Las lágrimas que esconde el mar
banner
laslagrimas.bsky.social
Las lágrimas que esconde el mar
@laslagrimas.bsky.social
La novela de la emigración gallega. De la Galicia rural a la América de las promesas | Morriña andante

Instagram: @laslagrimasqueescondeelmar1
Facebook: @laslagrimasqueescondeelmar
Pinned
“Las lágrimas que esconde el mar”, la novela sobre la emigración gallega. De la Galicia rural a la América de las promesas.
La castañera de Ourense. Una obra de Xosé Cid para valorar uno de los oficios tradicionales de esta ciudad. La castaña, un alimento clave en la dieta gallega.
November 18, 2025 at 9:03 PM
En esta casa vivió Rosalía de Castro, la poeta eterna, la mujer que se convirtió en un símbolo de Galicia. Y en esta misma casa falleció en 1885. La vivienda, hoy convertida en un museo, se encuentra en Padrón (provincia de A Coruña).
November 18, 2025 at 8:52 PM
Rosalía de Castro junto a su familia, rodeada de sus hijos. Nuestra Rosalía, precursora de la poesía moderna y símbolo de la literatura universal. Escribió en el idioma gallego cuando (casi) nadie lo hacía. También contó, como nadie, la triste emigración de su querida Galicia.
November 18, 2025 at 8:16 PM
Ferrol, Galicia.
Los años 40.
(La Voz de Galicia)
November 18, 2025 at 8:04 PM
Bueu, provincia de Pontevedra. Año: 1965.

(Arquivo Dixital de Galicia)
November 18, 2025 at 7:54 PM
Libros para leer en este otoño...

Morriña andante
Las lágrimas que esconde el mar
La flor del pantano
November 18, 2025 at 7:42 PM
“La flor del pantano” y “Las lágrimas que esconde el mar”, dos novelas entrelazadas.
November 18, 2025 at 7:25 PM
EMIGRACIÓN GALLEGA
Puerto de A Coruña. El momento del adiós. Los pasajeros suben al barco y (varios) se despiden de su tierra para siempre.

Foto de Manuel Ferrol
November 17, 2025 at 2:53 PM
Mujeres vendiendo cuerdas en la feria de Lalín (provincia de Pontevedra). La Galicia del pasado, la Galicia que emigraba. Año 1920.

Foto de Josep Gaspar i Serra
November 17, 2025 at 2:34 PM
Agolada, provincia de Pontevedra. Década de los 50. La Galicia rural.

Foto de Jesús Faílde
November 17, 2025 at 2:15 PM
Noia, provincia de A Coruña. Año 1926. La Galicia del pasado, la Galicia que emigraba.

Foto de Josep Gaspar i Serra
November 17, 2025 at 1:54 PM
Inmigrantes llegando a Buenos Aires, Argentina. Año: 1920. ¿Cuántos gallegos habrá en este barco? ¿Cuál habrá sido el sentimiento de la partida, el viaje y la llegada a destino?

Foto: Caras y Caretas
November 17, 2025 at 12:28 PM
Y de repente, uno se encuentra a Rosalía de Castro en Buenos Aires, en la capital de Argentina.

“En el cielo, en la tierra, en lo insondable
yo te hallaré y me hallarás.
No, no puede acabar lo que es eterno,
ni puede tener fin la inmensidad”.

(Año de la foto: 2020)
November 17, 2025 at 12:06 PM
Niño trabajador en Lalín (Galicia). Década del 20 del siglo XX. Foto: Ruth Matilda Anderson.
November 17, 2025 at 11:35 AM
“La Fiesta mayor de Galicia, la Fiesta de todos los gallegos. Pero nadie puede sentirla como nosotros, los emigrados...”, sostuvo Alfonso Daniel Rodríguez Castelao en el Centro Gallego de Buenos Aires, en 1948.
November 17, 2025 at 11:16 AM
María Casares, una gallega universal. Había nacido en A Coruña, pero residió desde 1936 en Francia, debido al exilio de su padre, Santiago Casares Quiroga. En esta foto, de 1963, María se encuentra en Buenos Aires, "la quinta provincia gallega".
November 17, 2025 at 11:03 AM
«O galego non protesta; emigra», decía el ensayista, dibujante, médico y político Alfonso Daniel Rodríguez Castelao para describir Galicia.
November 14, 2025 at 3:14 PM
Lugo y su histórica muralla. Vista desde arriba en el año 1967.

(Arquivo Dixital de Galicia)
November 14, 2025 at 2:45 PM
Labrego galego. A trabajar la tierra con esas manos grandes y fuertes que no tienen un día de descanso. La Galicia rural. Década del 20 del siglo XX.

Foto de Ruth Matilda Anderson
November 14, 2025 at 2:24 PM
Mujeres tiran de una red en Ézaro, A Coruña.
Año: 1924.
Foto de Ruth Matilda Anderson.
November 14, 2025 at 1:44 PM
Un afilador en Buenos Aires. Año: 1870. Los primeros afiladores ambulantes llegaron a Argentina desde Galicia. La profesión nació en Ourense, "terra da chispa".
November 14, 2025 at 10:09 AM
A Rúa, en la provincia de Ourense. Año: 1971.
(Arquivo Dixital de Galicia)
November 14, 2025 at 9:43 AM
O Grove y A Toxa, desde arriba, en el año 1971. Cambió bastante, ¿verdad?

(Arquivo Dixital de Galicia)
November 14, 2025 at 9:15 AM
«Morriña andante» es un viaje a los recuerdos, los lugares y las emociones que nunca se van. Porque todos llevamos un poco de morriña en el corazón.
November 14, 2025 at 8:17 AM
Caldebarcos (Carnota, provincia de A Coruña). Cuatro mujeres, distintas edades. Una imagen que nos acerca a entender más a la Galicia que emigraba.

Foto de Ruth Matilda Anderson
November 14, 2025 at 8:07 AM