Alberto Venegas
banner
albertoxvenegas.bsky.social
Alberto Venegas
@albertoxvenegas.bsky.social
Cultura visual y digital, medios e historia
Doctor en historia
He de reconocer que esto me hace una ilusión inmensa: he tenido el privilegio de publicar en la revista Ajoblanco un texto dedicado a la inteligencia artificial generativa y al cambio que ésta imprime a nuestra relación con la cultura y el tiempo www.ajoblanco.org/revistas/01-...
October 30, 2025 at 7:48 PM
Recuperar la exploración del pasado digital, volver sobre lo visto, contrastar fuentes, revisar argumentos, no es solo un reto técnico. Es un desafío que afecta directamente a cómo pensamos y recordamos. Más aún cuando recordamos la relevancia de las redes en el discurso público
September 9, 2025 at 5:48 PM
Estudios recientes también muestran que los resultados de búsqueda en Twitter influyen también en nuestras opiniones . El sesgo político de los resultados más visibles puede moldear la opinión pública, reforzando narrativas y ocultando otras link.springer.com/article/10.1...
September 9, 2025 at 5:48 PM
La búsqueda de información en redes es predicción algorítmica. No reconstruye trayectorias ni cronologías. Calcula probabilidades: ¿qué contenido maximizó tu interacción antes? Eso es lo que vuelve a aparecer.
September 9, 2025 at 5:48 PM
Este fenómeno es más evidente cuando tratamos de recuperar información. A diferencia de archivos, bibliotecas o museos, espacios estables y con herramientas claras de consulta, internet opera cada vez más como memoria RAM: volátil, fragmentada y jerarquizada por algoritmos,
September 9, 2025 at 5:48 PM
Ante esta deriva, historiadores como Jo Guldi y David Armitage reclaman recuperar la larga duración: marcos amplios que devuelvan al tiempo su gravedad, que conecten instantes dispersos y devuelvan al pasado su papel orientador.
August 31, 2025 at 8:40 AM
La Reconquista convertida en símbolo política, la IIGM reducida a memes, o el 11S usado sensacionalísticamente en TikTok son ejemplos de cómo la memoria digital puede deshistorizar y simplificar hechos complejos hasta vaciarlos de sentido
August 31, 2025 at 8:40 AM
Las consecuencias son significativas. Sin marcos duraderos, el pasado pierde su influencia en decisiones colectivas. Sin narrativas conectadas, la memoria histórica es vulnerable a manipulaciones, reconstruyéndose desde lugares emocionales que confirman identidades y sesgos.
August 31, 2025 at 8:40 AM
Brea lo explicó con dos modelos culturales: la cultura_ROM y RAM. La primera, asociada al libro y a los soportes estables, guarda memoria: fija contenidos, construye archivos, preserva herencias. La segunda, la del entorno digital, vive en lo volátil: descarga, usa y borra.
August 31, 2025 at 8:40 AM
Han destacó que, además de una aceleración, experimentamos una fragmentación del tiempo. Las tecnologías nos imponen tiempos simultáneos: real, de actualización, de interacción, que nunca se sincronizan, una disincronía que hace que el tiempo se sienta roto y sin continuidad.
August 31, 2025 at 8:40 AM
François Hartog llamó a esta crisis “presentismo”: un régimen donde pasado y futuro pierden peso y el presente domina. Lo vemos en cómo circula la información: noticias y contenidos que nacen y mueren en horas. El pasado ya no orienta, el futuro no guía. Solo queda lo inmediato.
August 31, 2025 at 8:40 AM
Koselleck definió el tiempo histórico como una experiencia subjetiva y socialmente construida del pasado y del futuro, marcada por la separación entre el espacio de experiencia (lo vivido y recordado) y el horizonte de expectativa (lo esperado). Hoy, esta relación está en crisis.
August 31, 2025 at 8:40 AM
La historia, y las humanidades, puede convivir con las plataformas, siempre que no renuncie a lo que la hace necesaria: explicar procesos complejos, cuestionar narrativas fáciles y ofrecer evidencias verificables.
August 26, 2025 at 9:21 AM
Para revertir esta erosión, el historiador necesita comprender estas dinámicas, sin renunciar a su método crítico. Implica aprender a comunicar en entornos visuales y breves, pero sin sacrificar contexto ni rigor.
August 26, 2025 at 9:21 AM
La “Reconquista”, la “Leyenda Negra” o la “España eterna” son ejemplos claros: conceptos reactivados en debates contemporáneos, desligados de su contexto historiográfico y usados como armas retóricas.
August 26, 2025 at 9:21 AM
En plataformas digitales, estos sesgos hacen de combustible. Un canal de YouTube como “Crónicas de la Hispanidad” supera las 500.000 visualizaciones y los 50.000 seguidores con vídeos generados por IA, sin referencias verificables. Sus comentarios celebran su “rigor”.
August 26, 2025 at 9:21 AM
El tercero es el sesgo de confirmación: buscamos y aceptamos solo la información que confirma lo que ya creemos. Autoras como Roca Barea han utilizado este sesgo en obras populares, seleccionando datos que confirman su tesis sobre la “Leyenda Negra”.

🔗 e-revistas.uc3m.es/index.php/HI...
August 26, 2025 at 9:21 AM
Este pasado mediático prácticamente independizado del pasado historico no triunfa solo por el formato: utiliza sesgos cognitivos profundos. Como explica McIntyre, estos son atajos mentales que nos acompañan desde siempre y que hoy se explotan con mayor intensidad.
August 26, 2025 at 9:16 AM
Hoy, las plataformas digitales han alterado por completo el ecosistema. TikTok, YouTube, Instagram y X difunden pasado en fragmentos breves y visuales que buscan convertirse en virales. Y lo hacen sin mediación profesional ni estándares de evidencia.
August 26, 2025 at 9:16 AM
El siglo XX cambió esto. Cine, televisión y divulgación popular compartieron el espacio del pasado. Pero el historiador mantuvo su rol como mediador del conocimiento histórico.

Obra de Pradilla (1877) basada en el historiador Modesto Lafuente y fotograma de Locura de Amor (1909)
August 26, 2025 at 9:16 AM
En el siglo XIX, el historiador era una puerta privilegiada de acceso al pasado. Su autoridad provenía de un rigor percibido, de un público que valoraba su conocimiento y de una sociedad volcada hacia el pasado, no en vano al siglo XIX se le conoce como el siglo de la historia
August 26, 2025 at 9:16 AM
El primero es la disonancia cognitiva: mantenemos nuestras creencias aunque se prueben falsas, ya que reconocer el error dañaría nuestra autoestima. Así lo demuestran vídeos virales sobre España. Aunque carecen de fuentes, quienes los ven lo aceptan si refuerzan su identidad.
August 26, 2025 at 9:15 AM
Este pasado mediático prácticamente independizado del pasado historico no triunfa solo por el formato: utiliza sesgos cognitivos profundos. Como explica McIntyre, estos son atajos mentales que nos acompañan desde siempre y que hoy se explotan con mayor intensidad.
August 26, 2025 at 9:15 AM
Hoy, las plataformas digitales han alterado por completo el ecosistema. TikTok, YouTube, Instagram y X difunden pasado en fragmentos breves y visuales que buscan convertirse en virales. Y lo hacen sin mediación profesional ni estándares de evidencia.
August 26, 2025 at 9:15 AM
El siglo XX cambió esto. Cine, televisión y divulgación popular compartieron el espacio del pasado. Pero el historiador mantuvo su rol como mediador del conocimiento histórico.

Obra de Pradilla (1877) basada en el historiador Modesto Lafuente y fotograma de Locura de Amor (1909)
August 26, 2025 at 9:15 AM