan los tres elementos más importantes que cualquier altar de muertos debe tener. Las catrinas son a tamaño real y han sido elaboradas con una técnica artesanal que combina papel, engrudo y pintura para dar vida a figuras llenas de color e imaginación. También habrá un tzompantli de acrílico, que en náhuatl significa hilera de cráneos y se construía por los mexicas para rendir culto a Huitzilopochtli, dios de sol y de la guerra. Si hay algo que no puede faltar son las flores. Representan el elemento de la tierra. Las más usadas son las flores de cempasúchil que con su olor ayudan a las almas a encontrar el camino hacia el altar. En este caso, serán el elemento más destacado en la fachada. Fachada de la Casa de México por el Día de Muertos 2024 La pieza central del altar es un dibujo creado por el maestro Javier Martínez Pedro, cuyo diseño está inspirado en el camino que se inicia con la muerte y nos trae de regreso a la vida simbolizado en la ofrenda. La dualidad es un concepto presente a lo largo de todo el recorrido, la vida y la muerta, el día y la noche, la luna y el sol, el cielo y el inframundo, que se reflejan en los diferentes espacios escenográficos. En cuanto a los colores, hay una gran variedad. Azules, rojos, fucsias y morados predominan en la vestimenta de las catrinas, que además se encuentran totalmente ataviadas de joyas, lentejuelas, plumas y otros abalorios típicos de la vestimenta cabaretera. Estos elementos hacen del diseño de este año algo único y diferente a los de ediciones anteriores. En 2024, la Casa de México optó por una intervención basada en el recorrido del mundo de los muertos al mundo de los vivos y viceversa. La pieza central del altar fue un diseño de 30 metros cuadrados de Maru Calva inspirado en los dibujos del maestro artesano Javier Martínez Pedro que sugiere el camino que se inicia con la muerte y trae a los difuntos de regreso a la vida simbolizado en la ofrenda. El altar de muertos que adornaba la Casa de México en 2024 El diseño y coordinación del altar de este año ha corrido a cargo del arquitecto y diseñador Guillermo González, reconocido por su capacidad de transformar espacios en escenarios memorables llenos de magia, elegancia y originalidad. Ha expuesto en diversas ocasiones en la Galería Oscar Román, donde destacan: Primera Profecía (2012–2013), Naturaleza en Extinción II (2014) y La Lotería II (2017), todas ellas muestras colectivas que reunieron a importantes artistas mexicanos contemporáneos. En el proceso de creación le han acompañado los artistas Andrés Medina, Luis Humberto Muñoz y Arlette Salas. El altar de muertos se puede visitar de forma gratuita a partir de este sábado. Como en ediciones anteriores, la fundación espera recibir cerca de cien mil visitantes en el periodo de seis semanas e invita al público a visitarlo y disfrutar del programa de actividades que han ideado para la ocasión con visitas guiadas, talleres y un ciclo de cine. Puedes consultarlo en detalle pinchando en este enlace.
dlvr.it
October 2, 2025 at 6:10 PM
Reyes Maroto difunde los restos de la placa a Largo Caballero y acusa a Almeida de colocar "una copia que falsea la memoria"
Reyes Maroto difunde los restos de la placa a Largo Caballero y acusa a Almeida de colocar "una copia que falsea la memoria"
La portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Madrid visita el destrozado homenaje original en el Almacén de la Villa, donde reclama la reposición de ese tributo "para que todo el mundo pueda ver este atropello a nuestra Memoria Democrática" El Gobierno de Almeida, sobre la placa de Largo Caballero: “La sentencia nos obliga a colocarla, no a hacer una verbena” La portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Madrid, Reyes Maroto, ha mostrado su disconformidad con la forma en la que el Gobierno de José Luis Martínez-Almeida ha cumplido la sentencia judicial que le obliga a reponer la placa homenaje al histórico dirigente socialista y de UGT. En unas declaraciones desde el Almacén de la Villa en Coslada, que guarda los restos de la placha original (destrozada a martillazos después de que así lo acordaran en 2020 PP, Vox y Ciudadanos), la concejala ha afirmado que el tributo colocado el pasado 18 de septiembre en la pared de la Junta Municipal de Chamberí es “una copia que falsea la memoria y el patrimonio de la ciudad”. “Volvemos a exigir al Gobierno de Almeida que se restituya la placa original para que todo el mundo pueda ver este atropello a nuestra Memoria Democrática”, ha valorado con dureza la edil. Una persona señala el estado de la placa original en el Almacén de la Villa, en Coslada. Estado de la placa a Largo Caballero destrozada en el almacén. El Ejecutivo de Almeida estaba obligado a reponer la placa en memoria al político socialista en la plaza de Chamberí, junto a su lugar de nacimiento, después de haber ordenado su retirada hace cinco años. Entonces lo hizo asegurando que lo hacía en virtud de la ley de memoria histórica que se aplicaba por entonces después de una polémica aprobación en un pleno para retirar estos homenajes y las calles al citado Largo Caballero y a Indalecio Prieto con los votos de las tres formaciones derechistas. Reyes Maroto lidera la comitiva socialista en la visita a la placa de Largo Caballero en el Almacén de la Villa. Pero una denuncia judicial impulsada por UGT derivó en que el Tribunal Supremo vetara la actuación del Conistorio. La resolución ecordó que no existe una relación de ambos políticos “con la exaltación de la sublevación militar, de la Guerra Civil o de la represión de la Dictadura” para justificar su retirada. El Ayuntamiento ha acatado la sentencia, pero ha colocado una nueva plancha en lugar de reparar la anterior y ha rechazado cualquier homenaje público institucional. “Una sentencia judicial lo que nos obliga es a colocar la placa, no hacer una verbena”, argumentó el alcalde para negar cualquier iniciativa de este tipo. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook o Bluesky ---
dlvr.it
October 2, 2025 at 2:07 PM
Cientos de niños, madres y padres de Chamberí despiden a Carmen Morales, “la persona más importante del colegio”
Cientos de niños, madres y padres de Chamberí despiden a Carmen Morales, “la persona más importante del colegio”
La comunidad del colegio público San Cristóbal preparó una gran sorpresa a la educadora que lleva décadas ocupándose en Desayunos, Ludoteca y comedor. La tarde del viernes fue una demostración de creación de comunidad alrededor de la escuela pública y de la importancia de algunas personas para construir y transmitir su identidad “Se nos olvida casi todo en la vida, pero donde comprábamos las chuches lo recordamos siempre” Seguro que usted ha visto una de esas imágenes en redes sociales en las que un grupo de alumnos hace corro y aplaude a un profesor el día de su jubilación. Son realmente emocionantes y nos hacen conectar con nuestras mejores experiencias en la escuela. El pasado viernes, 26 de septiembre, se vivió en el pequeño colegio público San Cristóbal, de Chamberí, uno de estos eventos poderosísimos de comunión alrededor de una figura de la comunidad educativa. La protagonista no fue en esta ocasión una profesora del centro, aunque sí una de sus educadoras más querida y veterana. Carmen Morales, vecina de Chamberí, lleva más de tres décadas siendo la persona de confianza y referencia del Sankris. Durante años, ha ido la primera en recibir a los pequeños en Desayunos, antes de que comenzaran las clases. Y la última en devolvérselos a sus familias en la extensión horaria, otro servicio organizado por el AMPA que les permite conciliar. Carmen rodeada de niños y niñas Carmen tiene un legendario armario con ropa en el colegio con el que se hace cargo de los cambios de vestuario de los más pequeños y también es quien se ha ocupado durante años de que los niños de infantil comieran en el comedor. El día 30 de septiembre será su último día en el San Cristóbal. Carmen, “la persona más importante del colegio” –decía la gente durante la celebración–se jubila. El martes llegará el merecido descanso para Carmen, pero el viernes 26 fue la fiesta. Una sorpresiva celebración que se había fraguado con la complicidad de sus compañeras y las familias del AMPA. Un evento que corrió como la pólvora por los grupos de WhatsApp del barrio. Niños y niñas a quienes Carmen cambió la ropa cuando no levantaban tres palmos del suelo y hoy son esbeltos universitarios decidieron acercarse al que un día fue su colegio para dar un sentido abrazo a su Carmen. Antiguos miembros del AMPA, directores jubilados del centro, familiares, excompañeras… alrededor de una Carmen sobrepasada por la emoción se escenificó una demostración de vecindad intergeneracional forjada alrededor del cole. El viernes en el patio del colegio A las cinco y media en punto Carmen debía salir del servicio de Ludoteca. Al abrir la puerta se encontró con una masa de más de un centenar de personas. En primera fila, niños del cole portando una flor. Emoción, sorpresa, lágrimas, abrazos y júbilo. La gente entró a celebrar al pequeño patio del colegio, que ese día –la ocasión lo merecía–cerraría un poco más tarde de lo habitual. Los niños y niñas subidos a los tejadillos de los castillos de madera que rodean el patio gritaban “¡Carmen, Carmen!”, mientras algunos de los organizadores trataban de conseguir que la pantalla del comedor leyera el pen drive que contenía el saludo para Carmen de varias decenas de alumnos actuales e históricos del colegio. Se hizo esperar pero, al final, se pudo. Foto de familia Después de la proyección –“mira, ese es Bruno, qué mayor está”–, cuando Carmen pensaba que todo había terminado, se la requirió para que descorriera la cortinilla que dejaba a la vista una placa que, simbólicamente, bautizaba el patio de infantil del colegio como “Plaza de Carmen Morales”. Luego, llegaron los regalos (hubo que ir añadiendo algunos más a los previstos porque la solidaridad de las familias desbordó las previsiones iniciales). “Oye, que el colegio tiene que cerrar, vamos a la plaza”. El colegio San Cristóbal es peculiar. Se encuentra dentro de la mancomunidad que fuera construida en los años cincuenta para los trabajadores del contiguo Parque Móvil del Estado, concebida como una comunidad autosuficiante, con colegio, iglesia y economato. Con los años, las viviendas fueron adquiridas por los trabajadores, la iglesia se convirtió en parroquia y el colegio fue absorbido por la red de colegios públicos. Su peculiar origen le confiera una configuración poco habitual: la mayoría de los alumnos salen al recreo en la plaza de la mancomunidad, que es privada, pero de uso público. Y esa plaza, donde juegan también después de clase, da al colegio un elemento de sociabilidad extraordinario. Las camisetas que venden los niños para el viaje fin de curso rezan: “Sankris, la plaza me crio”. Y en esa plaza se hizo el brindis de la fiesta de Carmen y en sus escaleras se llevó a cabo una colosal foto de grupo en la que varias generaciones del colegio rodean la pequeña silueta de una Carmen exultante de alegría. El miércoles que viene, Carmen ya no estará en ese patio de infantil que las familias nombraron su plaza, pero quedan otras cármenes, como Marta o como Sara, como fue Almudena y algunas otras; que aprendieron a su lado y enseñarán a otras manteniendo la llama de la escuela pública fuera del aula pero muy dentro de cada niño que pasó por sus manos. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook o Bluesky ---
dlvr.it
September 29, 2025 at 12:12 PM
Romper "pantallas" e ir a los Luchana: la apuesta teatral de la temporada en Chamberí, con muchas caras conocidas
Romper "pantallas" e ir a los Luchana: la apuesta teatral de la temporada en Chamberí, con muchas caras conocidas
Melani Olivares, el último monólogo de Hovik o la primera producción de Macarena Gómez son algunas de las citas destacadas en unos teatros que siguen apostando por las obras familiares con Luchana Kids Los Teatros Luchana presentan la programación de su nueva temporada 2025-2026 bajo un lema que apela a la necesidad de reconectar con lo presencial, en una época marcada por el consumo digital: “Rompe pantallas, ven  a los Luchana”. Lo hace con propuestas que ofrecen la experiencia única e irrepetible de sentarse en una sala y compartir la emoción en directo. La programación reúne a intérpretes muy reconocibles por el público. Es el caso de Melani Olivares, quien protagonizará Amigas de verdad; o Hovik, quien llevará a las tablas de Chamberí su monólogo Grito. Félix Gómez encabezará el reparto de Si alguna vez hubo nosotros y Macarena Gómez debuta como productora con Yo, capote. La nueva temporada llega después de que los Luchana (C/ Luchana 38) hayan celebrado su primera década de vida, desde aquel 2015, cuando rescataron para su uso cultural unos cines que quedaron desde entonces reconvertidos en varias salas de teatro. Desde entonces y gracias al apoyo del público, celebra el éxito de su apuesta de conjugar teatro para grandes públicos, propuestas arriesgadas y actividades dirigidas a públicos jóvenes y familias. Además de sus estrenos principales, la nueva temporada de los Luchana refuerza tres líneas marca de la casa, como son Luchana Muestra, dedicada a proyectos de compañías emergentes y con el objetivo de apoyar la creación contemporánea; Luchana Kids, que se ha convertido en referencia del teatro familiar en la ciudad y que cada fin de semana llena salas con público infantil. Todo ello combinado con una variada programación de humor, tirando de la stand up comedy para conectar con todos los espectadores y sus espectáculos café-teatro. Teatros Luchana La directora de los teatros, Rosa Alfageme, quiso agradecer en la presentación la fidelidad del público que mantiene el espacio vivo temporada tras temporada: “Venir al teatro es un regalo, pero con mayúsculas, El teatro además de Arte, también es cuidarse. Es el Arte que te cuida. Es regalarse un momento para desconectar del día a día: el Arte de la desconexión. Es tener ganas de sentir y disfrutar. El Arte de la emoción. Un Arte que enganche poco a poco y anime a apagar un rato las pantallas”, aseguró.
dlvr.it
September 26, 2025 at 12:07 PM
El Gobierno de Almeida, sobre la placa de Largo Caballero: "La sentencia nos obliga a colocarla, no a hacer una verbena"
El Gobierno de Almeida, sobre la placa de Largo Caballero: "La sentencia nos obliga a colocarla, no a hacer una verbena"
La delegada de Cultura rechaza montar el acto de homenaje que pide la oposición ante la recolocación de un elemento que el Ayuntamiento de Madrid destrozó a martillazos y por el que fue condenado El Gobierno de Almeida repone obligado por la Justicia la placa de Largo Caballero que destruyó a martillazos El Ayuntamiento de Madrid ha hablado este martes por primera vez sobre la restauración de la placa a Largo Caballero, esa que en el año 2020 decidió retirar a martillazos de las paredes de la Junta de Chamberí y que cinco años después ha tenido que rehacer y recolocar por una sentencia judicial que llegó al Supremo después de varios recursos La encargada de dar explicaciones ha sido la delegada de Cultura, Marta Rivera de la Cruz, quien ha defendido que la sentencia dictaba que “había que restaurar, se restauró y se colocó”, indicaba en la comisión de su área a preguntas de Más Madrid. “Se colocó por la mañana, así que la nocturnidad no sé dónde está”, añadía respecto a las acusaciones de la oposición de la falta de transparencia. “Una sentencia judicial lo que nos obliga a colocar la placa, no hacer una verbena (...) las sentencias se acatan y se cumplen lo que no se hace no se innova”, concluía. Tanto Más Madrid como PSOE habían reclamado que la placa hubiera vuelto con un acto de desagravio a la figura de Largo Caballero, por la forma violenta en la que fue quitada la placa, sin respaldo legal alguno. Sin embargo, Rivera de la Cruz les acusa de querer montar “un aquelarre” con “la instalación de la placa (...). Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
September 23, 2025 at 8:34 AM
El PSOE exige a Almeida que entregue a la Fundación Largo Caballero la placa rota y duda de la legalidad de la nueva
El PSOE exige a Almeida que entregue a la Fundación Largo Caballero la placa rota y duda de la legalidad de la nueva
Reyes Maroto critica que el Ayuntamiento haya restituido la placa "como se quitó, con nocturnidad y alevosía, sin que se hubiera avisado ni siquiera al Grupo Municipal, a la Fundación, a aquellos que denunciaron esa rotura a martillazos" El Gobierno de Almeida repone obligado por la Justicia la placa de Largo Caballero que destruyó a martillazos La portavoz socialista en el Ayuntamiento de Madrid, Reyes Maroto, ha reclamado la placa original dedicada a Francisco Largo Caballero en la fachada de la Junta Municipal de Chamberí y cederla a su Fundación hasta determinar la legalidad de la nueva instalada ayer por el Consistorio. Maroto se ha sumado a “la queja generalizada tanto de la Fundación Largo Caballero, de UGT, del PSOE y del Grupo Municipal”, que hace cinco años denunciaron al Ayuntamiento por “la destrucción a martillazos del legado de Largo Caballero en su ciudad, un hombre justo pero también concejal de este Ayuntamiento”. Una placa luce desde este jueves en la fachada de la Junta después de que el pasado julio el Tribunal Supremo confirmara la nulidad del acuerdo del Pleno del Ayuntamiento de Madrid del 29 de septiembre de 2020, por el que se retiraba de la ciudad los nombres de la avenida Francisco Largo Caballero y del bulevar de Indalecio Prieto, además de la placa situada en la Plaza de Chamberí dedicada al que fuera presidente del Gobierno. Maroto, desde Chamberí, ha condenado que la placa se haya restituido “como se quitó, con nocturnidad y alevosía, sin que se hubiera avisado ni siquiera al Grupo Municipal, a la Fundación, a aquellos que denunciaron esa rotura a martillazos de la placa”. Vuelve a la fachada de la Junta pero “sin ningún acto institucional que recuerde cuál ha sido el legado de Largo Caballero en esta ciudad”. Además de no haber sido avisados se han encontrado con que “no se ha restituido la placa original que Pepe Noja hizo, que es única”. Los socialistas han pedido al Gobierno municipal este viernes “ver en qué situación están los restos de esta placa y exigimos que mientras se determina si la placa que se ha restituido es legal o no, que se ceda a la Fundación Largo Caballero para que se pueda preservar en los términos en los que está”. Acto del PSOE y UGT junto a la nueva placa “Llevamos años pidiendo poder ver los restos de esta placa. Lo último que nos dijeron es que estaba en un taller en San Fernando de Henares y que se estaba restituyendo para poderla poner pero lo que vemos es, de nuevo, a un alcalde que no sólo no cumple las sentencias, que retiró de forma ilegal esta placa sino que la restituye igual que lo hizo hace cinco años”, ha condenado la edil. Maroto ha instado a preservar el legado de Largo Caballero, que además “fue un concejal de este Ayuntamiento, un defensor de la clase obrera, de la clase trabajadora y hoy más que nunca ese legado está presente”. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
September 19, 2025 at 1:15 PM
Una motorista herida grave al chocar contra un coche frente al centro de salud de Eloy Gonzalo
Una motorista herida grave al chocar contra un coche frente al centro de salud de Eloy Gonzalo
Los sanitarios del ambulatorio atendieron en primera estancia a la herida, que sufrió varias fracturas Un peatón atropellado por un autobús de la EMT de Madrid en el paseo de la Castellana Una mujer de 65 años ha resultado gravemente herida tras colisionar con su moto con un vehículo en el cruce entre la calle Eloy Gonzalo y Trafalgar, en el distrito madrileño de Chamberí. Los hechos se produjeron en torno a las 13.30 horas en el citado cruce, enfrente del centro de salud del barrio, cuyo personal ha salido a atender a los implicados, según han detallado a Europa Press fuentes sanitarias. La motorista ha sufrido un trauma ortopédico grave por fracturas abiertas en ambas piernas y ha sido estabilizada y trasladada en estado grave al Hospital Clínico por personal del Samur-Protección Civil. La Policía Municipal de Madrid se ha hecho cargo de la investigación del accidente. window.marfeel.cmd.push(['multimedia', function(multimedia) { multimedia.initializeItem('yt-tL0gode5z-A-3892', 'youtube', 'tL0gode5z-A', document.getElementById('yt-tL0gode5z-A-3892')); }]);
dlvr.it
September 17, 2025 at 3:20 PM
Dos bomberos graves en estado grave al sofocar un incendio de un restaurante en Chamberí
Dos bomberos graves en estado grave al sofocar un incendio de un restaurante en Chamberí
El fuego se ha originado en la cocina de un local ubicado en la calle Amador de los Ríos El bar de la explosión en Vallecas donde murieron dos personas no tenía cédula de habitabilidad Dos bomberos del Ayuntamiento de Madrid han resultado heridos graves y otros siete leves durante la extinción de un incendio en la cocina de un restaurante próximo a la plaza de Colón de la capital, según ha informado Emergencias Madrid. El fuego se ha originado sobre las doce y media de este martes en un local ubicado en el número 1 de la calle Amador de los Ríos, en el distrito de Chamberí. Concretamente, se trata del restaurante especializado en comida ecuatoriana Ñaño Madrid. El fuego ha provocado una gran cantidad de humo que se ha extendido a lo largo de toda la calle. Hasta el lugar de incendio se han desplazado un total de 18 dotaciones de bomberos del Ayuntamiento de Madrid. Dos de los efectivos que han entrado en relevo a apagar las llamas han resultado heridos graves por quemaduras en las manos, siendo rescatados por sus compañeros. Los dos bomberos heridos de gravedad han sido trasladados al hospital y el resto han sido atendidos por los sanitarios y trasladados con pronóstico leve a un centro hospitalario. El fuego ya está controlado y los efectivos se encuentran revisando la zona. #Incendio en cocina de un restaurante. Calle Amador de los Ríos, Chamberí. 18 dotaciones de @BomberosMad extinguen un fuego que ha provocado una gran cantidad de humo y de calorías en el interior. @SAMUR_PC atiende a 6 Bomberos, dos de ellos han sido trasladados graves. pic.twitter.com/ukh4YKQhbe— Emergencias Madrid (@EmergenciasMad) September 16, 2025 Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
September 16, 2025 at 12:43 PM
Aparecen decenas de restos humanos del siglo XIX en las obras de un polémico aparcamiento en Chamberí
Aparecen decenas de restos humanos del siglo XIX en las obras de un polémico aparcamiento en Chamberí
Los cadáveres, cuyo origen se está investigando y que inicialmente se atribuyen a una fosa común, han sido descubiertos en el número 8 de la calle Arapiles, en el entorno del antiguo Cementerio General del Norte Los edificios que Madrid levantó sobre sus siete cementerios desaparecidos en Chamberí, Carabanchel y Arganzuela Una fosa con numerosos restos humanos ha salido a la luz este verano en pleno corazón de Chamberí. A escasos metros de la glorieta de Quevedo y junto a un edificio de El Corte Inglés, las obras de un futuro aparcamiento subterráneo se han topado con varios esqueletos completos tumbados, en lo que inicialmente los arqueólogos han identificado como una fosa común abierta en el siglo XIX. El hallazgo se ha producido en la calle Arapiles, en un entorno donde ya habían aparecido huesos humanos en el pasado. El origen de los cadáveres había sido siempre hasta ahora el desmantelado Cementerio General del Norte que el rey Carlos IV ordenó construir en esta parte de Madrid, cuando todavía era un arrabal fuera de las murallas y apenas presentaba edificaciones. Las fotos de la excavación, que varios vecinos de la zona han hecho llegar a Somos Chamberí, dejan ver numerosos cuerpos dispuestos en lo que parece ser un enterramiento. Lo confirman a este periódico fuentes de la Comunidad de Madrid, que lanza una datación provisional: “Estos restos óseos exhumados pertenecen al siglo XIX”, indican desde el área de Cultura del Gobierno regional, encargada de velar por el patrimonio hallado bajo el suelo madrileño. La cronología por el momento la da el citado cementerio, que estuvo operativo entre los años 1809 y 1884, pero está pendiente de confirmación, a falta de análisis más profundos que llegarán cuando se complete la exhumación. Los arqueólogos siguen trabajando estos días en las sucesivas capas del yacimiento, mientras desde la Comunidad indican que los esqueletos pudieron formar parte de una fosa común u osario, normalmente presentes en los cementerios para su desahogo y limpieza. Además, como único material arqueológico asociado se han encontrado lo que parecen ser tres monedas, que aparecieron unidas y que hasta su próxima restauración no se podrán identificar. Vista del solar de Arapiles en el que han aparecido los esqueletos El antiguo cementerio del Norte, también llamado General del Norte o de la Puerta de Fuencarral fue diseñado por el arquitecto Juan de Villanueva. Sus obras se interrumpieron durante la invasión francesa y finalizaron en 1809. Un estudio histórico y cartográfico presentado por la empresa que ejecuta las obras del aparcamiento ya advertía la posibilidad de encontrar restos cuando comenzaran los movimientos de tierras para excavar el parking. De hecho, la Dirección General de Patrimonio Cultural había prescrito y autorizado la intervención al encontrarse en una zona de interés arqueológico por la presencia del citado El cementerio del Norte tenía sus límites en lo que hoy es la calle de Magallanes, con puerta a la calle de Arapiles, calle de Fernando el Católico, Plaza del Conde del Valle Suchil y Rodríguez San Pedro. Pero después fue ampliado dos veces, la segunda ocasión debido a una epidemia de cólera en 1834. En el año 1837 era enterrado allí Mariano José de Larra, aunque su cadáver fue después trasladado. Y en el año 1869 abrió una sección civil. Pero la expansión de la ciudad y las necesidades de mayor espacio para los fallecidos que acumulaba hicieron que el cementerio quedara pequeño, pese a que fue el primero que empleó en Madrid un sistema de nichos para aprovechar mejor el espacio. Es cuando surgen en la capital las sacramentales, de las que llegaron a abrir diez, tres de ellas en el distrito donde se efectúa la excavación. “La zona que ocupa el actual barrio de Chamberí ha sido un lugar de arraigada tradición funeraria”, explica el citado estudio arqueológico del proyecto al que ha tenido acceso ese periódico, que cita la existencia de cuatro necrópolis en la zona en tiempos recientes, además una importante funeraria en la calle Galileo y antecedentes más remotos de otros enterramientos. Los cementerios históricos de Chamberí se completarían hasta 1853 con distintos enterramientos colectivos, entre los que destaca en 1831 la apertura del de San Ginés y San Luis, próximo al cementerio General del Norte, en el mismo camino de Aceiteros (o callejón de los cementerios). Todo este ambiente fúnebre será descrito por el genial Pío Baroja en la novela Aurora Roja, con unos protagonistas que residen en el entorno de la calle Magallanes. Mapa del proyecto de ensanche de Madrid (1857) sobre el que se señala la ubicación del Cementerio General del Norte, en la zona de la calle Arapiles Ya en el siglo XX se produce el desmantelamiento del cementerio General del Norte y del de San Luis y los restos óseos del cementerio del Norte fueron trasladados principalmente al Cementerio de La Almudena. Pero aunque la clausura definitiva se produjo en 1884, la demolición y traslado de restos no se completó hasta el año 1942. En cuanto a los terrenos que ocupaba el Cementerio General del Norte, el Obispado de Madrid-Alcalá vendió esta finca y la Estación General de Tranvías pasó a ocupar el lugar de los muertos. “La zona es muy rica en este tipo de hallazgos”, explica el arqueólogo Juan Gómez Hernández, autor del estudio previo a la construcción del aparcamiento a través de la empresa Arqueoestrato. En conversación telefónica con Somos Chamberí, indica que actualmente es otra empresa la que lleva las excavaciones allí pero que hace años también participó en una obra cercana, en la que aparecieron cientos de cadáveres. Se refiere a los 650 cuerpos que en el año 1994 fueron descubiertos en una galería, una fosa dispuesta en forma de cruz, mientras se construía el cercano aparcamiento municipal de Conde de Suchil. Cuando sucede un hallazgo de este tipo, explica Gómez Hernández, se paraliza la zona de la obra donde se ha producido el hallazgo para balizar el entorno y comunicar la aparición a la Comunidad de Madrid. En casos como este de Arapiles, donde hay muchas posibilidades de tropezarse con restos históricos, las obras siempre cuentan con un arqueólogo pendiente de la evolución de los trabajos por si aparecen restos. Una vez excavados y analizados, los restos son enviados a los almacenes del centro Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid, situado en Alcalá de Henares, donde se analizan y se decide su futuro. Patio de los pobres en el Cementerio General del Norte En la obra de la calle Arapiles las labores arqueológicas avanzan y después de la retirada de la mayoría de cadáveres encontrados en una primera capa, los trabajos se centran en desenterrar los huesos situados en zonas inferiores, donde están apareciendo más huesos. Este periódico ha contactado con la promotora responsable del proyecto -Arapiles Park- y con la encargada actualmente de las excavaciones, Arquex, para preguntar sobre los detalles de los trabajos y la relevancia de lo hasta ahora encontrado. Ninguna de estas empresas ha querido responder de momento a las preguntas de Somos Chamberí, tal vez por la polémica que rodea a esta construcción desde hace un año, cuando comenzaron allí los trabajos previos. Un arqueólogo trabaja en la zona de los hallazgos el pasado jueves, con la mayoría de huesos ya retirados Las obras del aparcamiento privado donde se han producido los hallazgos están resultando difíciles, debido a que se inició con 15 talas de árboles efectuadas sin permiso por la promotora y que llegaron a paralizar los trabajos después de una denuncia de la comunidad de propietarios cercana. Los vecinos creen además que el aparcamiento es innecesario, debido a que prevé abrir 130 plazas subterráneas al lado del citado parking de Valle de Suchil, que cuenta con otros 1.200 estacionamientos. Y que puede dañar los cimientos de su edificio, de cuyos balcones han colgado pancartas contra las obras donde ahora se han descubierto restos humanos de hace más de un siglo.
dlvr.it
August 29, 2025 at 5:54 PM
Más visitas guiadas y talleres infantiles gratuitos en el frontón Beti Jai, la capilla sixtina de la pelota en Chamberí
Más visitas guiadas y talleres infantiles gratuitos en el frontón Beti Jai, la capilla sixtina de la pelota en Chamberí
El Ayuntamiento amplía las plazas para conocer mejor este espacio, con entradas disponibles desde este martes Madrid reabre el Beti Jai, su frontón centenario, después de salvarlo y reconvertirlo en un museo El Ayuntamiento de Madrid, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Paisaje Urbano del Área de Cultura, Turismo y Deporte, amplia las plazas y horarios de algunas actividades para conocer el emblemático frontón Beti Jai. Durante septiembre, se añade una sesión más en las visitas guiadas, a las 10:00 horas, de martes a domingo. Además, durante los meses de septiembre y octubre habrá dos nuevas sesiones de los talleres infantiles, a las 11:00 y a las 12:30 h, los fines de semana. Así, se han aumentado en 720 plazas las visitas guiadas y 1.040 los talleres infantiles, un total de 1.760 plazas más. Las entradas se han puesto a disposición de los madrileños este martes, 26 de agosto, desde las 10:00 en la central de reservas. Desde su apertura en 2024, tras la rehabilitación llevada a cabo por el Consistorio, este edificio no ha parado de recibir visitantes. Talleres para toda la familia, itinerarios teatralizados o exhibiciones sobre el juego vasco de pelota son parte de las actividades programadas para profundizar en la historia y el proceso de recuperación del histórico frontón Beti Jai, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 2011. Por su parte, el centro de interpretación, integrado en las galerías y pasillos del propio espacio, transita por los principales momentos de su creación y posterior recuperación a través de piezas, fotografías, documentos y otros elementos relevantes. Durante todo el mes de agosto, esta instalación deportiva de las más antiguas de Europa se mantiene abierta en su horario habitual, de 10:00 a 18:00 h, de martes a domingo, para que los ciudadanos que lo deseen puedan recorrer libremente los espacios abiertos al público: el propio frontón y el centro de interpretación. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook o Bluesky ---
dlvr.it
August 26, 2025 at 9:01 AM
Lo que el agua puede en un parque de Madrid: de campo de golf a refugio climático por la lucha de los vecinos
Lo que el agua puede en un parque de Madrid: de campo de golf a refugio climático por la lucha de los vecinos
Las grandes fuentes y los juegos infantiles de agua del parque del Tercer Depósito en Chamberí se han convertido en un aliviadero al calor a última hora de la tarde, pero no hace tanto gran parte del parque lo ocupaba un campo de golf que la lucha de los vecinos consiguió transformar en un lugar disfrutable para todos Manual de instrucciones vecinal para derrotar a políticos déspotas y ganar un parque en Madrid Muchos vecinos de Chamberí y de otros distritos cercanos, como Tetuán, lo tienen claro. La ola de calor se pasa con las persianas bajadas hasta que la atmósfera da tregua. Luego, se acercan al parque del Tercer Depósito de Canal en busca de sombra y agua. Desde media tarde, niños pequeños, en bañador y con el culete al aire, levantan los brazos jubilosos cuando vuelven a surtir del suelo los chorros de agua intermitentes. Padres y madres les dan indicaciones, recogen sus chanclas abandonadas y se acercan a ellos para, venciendo el pudor, mojarse también en los juegos de agua, que funcionan en el lado oeste del parque durante los meses de verano. La otra zona de frescor se encuentra en la gran lámina de agua de unos cien metros de longitud –diríase que es una piscina con surtidores–. A partir de las ocho de la tarde algunas sombras van moteando sus lados y van apareciendo en ellos los vecinos. Los primeros, a cobijo de una caseta de la infraestructura eléctrica sobre cuya sombra proyectada se sientan los pioneros del fresquito cada tarde. A medida que el sol afloja, el contorno del laguito se llena de gente de todas las edades. En uno de sus lados, con suelo granítico y bancos, está la gente de más edad. En el otro, solado en madera, la gente más joven, que se sienta –o se tumba– a menudo con toallas de playa. Hay gente sola, en pareja, con amigos o familia. Muchas personas pasean alrededor del agua, beben mate, latitas de cerveza o agua; está el vecino lector –según falte la luz se arrimará a una farola–, el que hace yoga con el fluir del agua de fondo y el que se entretiene mirando la pantalla del móvil. Juegos de agua que hacen las delicias de los pqueños Cada rato, la coreografía programada de los surtidores irrumpe con agua vaporizada que, si se mueve una brizna de viento, refresca a la concurrencia y saca risotadas en los niños. A las 21.59 las fuentes dejan de funcionar, pero la gente sigue sentada alrededor del agua, disfrutando del olor a agua tratada que, a falta de una piscina de verdad, recuerda los aromas de veranos pasados. El parque del Tercer Depósito del Canal de Isabel II está construido sobre un depósito de agua y fue inaugurado en 2007 (uniéndose a la parte que ya existía del parque de Santander). Pero su historia actual comenzó, en realidad, mucho después y fue urdida con hilos vecinales. Durante el mandato de Alberto Ruiz Gallardón al frente de la Comunidad de Madrid –titular de los terrenos de Canal– se había hecho el anuncio de la apertura de los espacios de la empresa a la ciudadanía para hacer en Chamberí “un segundo Retiro”. El plan siguió adelante, pero los vecinos se encontraron con unas extrañas estructuras en las obras. Corría el año 2006 y Esperanza Aguirre, entonces al mando de la CAM, había decidido convertir gran parte del parque en un campo de prácticas de golf. Los vecinos disfrutan del frescor hasta entrada la noche Un grupo de vecinos y vecinas de Chamberí comenzó entones a movilizarse, formando la semilla de lo que sería Parque sí en Chamberí, la plataforma vecinal que acabaría por tumbar el campo de práctica de golf ya construido. Fueron 15 años de lucha contra la administración en la calle y en los tribunales, que quedaron registrados para la posteridad en el documental De interés general, dirigido por Miguel Ángel Sánchez. El recorrido fue largo y sinuoso –está contado en este artículo por algunas de sus protagonistas– y terminó en 2016 con una sentencia que cerraba el camino urbanístico al despropósito del parque. Pero, ¿terminó? En realidad, no. El Canal de Isabel II empezó en 2017 una relación de diálogo con la plataforma que perdura hasta hoy. Fueron dos años de conversaciones que incidieron decisivamente en el diseño final del parque. Mercedes Arce, participante de Parque sí y agente activo en aquellas negociaciones lo cuenta así: “Nosotros dividimos el trabajo como en siete áreas, las estudiamos y fuimos viéndolas una por una. Como no había muchas zonas grandes de juego libre, lo más importante para nosotros fueron los 5.000 metros abiertos, no hay ningún sitio en Chamberí donde un chico pueda dar una carrera larga. Otra cosa por la que luchamos muchísimo fue la conectividad, en el parque ese tenías que dar toda la vuelta. Y entonces pedimos el eje de norte-sur, eso nos costó muchísimo, pero al final se consiguió y también uno de este a oeste. Y las zonas infantiles que fueran accesibles”, enumera la activista vecinal. E insiste en el capítulo de las fuentes: “Pero el agua también fue una de nuestras grandes reivindicaciones”, advierte, y remite a una lucha más amplia que ha tenido su último capítulo en la reivindicación porque la Fuente de la Fama volviera a tener agua y fuera abierta al público, algo que ha sucedido recientemente. “Hicimos un meme con la fuente tras la verja y la etiqueta #FREELOZOYA”, cuenta divertida Mercedes. El parque actual se inauguró el 21 de mayo de 2023. Era domingo y fue estrenado por cientos de vecinos que acudieron, no solo a disfrutar de los 55.000 metros cuadrados de parque, sino a reivindicar, con micro y pancartas, lo que unos vecinos empecinados en la causa del espacio público pueden conseguir. De aquellas, los chorros aún no habían empezado a funcionar y los más pequeños empezaron a meterse en las piscinas, posibilidad que fue rápidamente cortada de raíz y de la que dan noticia numerosos carteles alrededor de los vasos de las fuentes. A pesar de todo, es muy frecuente ver estos días gente metiendo los pies en la lámina de agua. Primero, se anima una persona y a continuación son varias las que se han descalzado y tienen sus pies al fresco. Si pasa uno de los guardias del recinto montado sobre las dos grandes ruedas de su patinete eléctrico, se acerca amablemente a indicar que está prohibido hacerlo. “Yo creo que lo que teníamos que hacer todos es meternos y si lo prohíben, pues que nos lo prohíban a 100 o a 200 personas, porque poner eso ahí y que no te dejan entrar…” dice Arce. Lo que le falta para ser un refugio climático No es necesaria una medición térmica para percibir el cambio de temperatura en el interior del parque respecto de las calles circundantes, que, como Bravo Murillo o Cea Bermúdez, son vías de alta ocupación recalentadas por el tráfico. Sin embargo, solamente la parte del viejo parque Santander, al norte del recinto, cuenta con pinos frondosos que permiten pasar el día en verano en las horas centrales del día. Concentración en el Parque de Santander. Queremos sombras. “Ahí estos nos han metido el gol de que han plantado unos árboles que tienen, pues nada, dos años o tres, ¿no?”, explica Mercedes Arce. Al poco porte de los árboles, se une el crecimiento lento de la cubierta vegetal que ha de cubrir los paseos peatonales de los ejes, que en algunas partes ni siquiera existe. A las enredaderas aún le queda mucho crecimiento por delante A la espera de que el tiempo haga crecer los arbolitos y densifique las enredaderas sobre los paseos (se antoja un tiempo largo) los vecinos empezaron a pedir a la Comunidad de Madrid y al Canal de Isabel II que se instalaran toldos antes de la llegada del verano en la gran explanada del parque, en las zonas infantiles y en el eje central que recorre el parque de norte a sur. Para hacer patente la necesidad, pidieron a los vecinos que acudieran el pasado 27 de mayo al parque ataviados con sombrillas y paraguas. Viendo la carencia de espacios verdes en el entorno, uno se pregunta dónde iban las tardes tórridas todos los vecinos que, cualquier día, pueblan de meriendas y partidas de cartas las mesas del parque; hacen tai-chi, yoga o calistenia. Por dónde paseaban los perros, los abuelos y los ligues adolescentes. Buscarían, sin duda, sus espacios a la sombra… pero lo harían sin el fresquito gustoso del agua corriendo junto a uno.
dlvr.it
August 15, 2025 at 8:31 PM
La hilarante comedia sobre precariedad en el hogar programada por el Gobierno de Ayuso mientras desdeña la Ley de Vivienda
La hilarante comedia sobre precariedad en el hogar programada por el Gobierno de Ayuso mientras desdeña la Ley de Vivienda
'Home', una obra de la compañía Cris Clown dirigida al público infantil pero con un humor tan absurdo como inteligente, deleitó este sábado a espectadores del Parque de Santander de Chamberí y llega la próxima semana a varios municipios de la región Inquilinos y asociaciones denuncian incumplimientos de la ley de vivienda estatal en Madrid al año de ser aprobada ¿Nueva York? ¿París? Quizá basta con Madrid. O ni eso, con no salir de casa... La mayoría de diálogos de Home son casi inentilegibles, una sucesión de divertidas onomatopeyas o desahogos con los que su protagonista (brillante Cristina Solé Freixa) potencia lo absurdo de las situaciones que despliega su personaje en los 40 minutos que dura la obra, tiempo que pasa como un suspiro. Una de las pocas conversaciones con algo de sentido es la que el personaje de Solé mantiene con su marido (José Luis Gallardo Linares) acerca del lugar que van a elegir para sus próximas vacaciones. Finalmente, se acaban decidiendo por el conocido y querido hogar, por destartalado que sea. La compañía Cris Crown saca punta al contexto de precariedad en la vivienda, potenciada por una devastadora crisis en el acceso a ella, con una obra en la que la ruina da paso a la risa. La falta de espacio o las malas condiciones del mobiliario y los electrodomésticos se convierten en herramientas para desplegar un hilarante teatro del absurdo, en el que no falta la interacción con el público (atención al juego que dan la antena de televisión o el improvisado tendedero de la ropa). Todo ello además en una pieza especialmente pensada para los más pequeños, que se deleitarán con el arsenal de trucos, muecas y acrobacias que Solé despliega en los improvisados escenarios. Para terminar de rizar el rizo de la brillante farsa, Home ha sido programada este sábado como parte de Verano en el Parque, una serie de actividades socioculturales que la Comunidad de Madrid desarrolla en el Parque del Tercer Depósito de Chamberí, también conocido como Parque de Santander. La próxima semana, igualmente de la mano del Ejecutivo autonómico, llegará a otros municipios de la región: Batres (15 de agosto), Buitrago de Lozoya (16 de agosto) y Santorcaz (17 de agosto). “En una casa miserable, una pareja vive su penosa rutina. Drama al servicio de la comedia”, describe en la presentación de la obra el propio portal de la Comunidad de Madrid. La misma institución cuya presidenta, Isabel Díaz Ayuso, se niega a aplicar diversos aspectos de la Ley de Vivienda con los que regular las zonas tensionados y disminuir con ello el precio de los alquileres. “La clase media en España ha tenido precisamente la vivienda como hucha”, aseguró la dirigente autonómica en una declaraciones el pasado septiembre. Cristina Solé durante la representación de 'Home' este sábado en el Parque de Santander. Pese a que su Ejecutivo solo aplica algunos aspectos de la norma de obligada ejecución (la prohibición de cobrar los gastos de gestión inmobiliaria al inquilino o la prórroga extraordinaria de contratos en casos de vulnerabilidad), la presidenta culpa a esa legislación de la subida de los alquileres en Madrid. En paralelo, el equipo de Ayuso ha evitado regular los pisos turísticos en su ley de ordenación del sector. Sin embargo, desde la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte que lidera Mariano de Paco no tienen reparos en apostar por una obra que expone con brillantez y pedagogía la problemática derivada de esta situación. Puede que Cris Clown no verbalice la crisis de la vivienda (no verbaliza casi nada y de ahí la gracia de la interpretación o la puesta en escena), pero su absurda parodia ilustra a la perfección el panorama que día a día soportan miles de familia en Madrid y en toda España. Porque Home se abre con la algarabía de una boda, pero pronto la rutina envuelta en cuatro paredes (¿cuatro? ¿paredes?) y un puñado de metros cuadrados transforma esa felicidad en otra cosa. Por suerte Solé y Gallardo (con Leandre Ribera en la coautoría y la dirección) lo exponen sin que el espectador pierda la sonrisa. Al contrario, grandes y pequeños sueltan más de una carcajada cuando el sitio donde se guardan los cubos es indistinguible de ese en el que cuelgan las sillas, o cuando una plancha quema unas lentejas. Como apunte final, el público disfrutará del maravilloso deje catalán de Solé, que salpimenta su particular y payasística manera de hablar con su marcado acento o con algunas expresiones propias de su otra lengua. Puede que Home sea una comedia sobre no tener casi nada que saca una sonrisa con muy poco, pero lo tiene todo.
dlvr.it
August 10, 2025 at 12:39 PM