Pedro Torrijos
banner
pedrotorrijos.bsky.social
Pedro Torrijos
@pedrotorrijos.bsky.social
💡 Cuento historias.

📖CATEDRAL DE ESCOMBROS, ya en librerías. https://www.amazon.es/Catedral-escombros-Serie-ENDEBATE-anatom%C3%ADa/dp/B0FF31DCL3
❤️❤️
November 14, 2025 at 8:28 AM
Jajajajaja
November 12, 2025 at 8:41 AM
Por cierto, os recuerdo que todos estos posts sobre Buenos Aires forman parte de una colaboración con @Iberia.

Y sí, tienen vuelos diarios a la capital argentina desde un montón de ciudades españolas.

www.iberia.com/es/vuelos-ba...
www.iberia.com
November 11, 2025 at 11:32 AM
Y aquí os dejo un vídeo aéreo de la 9 de Julio, para que veáis la escala salvaje de la avenida (y como sortea el edificio del Ministerio al final).
November 11, 2025 at 11:30 AM
Solo un edificio sobrevivió: este del video, el del mural de Evita Perón. Es el antiguo Ministerio de Obras Públicas, hoy Ministerio de Salud.
¿Y por qué se salvó? Porque lo habían inaugurado un año antes, en 1936. Y ni siquiera la administración más entusiasta quiere demoler algo recién estrenado.
November 11, 2025 at 10:24 AM
Las ruinas de esas casas —literalmente los escombros de lo que había— se trituraron y usaron como relleno y compactación en otras avenidas de Buenos Aires. Una especie de reciclaje brutal y poético: los cimientos de la vieja ciudad convertidos en el suelo de la nueva.
November 11, 2025 at 10:24 AM
Porque no se trazó en un plano sobre un terreno vacío, como suele hacerse. No. La Avenida 9 de Julio se abrió en pleno corazón de una ciudad ya consolidada.

En 1937, el gobierno decidió que necesitaba una gran vía monumental, así que derribaron 28 manzanas y cientos de edificios.
November 11, 2025 at 10:24 AM
140 metros de ancho, 16 carriles de tráfico, bulevares, medianas peatonales y un ruido que no conoce domingos.

Pero lo más increíble de esta avenida no es su tamaño. Es cómo se construyó.
November 11, 2025 at 10:24 AM
Desde entonces, la Plaza de Mayo ya no es solo el centro político de Argentina. Es un lugar de memoria. Un espacio donde la arquitectura y el suelo —literalmente el suelo— recuerdan que la democracia no empezó en los despachos, sino en las calles.
November 7, 2025 at 7:53 PM
Al principio se juntaban para pedir la aparición de sus familiares; después, cuando ya no había esperanza de encontrarlos vivos, para exigir justicia. Que se reconocieran los crímenes, que se condenara a los responsables, que el silencio dejara de ser una forma de complicidad.
November 7, 2025 at 7:53 PM
Las Madres comenzaron a reunirse aquí en 1977, cada jueves, con un pañuelo blanco en la cabeza. Ese pañuelo, símbolo de su lucha, está hoy pintado en el suelo de la plaza, y también en este mosaico conmemorativo. El blanco representa el pañal de sus hijos, convertido en bandera.
November 7, 2025 at 7:53 PM
Y cuando se dice desaparecidas, se dice con todo su peso. Significa que fueron detenidas y nunca más se supo de ellas. Ni cuerpos, ni juicios, ni respuestas.
November 7, 2025 at 7:53 PM
Porque este es el lugar donde se reunían, y aún se reúnen, las Madres de Plaza de Mayo: las madres de las personas desaparecidas durante la dictadura de Videla, entre 1976 y 1983.
November 7, 2025 at 7:53 PM
Como espacio urbano, la plaza tiene la escala característica de las ciudades latinoamericanas: abierta, axial, con una proporción que organiza la vida pública. Pero su verdadera importancia va mucho más allá de lo urbanístico.
November 7, 2025 at 7:53 PM
Pocos kilómetros que contienen siglos. No se ha inventado —tal vez nunca se pueda inventar— una escala que mida eso. Que entienda que lo que parece una franja azul es, en realidad, una distancia sideral, no por lo que separa, sino por todo lo que pesa entre un lado y otro.
November 3, 2025 at 3:04 PM
No es nada, y a la vez es tanto. Desde la ventanilla parece una grieta mínima, un accidente menor entre dos continentes que casi podrían tocarse. Pero basta recordar lo que esa distancia ha significado: migraciones, naufragios, fronteras invisibles, guerras, comercio, mitos, huidas, retornos.
November 3, 2025 at 3:04 PM